Trabajadores migrantes calificados

Ponentes: Dra. Ana María Aragonés y Mtro. Uberto Salgado

 

El martes 3 de junio a las 11hrs. en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM se llevó a cabola Sesión 4º del Seminario permanente del PROGLOCODE. El tema tratado en dicha sesión fue "Trabajadores migrantes calificados"a cargo de Ana María Aragonés Castañer, realizada en base a dos de sus últimos textos (Aragonés, 2014 y Aragonés y Salgado, 2013) Asimismo, se contó con la exposición de su co-autor, Uberto Salgado en la mesa de ponentes. Ambos documentos se centran en los flujos migratorios y sus cambios históricos de acuerdo a lo que Valenzuela (2012) llama patrón de acumulación. En el caso actual, del Capitalismo informático. El seminario estuvo nutrido con la participación de miembros investigadores, becarios y estudiantes de posgrado y licenciatura, entre los cuales se encontraron: José de Jesús Rodríguez, Alejandro Dabat, Sergio Ordóñez, Paty Montiel, Paulo Leal, Daniel Navarrete, Carlos Sánchez, Armando González Díaz y Andrés Vázquez. Durante la exposición de la Doctora Aragonés y su co-autor, se expusieron los siguientes puntos:

Cambio en los patrones de migración

Aragonés nos relata primero que ha habido distintos patrones migratorios a lo largo de la historia del capitalismo. Tenemos la migración irlandesa como el ejemplo clásico, posteriormente la migración masiva tolerada e incluso incentivada por los países desarrollados ante la escasez de mano de obra en el Fordismo-Keynesianismo, y finalmente el nuevo patrón de migración, que se da como respuesta al nuevo patrón de acumulación del capitalismo informático, que se basa en la competencia internacional por migrantes altamente calificados. La hipótesis central de lo esgrimido giró en torno al cambio del patrón migratorio: Si bien siempre ha habido migración calificada, en este momento histórico es masivo este tipo de migración. Esto tiene lugar en correspondencia con los cambios en el patrón de acumulación.

Actualmente –continúa Aragonés—tenemos un nuevo patrón de acumulación, el Capitalismo Informático. Lo que encontramos aquí es que si bien la migración de trabajadores no calificados continúa, tenemos una creciente importancia de flujos migratorios de trabajadores altamente calificados hacia los países más desarrollados. ¿Por qué se requieren este tipo de trabajadores? El referente inmediato es la crisis de 2008. Para esgrimir posibles explicaciones se recurre al análisis en Estados Unidos (EU) en su calidad de centro económico mundial. En la medida en que el país líder en la economía del conocimiento es EU, nos hemos dado a la tarea de realizar un estudio sobre lo que sucede en dicho país. Dos elementos resaltan: la cuestión demográfica y la educativa.

A nivel de economía del conocimiento, el mercado de trabajo no tiene la calificación requerida (matemáticas, ingenierías, física) en la medida en que la población nativa no dedica sus estudios a las disciplinas típicas de la economía del conocimiento, como son las ingenierías y carreras con alto nivel de conocimientos matemáticos. Al mismo tiempo, encontramos que muchos estudiantes extranjeros se incorporan al sistema educativo estadounidense, con los costos cubiertos sobre todo por sus países de origen. En esa medida, en EU ha habido un proceso de cambio legislativo para facilitar la incorporación de los graduados extranjeros, en ramas de la economía del conocimiento, al mercado laboral estadounidense. Esto se ha traducido en un aumento continuado de las visas de residencia calificada que no se detuvieron ni siquiera en la crisis de 2008.

Con el fin de generalizar, se extendió el estudio a otros países líderes en economía del conocimiento. Se realizó un estudio comparativo entre cinco países desarrollados: EU, Canadá, Reino Unido, Australia y Japón: las causas comunes fueron: demografía, envejecimiento de la población y problemas educativos.

Envejecimiento de la Población y disminución de la tasa de natalidad

En este punto –nos dice la expositora— revisamos la tasa de fertilidad y encontramos que todos estos países son países en proceso de envejecimiento. Este es un proceso importante, porque, salvo EU que tiene una tasa de natalidad justo en la tasa de reposición, los demás países se encuentran por debajo de ella. De modo que el envejecimiento de su población representa una amenaza para la continuidad de su desarrollo.

Problemas educativos.

Encontrando otro problema estructural común de los países líderes, continúa Aragonés, tenemos que las universidades son muy caras – incluso las públicas—, la tasa de eficiencia terminal es baja y las tasas de incorporación a la educación terciara también son relativamente bajas. Estas tienen además un sesgo racial, son más profundas las desigualdades entre negros y latinos que entre blancos y asiáticos. Existe segregación en el sistema educativo. De esta manera, tenemos un déficit estructural, que no podrá corregirse en el corto plazo, además las preferencias de estudios de la población nativa apuntan más bien hacia carreras de gerencias o negocios.

La disminución de la migración México-Estados Unidos durante el periodo 2009-2013, inédita a lo largo de casi dos siglos, era temporal, pues respondió a la escasez de trabajos en Estados Unidos. En cuanto dicho país ha comenzado a recuperar el ritmo de crecimiento y niveles de empleo, la migración ha venido retomando sus flujos, ya que México no ha cambiado las condiciones económicas, base del fenómeno migratorio.

En el caso de las Visas H-1b (profesionistas) emitidas por Estados Unidos, éstas no han dejado de aumentar. Aun cuando la crisis causó impactos fuertes, la recuperación de este tipo de visas es impresionante. Japón es un caso especial porque hasta hace poco no permitía la entrada de migrantes. Actualmente, se han dado cuenta de que si no permiten la migración altamente calificada, el desarrollo de su país se truncará.

A medida que van incrementando los niveles de calificación, los estudiantes extranjeros tienen un peso cada vez mayor. A partir del nivel de maestría, ya superan a los nativos desde 1973. La principal fuente de financiamiento por orden de importancia son los recursos propios o de la familia, las universidades estadounidenses y los gobiernos del país de origen. Este último ha adquirido importancia hasta crecer en 78.45%. De alguna manera, el mundo está subsidiando el desarrollo de los países ricos, en un contexto en el que la competencia internacional es más intensa que nunca.

Conclusiones de la expositora

Según los hallazgos de la Investigadora del IIEc, permanece una brecha salarial (pequeña) que tiende a acentuarse a medida que la calificación es menor. Otra de las ventajas de las visas temporales es que la fuerza de trabajo carece de derechos laborales, por lo que sus costes son menores, aunque las brechas tienden a reducirse a mayor nivel de calificación. Si bien es verdad que el trabajo calificado tiende a masificarse, también hay demanda de trabajo no calificado, ambos no son mutuamente excluyentes.

Por último, se habló de los escenarios posibles: 1. Renovado poder de negociación de países expulsores. Este escenario es poco probable en la medida en que, de cualquier forma, las estructuras institucionales de los países expulsores de mano de obra calificada son incapaces de absorber a sus trabajadores calificados, por lo que son las personas las que deciden migrar. 2. Que los países transformen su economía para poder absorberlos. Esto es un proceso de largo plazo que no está garantizado, aunque es claro que el éxito de un país depende de lograr basar el dinamismo de su economía en procesos productivos intensivos en conocimiento, para lo cual se requiere un gran esfuerzo estatal. 3. El otro escenario, más probable, es que continúe la migración tal como hasta ahora.

Comentarios de los asistentes:

 Paulo Leal: Existe una nueva etapa de la globalización: tradicionalmente se mostraba el tema de la migración como migración Sur-Norte. Los toman dos puntos: la cuestión del patrón de acumulación, o de la etapa pos-neoliberal que ustedes retoman citando a Valenzuela, aunque yo considere más completo e incluso más conveniente el planteamiento sobre las etapas del capitalismo. Hay que entender la crisis actual como una crisis de la gestión del estado en su ropaje neoliberal.

Paty Montiel: Aunado a la noción de las etapas del capitalismo, habría que considerar el de “vías de desarrollo”, dentro de la cual el neoliberalismo es sólo una de estas vías, ¿Cuáles son los rasgos de los países expulsores en términos de sus estrategias para contrarrestar esta tendencia? Esto es importante para el establecimiento de si ha habido cambios en estas vías de desarrollo.

 Sergio Ordoñez: Habrá que contemplar que existe también un nuevo fenómeno, que es la migración Sur-Sur, algo inédito hasta ahora, y cómo estos países van respondiendo al nuevo sistema de estímulos.

Comentario de Alejandro Dabat: Esto se debe relacionar con el lugar dentro de las cadenas productivas que ocupan los puestos de trabajo que ese están sujetos a este estudio. Hay que estudiar la interacción entre los agentes trasnacionales y las naciones, que pese a todo siguen existiendo. Las políticas de las naciones son clave en este patrón migratorio. Esto adquiere aún más importancia ya que la historia ha demostrado que el aislamiento –como sostienen posiciones como las de Samir Amin, Wallerstain e incluso Marini—no es una opción viable para el desarrollo. Por último, reiterar la invitación al estrechamiento de lazos entre los investigadores que colaboramos con el PROGLOCODE.

 

 

 

Elaboró: Armando González Díaz.