Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)

Problemática del seminario
 
América Latina se encuentra en la actualidad escindida entre un Norte-Centro completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo -que incluye un viraje actual dentro de los límites de esa vía en el caso de México- e integrado productiva y comercialmente con EEUU. Y, por otro lado, el Sur en proceso de búsqueda de vías alternativas, que conlleva a una creciente integración comercial con el Este Asiático y particularmente con China, en una nueva relación de tipo Sur-Norte que implica una “re-primarización” de las exportaciones y en cierta medida de la producción de la región, a cambio de la importación de productos manufactureros con creciente valor agregado de conocimiento, la cual muestra claramente sus limitaciones en términos de perspectivas de desarrollo de largo plazo para el sub-continente, frente a la desaceleración de China.
 
Lo anterior se ha complementado con un re-posicionamiento internacional del Sur de la región, que implica un claro alineamiento con el proyecto geoconómico-político de alcance global encabezado por China y que incluye a los BRICS y el Sur Global, frente a la crisis del sistema estadounidense de hegemonía de Estados y el neoliberalismo.
 
La escisión de la región se inscribe dentro de una situación inédita en la historia del capitalismo, en donde la mayor parte de los países avanzados encabezados por EEUU han seguido una vía neoliberal de emprendimiento de una nueva fase de desarrollo del capitalismo y se encuentran sumidos en una incierta recuperación supeditada a los requerimientos de la valorización financiera, con reducidas o negativas tasas de crecimiento y pérdida de posiciones en la competencia global; mientras un conjunto de países en desarrollo que conforman el Sur global, tienden a convertirse en un nuevo eje dinámico desigualmente articulado de la acumulación mundial, lo que les confiere un peso creciente en la inversión, la producción, el comercio y el financiamiento globales, proceso que implica un cambio geo-económico y político global.
 
Para dar cuenta de la actual problemática de América Latina resulta de importancia crucial el estudio de los cambios en el orden mundial y los posibles escenarios de integración de la región, las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo en el sub-continente, y, en ese marco, el papel del Estado y de las empresas multinacionales en el desarrollo en perspectiva posneoliberal.
 
El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar la problemática actual de América Latina relacionada con la globalización, el conocimiento, el Estado y la empresa multinacional.
 
Primera Parte: América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial (4 sesiones). Responsable: Alejandro Dabat
 
1. El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político (esbozo sintético de la visión mundial)
  

  • La inflexión política de la crisis económica en Europa y Estados Unidos.
  • Grecia, el Euro y las perspectivas de ruptura de la Unión Europea. 
  • ¿EEEUU: recuperación económica o profundización de su crisis política y social?
  • Medio Oriente: nudo central de la crisis mundial y del Yidahismo internacional.
  • Los cambios en China y sus avance económicos, tecnológicos, geopolíticos y militares.
  • El nuevo papel mundial de Rusia y sus logros o  problemas.
  • Los bloques y conflictos regionales, la situación de América Latina.

 

2. Medio Oriente, Yidahismo y energía. El nuevo papel internacional del gas

 

  • La retirada militar directa de EEUU en la región y el vacío de poder regional.
  • El fenómeno del Yidahismo y sus repercusiones mundiales.
  • Las raíces y el significado del Yidahismo, el papel regional de Arabia Saudita.
  • Corrientes del Islam político en la región, Iran y el arco shiita. El papel de Rusia.
  • Guerras y gepolítica del Medioriente y la importancia de su desenlace.
  • Siria e Irak.
  • Palestina.
  • Afganistán.
  • El trasfondo energético del conflicto.
  • Los cambios en la composición de la demanda y la producción energética a nivel mundial. 
  • Los grandes jugadores internacionales del sector.
  • Los grandes gasoductos y el papel del petróleo Saudita. 

 

3. América Latina y el nuevo contexto internacional

 

  • La acentuación de la polarización económica y política social de AL.
  • México y parte de América Central.
  • Sudamérica y parte de America Central y el Caribe. 
  • Las nuevas dificultades económicas y el respaldo de China y Rusia.
  • La caída de los precios internacionales de las commodities.
  • Las fugas de capital y la crisis fiscal de los Estados nacionales..
  • El papel regional de China y Rusia.
  • La agudización de los conflictos político regionales, características y diferencias con los del Medio Oriente.
  • La contraofensiva conservadora en la región y el soft power.
  • La reacción de la clase media acomodada y su relación con EEUU. 
  • Los poderes policiales y aparatos de Estado.
  • Los medios de comunicación.
  • Las fundaciones extranjeras y su acción desestabilizadora.
  • La necesidad de profundizar las reformas institucionales, el desarrollo científico tecnológico y la cohesión del bloque regional.

 

4. Algunos casos nacionales.

 

  • México
  • Venezuela
  • Brasil
  • Argentina
  • Colombia
     

Segunda Parte: El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez
 

1. Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado

 

  • Las dimensiones de la teoría del Estado
  • El papel central de la aportación gramsciana y del concepto de Estado ampliado
  • Estado y fase de desarrollo
  • La perspectiva específica de los países en desarrollo
  • Hacia una visión socio-espacial
     

2. Neoliberalismo y Estado

 

  • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina
  • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo
  • Crisis neoliberal y escisión del subcontinente: Norte-Centro y Sur
  • Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

 

3. Neodesarrollismo y Estado

 

  • Crisis neoliberal y búsquedas de vías alternativas en el Sur
  • Desarrollismo y Neodesarrollismo en América Latina
  • Neodesarrollismo y Estado: las experiencias de Brasil y Argentina
  • Inercias neoliberales y más

 

4. ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina?

 

  • Actividades dinámicas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y ciclo interno del conocimiento
  • Bloque histórico en torno al aprendizaje y la innovación sociales
  • Estado posneoliberal
  • Estado, sociedad civil y aprendizaje social
     

Tercera Parte: Empresa multinacional y desarrollo (2 sesiones). Responsable: Jorge Basave 
 

1. Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente

 

  • Vinculación IED – economía de origen latinoamericana
  • Inversión en investigación y desarrollo tecnológico, privada y pública
  • Análisis espacial de la localización de la IED latinoamericana
  • Proyectos de desarrollo económico y relación con su IED
  • Principales empresas multinacionales por país latinoamericano (Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina), sectores de inversión
  • Estrategias de expansión diferenciadas
  • Experiencias empresariales de acceso a tecnología por medio de fusiones y adquisiciones
  • Análisis comparado del conjunto sobre impacto de la expansión empresarial
  • Política económica, política industrial y empresas multinacionales latinoamericanas

 

2. Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales

 

  • Evolución de la IED brasileña
  • Relación IED de entrada y de salida en Brasil
  • Estudios de caso: Grupo Embraer (diversificado), Grupo Vale (minería)  
  • Investigación y desarrollo tecnológico
  • Discusión sobre vinculación, proyecto país y sus empresas multinacionales. Referencia con algún caso asiático

Reseña

Entre los meses de Febrero y Junio de 2015, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina” en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Su objetivo fue analizar la problemática de América Latina a partir del estudio de los cambios en el orden mundial y los posibles escenarios de integración de la región, las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo en el sub-continente y, en ese marco, el papel del Estado y de las empresas multinacionales en el desarrollo en perspectiva posneoliberal.

Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, de la UAM y de la UACM; en el seminario se abordaron cuatro temáticas distribuidas en cuatro bloques de estudio, a saber: 1) América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial; 2) el Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo; 3) debates sobre globalización de la economía política global; y 4) empresa multinacional y desarrollo. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Sergio Ordóñez, Óscar Ugarteche y Jorge Basave (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas en quince sesiones.

Bloque 1. América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial.

Responsable: Dr. Alejandro Dabat

Sesión uno: El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político. 6 de Febrero

En esta sesión se estudió la naturaleza del capitalismo. Se hizo mención de los 5 elementos que caracterizan la actual etapa histórica del desarrollo del capitalismo: la revolución informática, la globalización, el predominio del neoliberalismo, el nuevo sistema financiero especulativo (desnaturalización del papel crédito), y la hegemonía de Estados Unidos. Bajo esta línea, se revisó la división de la actual estructura económica internacional en 2 grupos de países. En primer lugar están aquellos países que han resistido al neoliberalismo, capital financiero y hegemonía de Estados Unidos. Estos países han aceptado la globalización, los cambios tecnológicos, la entrada de Estados nacionales regulados sin dejarse arrastrar por las fuerzas del mercado. Por otro lado, se encuentran aquellos países como respuesta al modelo neoliberal, los cuales han conformado un bloque alternativo (tendencial y heterogéneo) que lucha por el cambio del Orden Mundial. Este carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político ha dado origen a un conjunto de nuevos fenómeno, entre los cuales podemos encontrar: crisis económica y política de Estados Unidos, la pérdida de competitividad de la Unión Europea, el nuevo papel de China y Rusia. Asimismo, este Nuevo Orden Mundial ha dado lugar al ascenso de nuevos conflictos internacionales: la primavera árabe, guerra civil armada (latinoamérica), el softpower etc.

Sesión dos: Medio Oriente, Yihadismo y energía. El nuevo papel internacional del gas del bloque. 13 de Febrero.

Se abordó el conflicto en el Medio Oriente, el trasfondo energético y el movimiento yihadista. Las Guerras en el Medio Oriente han tendido a la polarización del mundo entre el bloque antineoliberal y el bloque dominante. Acontecimientos como la invasión de Estados Unidos, ante el interés de controlar los recursos en regiones del Medio Oriente como Irak y Afganistán, han desatado tanto cambios mundiales como cambios en la relación de fuerzas. Se destacó la importancia de las guerras civiles, el agravamiento de la delincuencia interna organizada y la rebelión los movimientos armados como las causas principales de la insurgencia de un Estado Islámico y del fortalecimiento del movimiento yihadista, rebasando el territorio original. Finalmente, se habló de la contraofensiva energética, de las consecuencia geopolíticas de la lucha internacional por el gas, y se hizo mención de la política del chiismo, los hermanos musulmanes, el debilitamiento de Arabia Saudita, el aislamiento de Israel, y el despojo-limpieza del pueblo palestino.

Sesión tres: América Latina y el nuevo contexto internacional. 20 de Febrero.

Se habló de América Latina en el nuevo contexto internacional. Primeramente, se mencionó que tras la década perdida de los ochentas y con la entrada del neoliberalismo, finales del siglo XX e inicios del XXI, en América Latina se estableció un doble proceso en el cual la región se dividió en dos grupos: por un lado, aquellos que tenían un mayor grado de integración con Estado Unidos y al neoliberalismo, y por el otro, aquellos países, sobretodo del sur, que tuvieron importantes cambios progresistas. La mayoría de los países de América Latina adoptó cambios progresistas neoliberales muy diferentes a los golpes militares de Venezuela, en cambio otros optaron por tener rasgos antineoliberales, dando lugar al fortalecimiento de los Estados y a las reformas sociales. Las condiciones históricas que hicieron posible el doble proceso de América Latina fueron: por un lado, la crisis de Estados Unidos, la crisis de la deuda en América Latina; la entrada del neoliberalismo que dio lugar a la crisis de los Estados (por dictaduras militares) y a los sistemas políticos; la crisis de las condiciones sociales que provocó una inconformidad social latente; la guerra contra el terrorismo y la gran inversión en el medio oriente que provocó en los países del sur su distanciamiento de las políticas de Estados Unidos, otorgando cierta neutralidad en la política internacional; el rápido crecimiento de China y de su inversión en América Latina y Asia; la acelerada recuperación de Rusia; y finalmente la crisis de la Unión Europea y el desvanecimiento de la socialdemocracia.

Sesión cuatro: Algunos casos nacionales. 27 de Febrero.

Se hizo mención de la situación de algunos de los países de América Latina. Se mencionó que América Latina se ha dividido históricamente en los últimos años en dos espacios delimitados: en un primer momento, los países del primer grupo han tendido a integrarse a la economía de Estados Unidos y a formar parte de ese orden neoliberal, por ejemplo México y países de América Central y del Caribe; en un segundo momento, se encuentra el otro grupo de países, conformado principalmente por países de América del Sur pero también de América Central y del Caribe, que ha seguido otro rumbo, la confrontación con el mundo neoliberal dominante. La evolución de estos dos grupo de países se ha dado bajo ciertas características comunes en el contexto internacional. En primer lugar se tiene el pasaje a la nueva etapa de crecimiento económico que se da a partir del fin del boom de los precios internacionales de los bienes primarios, la crisis capitalista, y el agotamiento del nuevo tipo de desarrollo extensivo y pasaje a una nueva etapa de desarrollo; en segundo lugar, las condiciones políticas internas; y finalmente la incógnita de la evolución económica y política de Estados Unidos y Europa. En este marco, de acuerdo a la tipología regional de América Latina, se habló de los problemas que agravan a dichos países, y de los elementos internacionales clave -como el cambio de las fuerzas de relación, la lucha encarnizada, la defensiva de los procesos progresivos, así como el aporte chino y la integración regional- que juegan a favor de América Latina. Finalmente, a grandes rasgos se estudió la situación de algunos países: México, Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia, destacando sus aspectos económicos, políticos, industriales, y comercial.

Bloque 2. El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo.

Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

Sesión uno: Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado. 6 de Marzo.

En esta sesión se habló en general de algunas corrientes, desde las dimensiones de la teoría política, de la económica y de la espacial. En primer lugar, en cuanto a la dimensión política del Estado, se retomó al materialismo de Hobbes y Locke para dar a conocer la importancia del papel del Estado como objeto de estudio de la ciencia política. En segundo lugar, se recuperó el idealismo de Hegel, que a diferencia del materialismo, es más avanzada en cuanto a la explicación del Estado al tratar de relacionarlo con la sociedad civil. A su vez, el marxismo surge a partir del planteamiento de Hegel ya que Marx trata de explicar al Estado en función de la sociedad y sus clases sociales. En segundo lugar, en cuanto a la dimensión económica del Estado, se retomó la teoría del Desarrollo y sus fundamentos en los países atrasados (de Gerschenkron y Hirschman), la cual surge con los estudios de industrialización en América Latina y de la aportación del estructuralismo latinoamericano, a fin de entender el accionar desde un enfoque normativo, a partir del estudio del ascenso de los primeros países atrasados como Rusia y Japón, y se hizo mención a la corriente neo desarrollista de Evans y Amsden. Finalmente, se hizo una aproximación a la vertiente espacial del Estado que introduce no sólo el elemento tiempo, sino el elemento espacio como condición heredada del pasado que da lugar a nuevas relaciones sociales que entran en juego.

Sesión dos: Neoliberalismo y Estado. 13 de Marzo.

Se abordaron los efectos del Estado dentro del neoliberalismo en América Latina. Se inició entonces definiendo el neoliberalismo entendido como una vía de desarrollo de emprendimiento de elementos del capitalismo del conocimiento o del nuevo capitalismo que se articula en una determinada base tecno-productiva del nuevo capitalismo, en una la trama socio espacial institucional heredada del fordismo-keynesiano, y la expansión del capital financiero. A partir de lo anterior, se habla del neoliberalismo en América Latina como una articulación de elementos de una nueva base tecnológico productiva emergente con el antiguo bloque histórico corporativo reconfigurado, que tiene como contraparte la ruptura del compromiso de la burguesía industrial y sus intelectuales políticos en términos de la obtención de ganancias a partir de un mercado interno cautivo y de los compromisos redistributivos de las clases y grupos subalternos. Se hizo mención a la reorientación neoliberal de los Estados Unidos que tiene como referente teórico al neoinstitucionalismo de North, Williamson, Stiglitz y Ridrick. A partir de este referente teórico, se expusieron las llamadas reformas de tercera generación las cuales constituyen el elemento instrumental a partir del cual se pretende impulsar esta reorientación dentro del propio neoliberalismo. Estas reformas promueven la relación Estado-Mercado (dentro de un marco denominado abrazo invisible), un gran acuerdo entre ambos el cual se plantea de acuerdo a su complementariedad y su sustitución recíproca, en términos de un proceso de innovación institucional, es decir, instituciones que permitan ese abrazo invisible. Se considera ahora a un Estado coordinador de esfuerzos de los agentes privados.

Sesión tres: Neodesarrollismo y Estado. 20 de Marzo.

Se hizo mención al desarrollismo y al neodesarrollismo. Como línea de continuidad, el desarrollismo tiene sus antecedentes con la guerra de Corea y la etapa culminante de la sustitución de importaciones, combinado con la necesidad de promover una industria de formación de bienes de capital, ligado a la importancia del ascenso de la burguesía, planteando una crisis hegemónica. En términos del Estado, el desarrollismo estableció un accionar y un discurso modernizador que buscó promover el cambio social y trató de diferenciarse de las experiencias previas. Todo esto implicó una reconfiguración en términos de bloque histórico. Por otro lado, en las líneas de ruptura de esta experiencia previa al neodesarrollismo, se da una coyuntura internacional caracterizada por el incremento de los precios de los commodities que tendió a actuar en contra de la sustitución de importaciones. En relación a la crisis de hegemonía, el proceso de elevación de los precios le da nuevo aire a esta hegemonía perpetuada. En cuanto al Estado, la experiencia fue acompañada por el accionar y discurso neodesarrollista, con intentos de creación de nuevas relaciones entre Estado y sociedad civil y, una recuperación de lo nacional-popular; en este nuevo accionar subsistió una concepción instrumentalista del Estado. Entonces, el neodesarrollismo, entendido como una nueva forma de articulación entre la nueva base tecnológico- productiva con los restos del bloque histórico corporativo, se da en una relación contradictoria con un nuevo bloque social emergente que trata de incorporar toda esa movilización social policlasista que desencadena el proceso de crisis de los sistemas productivos. El gran desafío implicaba resolver ese nudo histórico. Finalmente, se expusieron las experiencias de Brasil y Argentina, en donde hubo un importante restablecimiento del accionar estatal en relación con la intermediación e integración de la relación con el mercado mundial para compensar los proceso de transferencia, la formación de la infraestructura física-energética e informática, la reproducción física de la fuerza de trabajo, y el aprovechamiento de las condiciones y formas híbridas específicas en término de aprovechamiento de rentas internacionales de aprendizaje.

Sesión cuatro: ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina? 17 de Abril.

Se habló del desarrollo de la experiencia de algunos países de América Latina, como la de Brasil y Argentina. Estas experiencias se han caracterizado por arrastrar inercias neoliberales, e inclusive del modelo de sustitución de importaciones. Por un lado, se mencionó que la parcial reorientación de la valorización financiera en términos de la desvalorización productiva ha provocado una importante desvinculación del capital financiero sobre el capital productivo, particularmente entre las empresas pequeñas y medianas, existencias de una centralización del capital productivo en las ramas más dinámicas. El crecimiento del capital externo en las ramas dinámicas ha ocasionado la acelerada profundización del proceso de extranjerización ante el creciente peso centralizado del capital, trayendo consigo un resurgimiento de la dinámica de las pequeñas empresas; sin embargo, han centrado su actividad en torno al mercado interno sin lograr integrarse a cadenas más grandes dada la falta de competitividad industrial y dependencia de la subvaluación cambiaria, así como de la política monetaria restrictiva como forma de evitar los procesos inflacionarias. Por otro lado, se señaló que tanto la persistencia de una asimetría escalar-territorial así como la superposición de la fragmentación e integración desigual escalar-territorial/globalización implican un proceso de integración de la región, combinado con la integración desigual de la región por los proyectos de inversión, fragmentación y desmantelamiento del espacio nacional. Cabe destacar que las experiencias neodesarrollista arrastran estos procesos e implican una fuerte continuidad, pese a los aspectos de ruptura. Estas experiencias en un contexto mundial han tendido a ser desfavorable particularmente por la desaceleración de China, la disminución de los precios internacionales de las commodities además de la ofensiva de Estados Unidos y de la derecha que han afectado estos proceso neodesarrollistas, el agotamiento de las condiciones de la estructura internacional, y la dificultad de sostener un desarrollo basado en alianzas y compromisos. Finalmente, se hizo referencia a tres capacidades, en el marco de un nuevo proyecto histórico en torno a la innovación y el aprendizaje social, para aspirar a encontrar una salida sustentable y auténticamente posneoliberal a la crisis del neoliberalismo: 1) las nuevas capacidades financieras del Estado; 2) las nuevas capacidades intelectuales orgánicas con una visión clara de la orientación necesaria para que estos países pueden revertir la etapa de la experiencia neodesarrollista; 3) la formación de una nueva democracia, burocracia estratégica, y nuevas capacidades institucionales de los Estados desarrollistas.

Bloque 3. Debates sobre globalización de la economía política global: Dr. Oscar Ugarteche

Sesión uno. 24 de Abril.

El 24 de Abril, a cargo del Dr. Oscar Ugarteche, comenzó el tercer bloque.

En esta sesión se habló de la importancia del estudio de la economía política global para entender la dinámica económica actual. En primer lugar, se estableció que la globalización tienen que ver con la manera en la que los mercados financieros se articulan con los mercados reales, la relación que existe entre el Estado, las empresas y los bancos (finanzas), que finalmente se encuentra sujeta a la política global, y de las dificultades que el gobierno asume en un contexto de compleja interdepencia. En segundo lugar, se expusieron los orígenes históricos y el linaje intelectual de las tres más importantes aproximaciones de la política económica contemporánea global: el realismo, el liberalismo y el marxismo. Estas corrientes tienen elementos que exponen la transformación de las posiciones originales, de cómo fueron formuladas en un principio y, asimismo, explican a la economía global del siglo XXI, pese a que no dan visión de los mercados globales.

Sesión dos. 8 de Mayo.

Se expuso, en primer lugar, una breve introducción de la evolución internacional del sistema monetario y financiero, y de la política económica de la crisis financiera, de los mecanismos de regulación, la intervención de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como de la importancia de la cooperación internacional en el marco de la globalización. En segundo lugar, se habló de la lógica de la globalización económica, la cual establece la importancia de facilitar la movilidad de los flujos de capital mediante mercados plenamente abiertos, y del impacto del papel Estado, del factor hegemonía y correlación de fuerzas, y de la amenaza que sufren los procesos democráticos bajo esta dinámica.

Bloque 4. Empresa multinacional y desarrollo: Dr. Jorge Basave

Sesión uno: Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente. 22 de Mayo.

Se expuso la importancia de la capacidad de aprendizaje de las empresas multinacionales latinoamericanas y la vinculación que éstas podrían tener para el resto de las economías nacionales, logrando un importante grado de incidencia en el crecimiento económico nacional. Señaló que una importante parte del aprendizaje tecnológico de las empresas multinacionales latinoamericanas se ha dado por medio de las fusiones y adquisiciones que han realizado en países de primer mundo, en donde tienen acceso al conocimiento, tecnología y mano de obra calificada de tales países. Asimismo, se enfatizó la importancia de implementar políticas económicas orientadas a promover la investigación, y promoción de empresas con grandes cadenas de valor a fin de permear en otros sectores de la economía.

Sesión dos: Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales. 29 de Mayo.

Se estudió el caso particular de Brasil. En primer lugar, se habló del proceso de privatización y la centralización de capital, de la dinámica de los flujos de IED en términos de compra de fusiones brasileñas. Se expuso la importancia de las remesas para cubrir el déficit en cuenta corriente. Además, se habló del periodo de desindustrialización de la economía brasileña, las alianzas estratégicas y acuerdos internacionales, así como de internacionalización comercial y el crecimiento de las exportaciones (de empresas multinacionales, estatales y privadas) brasileñas.

Sesión de clausura. 12 de Junio.

En esta sesión de cierre se contó con la participación de los ponentes Ugarteche, Dabat y Ordóñez, y se dieron a conocer importantes conclusiones. Por un lado, el Dr. Ordóñez destacó, en primer lugar, la tendencia hacia la multipolaridad en esta nueva etapa de la globalización marcado por el ascenso de los BRICS pero aún desarticulado; en segundo lugar, el intento de reordenación neoliberal con las reformas de tercera generación donde se da una relación recíproca entre mercado y Estado; y en tercer lugar, la reorientación neoliberal en un abrazo invisible entre Estado y Mercado, éste pasa de tener un papel pasivo a uno coordinado. Por su parte, el Dr. Alejandro Dabat, habló de nuevo sobre la importancia de la actual crisis hegemónica de los Estados Unidos, la confrontación del mundo neoliberal y la conformación de un bloque alternativo, y de los cambios en las relaciones de fuerza en un contexto internacional. Finalmente, el Dr. Ugarteche señaló que la tendencia a la financiarización y la diferencia que existe entre la rentabilidad de los países del G7 y los países periféricos incentiva el creciente flujo de capitales . Destacó que ya no es la demanda de la economía china la que mantiene el control sobre las economías latinoamericanas, sino, la financiarización. 

Durante el semestre en que se desarrolló este seminario, a los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Nathalie Hernández y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes , estudiantes y profesores, bajo la coordinación de Paty Montiel.

Elaboró: Nathalie Hernández, Junio 2015.

1. América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial

 

 

Sesión uno. El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político (esbozo sintético de la visión mundial)
  

  • La inflexión política de la crisis económica en Europa y Estados Unidos.
  • Grecia, el Euro y las perspectivas de ruptura de la Unión Europea. 
  • ¿EEEUU: recuperación económica o profundización de su crisis política y social?
  • Medio Oriente: nudo central de la crisis mundial y del Yidahismo internacional.
  • Los cambios en China y sus avance económicos, tecnológicos, geopolíticos y militares.
  • El nuevo papel mundial de Rusia y sus logros o  problemas.
  • Los bloques y conflictos regionales, la situación de América Latina.
     

Bibliografía:

Dabat, A. Hernández J. y Vega, C. (En prensa) La economía mundial y sus grandes periodos de expansión y crisis.

 

 

Sesión dos. Medio Oriente, Yihadismo y energía. El nuevo papel internacional del gas

 

  • La retirada militar directa de EEUU en la región y el vacío de poder regional.
  • El fenómeno del Yihadismo y sus repercusiones mundiales.
  • Las raíces y el significado del Yihadismo, el papel regional de Arabia Saudita.
  • Corrientes del Islam político en la región, Iran y el arco shiita. El papel de Rusia.
  • Guerras y gepolítica del Medioriente y la importancia de su desenlace.
  • Siria e Irak.
  • Palestina.
  • Afganistán.
  • El trasfondo energético del conflicto.
  • Los cambios en la composición de la demanda y la producción energética a nivel mundial. 
  • Los grandes jugadores internacionales del sector.
  • Los grandes gasoductos y el papel del petróleo Saudita.

 

Bibliografía:

Dabat, A. (En prensa) El Yihadismo y la guerra del Medio Oriente. Nudos centrales e implicaciones políticas y económicas.

 

 

Sesión tres. América Latina y el nuevo contexto internacional

 

  • La acentuación de la polarización económica y política social de AL.
  • México y parte de América Central.
  • Sudamérica y parte de America Central y el Caribe. 
  • Las nuevas dificultades económicas y el respaldo de China y Rusia.
  • La caída de los precios internacionales de las commodities.
  • Las fugas de capital y la crisis fiscal de los Estados nacionales..
  • El papel regional de China y Rusia.
  • La agudización de los conflictos político regionales, características y diferencias con los del Medio Oriente.
  • La contraofensiva conservadora en la región y el soft power.
  • La reacción de la clase media acomodada y su relación con EEUU. 
  • Los poderes policiales y aparatos de Estado.
  • Los medios de comunicación.
  • Las fundaciones extranjeras y su acción desestabilizadora.
  • La necesidad de profundizar las reformas institucionales, el desarrollo científico tecnológico y la cohesión del bloque regional.
     

Bibliografía:

 

CEPAL (2012). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012. Crisis dudera en el centro y nuevas oportunidades para las economias en desarrollo.
NATURE (2014). Stars of South American scienceSpecial issue, no. 201, vol. 510

El Economista (2015). China se ha convertido en el principal prestamista de América Latina08 de febrero de 2015

Weisbrot, M. (2009). "US strategy in Latin America was wrong" en The Guardian, 06 de mayo, disponible en 

Weisbrot, M. (2014), "US foreign policy in Latin America leaves an open door for China" en The Guardian, 31 de enero, disponible en US foreign policy in Latin America leaves an open door for China 

 

Seión cuatro. Algunos casos nacionales.

 

  • México
  • Venezuela
  • Brasil
  • Argentina
  • Colombia
     

Bibliografía:
 

 

Dabat, Alejandro (2012), "El rumbo de la economía argentina bajo el kichnerismo" en Economía UNAM, Vol. 9 No. 26.
 

Bibliografía complementaria:

Balance preliminar de la CEPAL (2014) sobre Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela

 

CEPAL (2014) Rasgos generales de la evolución reciente de Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela
 

McKinsey Global Institute (2014), A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy
 

McKinsey Global Institute (2014), Connecting Brazil to the world: A path to inclusive growth
 

CEPAL (2014), Estudio económico de América Latina y el Caribe: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo
 

 

2. El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo

Responsable: Sergio Ordóñez

 

Sesión uno. Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado

 

  • Las dimensiones de la teoría del Estado
  • El papel central de la aportación gramsciana y del concepto de Estado ampliado
  • Estado y fase de desarrollo
  • La perspectiva específica de los países en desarrollo
  • Hacia una visión socio-espacial
     

Bibliografía:

Ordoñez, S. (2014) Nueva fase de desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo: hacia una visión socioespacial. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

 

Sesión dos. Neoliberalismo y Estado

 

  • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina
  • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo
  • Crisis neoliberal y escisión del subcontinente: Norte-Centro y Sur
  • Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

 

Bibliografía:

Garza, E. (1988). Ascenso y crisis del Estado social autoritario. México: Colegio de México. pp. 20-32

 

Rhenals, R. (2003). Las Reformas estructurales en América Latina: mucho más de lo que se cree. Colombia: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad de Antioquía. 

 

Hnyilicza, E. (2005). Tercer generación: Innovación institucional y combatividad, capítulo 1: El abrazo invisible, 1.1 el Estado Innovador. Perú: Centro de Investigación de Economía, Universidad de San Martín de Porres. pp. 4-16

 

Ordoñez, S. (en prensa). Cap. 3 Más allá de Slim, la OCDE y la reforma de las telecomunicaciones. México.

 

Vargas, J. (en prensa). Las reformas del gobierno de Peña Nieto y la dimensión de las exigencias de la economía mexicana. México. México: revista electrónica Antípodas número 1, Área de Investigación y Análisis Económico, Facultad de Economía, UNAM, marzo de 2014,  en: Antípoda. 

 

Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

 

 

Sesión tres. Neodesarrollismo y Estado

 

  • Crisis neoliberal y búsquedas de vías alternativas en el Sur
  • Desarrollismo y Neodesarrollismo en América Latina
  • Neodesarrollismo y Estado: las experiencias de Brasil y Argentina
  • Inercias neoliberales y más

 

Sesión cuatro. ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina?

 

  • Actividades dinámicas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y ciclo interno del conocimiento
  • Bloque histórico en torno al aprendizaje y la innovación sociales
  • Estado posneoliberal
  • Estado, sociedad civil y aprendizaje social

3.Debates sobre globalización de la economía política global

Responsable: Oscar Ugarteche
 

Sesión uno. (24 de Abril)

 

Bibliografía: Ravenhill, J. (2014) Global Political Economy. Cap. 1 Theoretical Approaches to Global Political Economy; Cap. 2 Global Trade; Cap. 3 Global Finance. Estados Unidos: Oxford University Press.
 

Sesión dos.

 

Bibliografía: Ravenhill, J. (2014) Global Political Economy. Cap. 1 Theoretical Approaches to Global Political Economy; Cap. 2 Global Trade; Cap. 3 Global Finance. Estados Unidos: Oxford University Press.

4.Empresa multinacional y desarrollo

Responsable: Jorge Basave

 

Sesión uno. (22 de Mayo) Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente
 

  • Vinculación IED – economía de origen latinoamericana
  • Inversión en investigación y desarrollo tecnológico, privada y pública
  • Análisis espacial de la localización de la IED latinoamericana
  • Proyectos de desarrollo económico y relación con su IED
  • Principales empresas multinacionales por país latinoamericano (Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina), sectores de inversión Estrategias de expansión diferenciadas
  • Experiencias empresariales de acceso a tecnología por medio de fusiones y adquisiciones
  • Análisis comparado del conjunto sobre impacto de la expansión empresarial Política económica, política industrial y empresas multinacionales latinoamericanas

 

Bibliografía:

Manuelito S. y Jiménez L. (2015). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012, Revista de la CEPAL No. 115, abril, pp. 8-18.Santiso J. (2013). The Decade of the Multilatinas, ESADE Business School,Cambridge University Press, pp. 89-118.
  
Sesión dos. (29 de Mayo) Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales

 

  • Evolución de la IED brasileña
  • Relación IED de entrada y de salida en Brasil
  • Estudios de caso: Grupo Embraer (diversificado), Grupo Vale (minería)
  • Investigación y desarrollo tecnológico
  • Discusión sobre vinculación, proyecto país y sus empresas multinacionales. Referencia con algún caso asiático

 

Bibliografía:

Fleury A. y Leme M. (2011). Brazilian Multinationals. Competence for Internationalization, Cambridge University Press.