Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)

TítuloEconomía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
Tipo de PublicaciónReseña
Año de publicación2016
AutoresMontiel, Paty, and Rogelio García
Autor(es) de la obra reseñadaRamírez René
Fecha de publicación de la obra reseñada06/12/2016
Texto Completo

René Ramírez Gallegos es secretario de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador y Presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador. Académico, economista, maestro en Desarrollo Económico por el Instituto de Estudios Sociales de Holanda, en Metodología Cuantitativa por la Universidad de Michigan, y en Gobierno y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México.

En sus ponencias dictadas el 5 y 6 de diciembre de 2016 en la Facultad de Economía y en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el Mtro. Ramírez Gallegos presentó tres ideas principales: el contexto de Ecuador por construir el Socialismo del Buen Vivir; la transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo y la crisis de civilización; y lo que es y representa el Código Ingenios en la construcción de un sistema social de conocimientos abiertos. 

Ecuador es un país con una estructura productiva primaria-exportadora. Está inserto en el mercado mundial como exportador de materias primas, lo cual hace que esté sujeto a los precios de las commodities, además de que al tener una economía dolarizada, se ve afectado con las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional. En ese sentido, la construcción del socialismo del buen vivir como proyecto político, busca fortalecer la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de los individuos y colectividades en las decisiones relevantes, para la construcción de su propio destino y felicidad; requiere e intenta romper con el neodepententismo tecnológico actual para modificar su estructura productiva y el patrón de acumulación imperantes en Ecuador.

Asimismo, el Mtro. Ramírez Gallegos expuso la idea de que está en marcha una Gran Transición del capitalismo industrial al cognitivo, y de éste al Buen Vivir, sin olvidar la Gran Transformación (en analogía a la obra de Polanyi). Lo que significa que el capitalismo cognitivo tiene mayor importancia en cuando a la cantidad de ganancias que genera, eso no significa que su forma industrial esté extinta, pero en el marco de la división internacional de trabajo, esta parte se manda a los países con manos de obra muy barata, provocando así que la generación de valor agregado sea menor ahí, y que el mayor valor agregado, que está asociado a las patentes y derechos de autor, tenga su destino hacia los países que tienen monopolio de esos conocimientos, es el caso de Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur. 

En el contexto del capitalismo cognitivo Ecuador no está preparado para hacer frente a esa situación. Es por eso que el gobierno de Rafael Correa, mediante la Secretaria que dirige el Mtro. Ramírez Gallegos, ha decidido dar una marcha decisiva en la construcción de un país que esté en condiciones de poder insertarse en el mercado mundial de los conocimientos. 

Es en ese sentido que la propuesta base del Código Ingenios pretende llevar a nivel de norma las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, los que llaman a la construcción de un sistema económico social y solidario; y, a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos, a una incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos: los conocimientos, la creatividad y la innovación. La construcción de Código Ingenios busca recuperar el sentido de lo público, libre y abierto que debe tener el conocimiento, esta propuesta busca trazar el camino hacia la economía social del conocimiento y la innovación, cuya construcción debe ser colaborativa y corresponsable, orientada hacia la satisfacción de las necesidades de la población y la construcción del Buen Vivir. Al Código Inegenios, y a toda la construcción social de Ecuador en general, lo sustentan una idea importantísima: pasar del antropocentrismo al biocentrismo. Lo más importante es la preservación de la vida, sí del hombre, pero sobre todo de la vida. Es en ese tenor que dentro del Código se busca también hallar marcos institucionales que puedan garantizar y salvaguardar el bioconocimiento, la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana, de tal forma que ese conocimiento no sea monopolizado por empresas o países extranjeros. Se busca incentivar en su lugar la cooperación y difusión de los conocimientos con enfoque social. 

El Código Ingenios, explicó grosso modo, tiene acciones prácticas: 1) hacer que la educación sea gratuita hasta los niveles universitarios; 2) mejorar la calidad de la educación en todos los ámbitos, ya que, como consecuencia del periodo de anteriores gobiernos, existen universidades que se dedican a entregar títulos universitarios sin importar la formación del individuo; 3) orientar le educación hacia la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología; 4) encontrar mecanismos para incentivar a los investigadores en el desarrollo del bioconocimiento; y 5) establecer mecanismos institucionales que sirvan para que las patentes, la información generada de las investigaciones, las publicaciones, los frutos de su aplicación práctica sean distribuidos entre los participantes (gobierno, sociedad, mercado), pero sobre todo que el artista, el creador, se vea incentivado: dijo que en ese sentido están proponiendo que el creador se quede mínimo con el 40% de las regalías, así se evita que la iniciativa privada pueda monopolizar el conocimiento. 

El proyecto de Ecuador por dejar de ser un país dependiente mediante la generación del bioconocimiento y la economía social del conocimiento y la innovación plasmado en Código Ingenios se ha visto enfrentado con los tratados internacionales de comercio o con otro tipo de trabas institucionales del derecho internacional porque trasgrede la lógica del capitalismo cognitivo, que es la monopolización. Y aunque Ecuador no tenga una importancia significativa en el concierto de las naciones, el establishment no puede permitir que un proyecto como el de Ecuador ponga el precedente de lo que puede ser una nueva forma de gestionar el conocimiento.