¿Por qué Fracasan los países?

Título¿Por qué Fracasan los países?
Tipo de PublicaciónReseña
Año de publicación2015
AutoresDíaz, Armando González
Autor(es) de la obra reseñadaAcemoglu Daron y James A. Robinson
Fecha de publicación de la obra reseñada09/2012
Texto Completo

Los países fallan o tienen éxito en conseguir la prosperidad de sus pueblos a partir de sus instituciones: mientras en algunos países el sistema político está creado para favorecer a las oligarquías locales a costa del resto, en otros las instituciones políticas están controladas por coaliciones amplias que reparten el excedente de una manera más equitativa. Este es el argumento central de los autores de este afamado libro. Se reefutan las teorías más aceptadas por los economistas del desarrollo para explicar los orígenes de la prosperidad y la pobreza contemporáneas: Las hipótesis geográfica, cultural (basada sobre todo en interpretaciones de la obra de Max Weber), y de la ignorancia, rechazando todo determinismo mono causal para explicar las diferencias en la riqueza de los países. Basan su análisis en un acertado rastreo del origen histórico de la conformación del poder político a lo largo de la historia de las sociedades.

La investigación, que sorprende por su amplitud temporal y espacial, inicia desde el neolítico y su legado, la agricultura. La evidencia que recaban los autores muestra una modificación institucional precedente posibilitó el aprovechamiento de una coyuntura crítica –el largo verano—para el desarrollo ulterior de las sociedades humanas. La existencia de distintas culturas en algunas latitudes geográficas, dentro de aquellas en las cuales la agricultura era físicamente posible, que desarrollaron agricultura simultáneamente, desecha tanto la hipótesis cultural como la geográfica. La inviabilidad de estas dos hipótesis para los países actuales es demostrada más adelante, a partir del análisis de los procesos de colonización mundial y de la conformación de los estrados nación contemporánea a lo largo de la amplitud del globo terráqueo.

Instituciones Extractivas e Inclusivas

Si las instituciones políticas extractivas dañan al resto de los miembros de su sociedad mientras benefician a una élite reducida, ¿Por qué no en todo el mundo los pobladores de lo que hoy son los distintos países lograron rebeliones exitosas en contra de este tipo de instituciones? El mérito de instituciones políticas extractivas es lograr cohesionar una sociedad y “obligar” a sus miembros a cooperar entre sí. Aunque la mayoría del excedente es apropiado por la élite gobernante, hay cierto beneficio para el resto de la población. Las instituciones extractivas pueden y de hecho generan crecimiento de la riqueza de sus sociedades en la medida en que a mayor riqueza, más posibilidades de extracción, aunque este crecimiento tiene un límite, ya que el cambio institucional y sobre todo las instituciones que generan incentivos para innovar, tienden a ser bloqueados por las élites en la medida en que, al ser esencialmente inclusivos, tienden a desestabilizar el poder. Esto crea un proceso de envejecimiento de la élite que, para bloquear posibles mejoras en la sociedad, bloquea a las personas que podrían diseñarlas.

Por otra parte, como el poder político proporciona beneficios directos a costa del resto, el poder será ambicionado por otros, lo que a la larga crea conflictividad y debilita los sistemas institucionales, conduciendo así a un mayor absolutismo político al tiempo que a una mayor pobreza, ya que desaparecen los incentivos para esforzarse para lograr una mayor producción en la medida en que los productores no son los beneficiaros de lo producido, creando un círculo vicioso cuyos ejemplos extremos son los países de África subsahariana. La pobreza no es entonces producto de una limitación cultural de rechazo al trabajo, sino producto de la desaparición de los incentivos para esforzarse y producir.

¿Cómo lograron crearse en algunas partes del mundo instituciones inclusivas y en qué consisten éstas? Las instituciones inclusivas se crearon a partir de la interacción de pequeños cambios institucionales tendientes a ampliar la participación política de la sociedad con una coyuntura crítica común, que distanciaría estos sistemas institucionales del resto.

Las instituciones políticas inclusivas estarían constituidas sobre la base de sistemas de repartición de poder entre grupos cada vez más amplios de la población, que impacta directa o indirectamente en la configuración de las instituciones económicas: derechos de propiedad privada seguros y estables, mercados competitivos y mecanismos de absorción de la innovación. Destaca que los autores no dan por sentado que la existencia de mercados ya constituya de por sí una fuerza tendiente a la exclusividad. El mercado, para ser inclusivo, debe abrir sus accesos a la mayoría de la población. Si el mercado es controlado por monopolios, entonces será una fuerza extractiva.

La conformación de instituciones en los países contemporáneos.

Sorprende por lo incisiva y acertada la aseveración de los autores de que la “economía dual” de la que habla Lewis no es el resultado natural del subdesarrollo, sino un subdesarrollo creado artificialmente. Las coyunturas críticas clave en la formación de las naciones contemporáneas y sus trayectorias inclusivas o extractivas fueron fundamentalmente el proceso de colonización mundial por parte de Europa en el siglo XVI y la revolución industrial en el siglo XIX, que interactuaron con las condiciones específicas de cada región.

Las instituciones extractivas: la clave fue el grado de exposición de los tejidos sociales al mercado extractivo y monopólico impuesto por los colonizadores del siglo XVI: en aquellos lugares donde había instituciones extractivas previas, o donde se construyeron estas instituciones por la vía del esclavismo, se creó un proceso de sinergia entre las élites locales y las metrópolis, lo que explica que los pioneros de la colonización fueran presas de este tipo de instituciones, al igual que las colonias donde tuvo éxito esta simbiosis.

Las instituciones inclusivas se formaron basadas en la necesidad de conformar sistemas políticos más incluyentes. El elemento común en los casos que analizan es la necesidad de crear incentivos a la producción ahí donde la mano de obra no podía ser sustituida, lo que sólo pudo darse brindando ciertos incentivos a la producción, así como un marco de propiedad tendiente a garantizar la propiedad privada. Estos cambios permitieron que los países donde ocurrieron pudieran beneficiarse de la revolución industrial. La base de la prosperidad es lograr un crecimiento sostenido basado en la innovación, para lo cual se requiere un proceso continuo de mejoramiento institucional, un círculo virtuoso.

La crítica a la teoría de la ignorancia

La falta de capacidad productiva no se explica por la pereza o por las decisiones incorrectas de los líderes de estas naciones. Para los autores, es resultado de que los incentivos para esforzarse e innovar son suprimidos sistemáticamente por las instituciones extractivas que se han consolidado en dichos países. De ahí que las recetas para “crear prosperidad”, esgrimidas sobre todo por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, fracasen: no tienen reconocimiento de esta situación, el crecimiento sano sólo llegará de la mano de nuevas coaliciones amplias que formen nuevas instituciones.

Alcances y Límites: algunas cuestiones sin resolver.

El análisis de los autores deja algunos sinsabores en la medida en que trata a casi cualquier país rico como si sus instituciones fueran per se inclusivas, perdiendo de vista que el camino a la prosperidad no se logra de una vez y para siempre, como lo demuestran los retrocesos en los niveles de vida en Estados Unidos y gran parte de Europa. En el caso de los países en desarrollo, es notorio que reconozcan que la fuerza del comercio mundial monopolizado es clave a la hora de conformar élites que gobiernan para su beneficio, pero no deja de sorprender que asuman que este proceso no ocurre aún en la actualidad.

Archivos adjuntos: