Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)

Problemática del seminario

La nueva problemática del desarrollo en México está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.
En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.
En ese marco México se encuentra completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU, con un saldo de marcado ritmo lento de crecimiento, desintegración y polarización del espacio nacional, crecimiento de la desigualdad y la exclusión sociales, y un profundo proceso de crisis hegemónica y descomposición social, en medio de lo cual ha florecido la economía y la organización social en torno al narcotráfico y la delincuencia.
Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales', y cuyas perspectivas son notoriamente inciertas.
En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo en México esbozada anteriormente, buscando plantearla en perspectiva histórica y rastreando sus orígenes teóricos interpretativos, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.
La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de una programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.
En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar lo orígenes teóricos-históricos de la problemática actual del desarrollo en México siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

1. La economía mexicana en perspectiva histórica: la necesidad de una nueva inserción internacional

Responsable: Alejandro Dabat. Profesores invitados: Francisco Rodríguez y Paulo Leal (5 sesiones)

Sesión 1. La conformación de la economía mexicana (1): antecedentes coloniales y constitución de la economía nacional. (19 de febrero).

 

-Herencia colonial, maldición del trabajo servil e inserción internacional basada en la minería de plata

-Las dificultades el primer México independiente en la depresión mundial de la primera mitad del siglo XIX. La guerra civil crónica entre liberales y conservadores

-La constitución el Estado nacional oligárquico bajo el porfiriato y el auge económico mundial de la segunda mitad del siglo XIX

Bibliografía: 


Sesión 2. La conformación de la economía mexicana (2): Del México post revolucionario al actua. (26 de febrero).

- Los primeros años del México posrevolucionario en las condiciones de la Primera Guerra Mundial y sus secuelas

- Las reformas cardenistas nacionales y sociales y su relación con el New Deal estadounidense

- La industrialización sustitutiva, urbanización y sus fases

- México neoliberal e integración a la economía de EUA en la globalización.

Bibliografía:


Sesión 3. La estructura económica del México neoliberal. (4 de marzo).

- Los rasgos fundamentales de la nueva economía

- La apertura económica generalizada y sus niveles y características a nivel mundial

- La industria maquiladora y sus fases de desarrollo

- El debilitamiento de la economía pública

- Las grandes trasnacionales mexicanas

- El mercado interno y la fuerza de trabajo

Bibliografìa:


Sesión 4. La economía del narcotráfico y sus consecuencias económicas, sociales y político-culturales. (11 de marzo).

- La delincuencia organizada internacional en la globalización

- El narcotráfico internacional y el lugar de México

- El narcotráfico mexicano come eje del crimen organizado en el país

- Consecuencias del narcotráfico sobre le estructura económica y social

-Las consecuencias policías y culturales del fenómeno

Bibliografìa:

 

Sesión 5. Hacia una nueva reinserción internacional de la economía mexicana. (18 de marzo).

- Los condicionamientos de la posición geográfica del país para un cambio estructural de fondo y los requerimientos de gradualismo

- El fortalecimiento de la economía, la inversión y la regulación pública como prerrequisito de una economía post neoliberal

- La vinculación de los nuevos países emergentes de economía mixta

- El fortalecimiento del mercado interno y la inclusión social

- La construcción de un bloque sociopolítico de poder de bases nacionales y populares amplias como pre-condición para una reestructuración post neoliberal del país

2. Orígenes históricos del Estado corporativo y su persistencia en el neoliberalismo

Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones)

Sesión 1. Social-imperialismo, capitalismo agro-minero exportador y Estado liberal porfiriano (1 de abril). Ver presentación

 

  • Social-imperialismo y capitalismo agro-minero exportador

Bibliografía apartado uno:

de la Peña, S. (1987). La formación del capitalismo en México, Siglo XXI, México. Capítulo XX, pp. 163-168.

Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo II, pp. 19-43.

  • Bloque histórico y Estado liberal porfiriano

Bibliografía apartado dos:

de la Peña, S. (1987). La formación del capitalismo en México, Siglo XXI, México. Capítulo XXII, pp. 178-186.

Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo VI, pp. 183-203.

  • Principales contradicciones y el papel de los intelectuales

Bibliografía apartado tres:

Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo II, pp. 19-43 y capítulo VI, pp. 183-203.

  •  La prospectiva de la revolución social

 Bibliografía apartado cuatro:

Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo VI, pp. 183-203.




Sesión 2.
Estado y bloque histórico corporativo (8 de abril). Ver presentación


  • La “revolución mexicana” y nuevo bloque histórico corporativo

Bibliografía apartado uno:

Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

Ordóñez, S. (1995). La contrainte externe dans le Mexique contemporain: l'industrialisation et le bloc historique , Thèse de doctorat.

de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo I, pp. 13-36.

  • Sustitución de importaciones, revolución pasiva e industrialización

Bibliografía apartado dos:

Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo II, pp. 37-96 y capítulo III, pp. 97-140

  • Bloque histórico corporativo y Estado

 Bibliografía apartado tres:

 Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

 Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Capítulo VII. pp. 205-223

  • Etapas de la ISI, bloque histórico corporativo y Estado

 Bibliografía apartado cuatro:

 Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo II, pp. 37-96 y capítulo III, pp. 97-140

 


Sesión 3.
Crisis del bloque histórico corporativo y el Estado, y la difícil transición. (15 de abril). Ver presentación

  • Crisis orgánica del bloque histórico corporativo y el Estado
  • Primera tentativa (fallida) de solución: el “desarrollo compartido-profundización del cepalismo”
  • Segunda tentativa (también fallida) de solución: la “alianza para la producción-renovación del cepalismo”
  • La incontenible irrupción de la crisis, bajo la forma de “la crisis de la deuda”

Bibliografía:


Cordera, R. y Ruiz, C. (1980). Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México, Investigación Económica n°153.

Cordera, R. y Oribe, A. (1983). México: industrialización subordinada en Desarrollo y crisis de la economía mexicana, FCE, Serie de lecturas n°164, UNAM, abril-junio.

Rivera, M. A. y Gómez, P. (1980). México: acumulación y crisis en la década del sesenta, Teoría y Política, n°2

Toledo, A. (1983). Las transformaciones del Estado mexicano, Teoría y Política, n°10, abril-junio.

 

Sesión extraordinaria. Crisis de la ISI y del bloque histórico corporativo. (22 de abril). Ver presentación 

 

Bibliografía:

Rivera, M. A. (1986). Crisis y reorganización del capitalismo mexicano 1960-1985. Era, México. Capítulos II a V, pp. 55-109.



Sesión 4. Neoliberalismo y Estado. (29 de abril). Ver presentación 

  • Tercera tentativa (nuevamente fallida) de solución: “corporativismo-autogestionario-liberalismo”

Bibliografía apartado uno:

Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

  • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo

Bibliografía apartado dos:

Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Epílogo. pp. 225-247

  • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

Bibliografía apartado tres:

Huerta, M. G. (2005). El Neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, otoño 2005, número 24. pp. 121-150
Vázquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. Revista de la Facultada de Economía, BUAP. Año X, septiembre-diciembre, número 30. pp. 51-76

  • Reorientación neoliberal actual y el Estado

Bibliografía apartado cuarto:

Hnyilicza, E. (2005). Hacia las reformas de tercera generación: Innovación institucional y competitividad. CIE, Universidad de San Martin de Porres, Lima. Perú. Apartado 1.1 pp. 4-16 y 1.2 pp. 16-20 

Bibliografía complementaria:

Dresser, D. (1994). Salinistroika without Prisnost: Institutions, Coalition Building, and Economic Reform in Mexico, Princeton University.

Huiskamp, G. (2000). Salinastroika, PRONASOL and Passive Revolution: Political Cultural Transformation in Rural Mexico, Florida Atlantic University.

 

 

3. Capitalismo mexicano y empresa. Análisis histórico.

Responsable: Jorge Basave. Profesor invitado: Francisco Rodríguez Garza (3 sesiones).
Sesión 1. Introducción (6 de mayo).

Introducción a los rasgos sobresalientes de la economía mexicana durante el siglo XX y su contextualización en la economía mundial desde una perspectiva histórica. A cargo de Francisco Rodríguez.

Textos de referencia:

-Hobsbawm, Eric (1998), Historia del Siglo XX, 1914-1991, Edit. Crítica, Barcelona.

-Polanyi, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, FCE, Primera parte y Segunda parte.



Sesión 2.
Discusión sobre el papel de la empresa privada en el desarrollo de la economía mexicana. (13 de mayo).

A cargo de Francisco Rodríguez.
Textos de referencia:

-Vernon, Raymond (1966), [Resumen]. El dilema del desarrollo económico de México. Papeles representados por los sectores público y privado, Edit. Diana.

-Hansen, Roger (1971), [Resumen]. La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI.



Sesión 3.
Grupos empresariales en México. Formación y periodización durante el siglo XX. (27 de mayo)

A cargo de Jorge Basave.
Bibliografía:

-Basave, Jorge (2001), Un siglo de grupos empresariales en México, UNAM/M.A. Porrúa, IIEc- Colección Textos breves de economía pp: 7-83.

-Basave, Jorge (2007), El estudio de los grupos económicos en México: orígenes y perspectivas, en Basave, Jorge y Hernández, Marcela (eds), Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional, UNAM/UAM/Plaza y Valdés, pp: 101-120.