Seminarios de Doctorado

Principales problemas actuales de la economía mundial: aspectos teórico-metodológicos y debates I (2023-II)

Principales problemas actuales de la economía mundial: aspectos teórico-metodológicos y debates I

 

Profesor@s responsables: Sergio Ordóñez, Jorge Basave, Paty Montiel,

Seyka Sandoval y José de Jesús Rodríguez

 

La economía mundial se encuentra inmersa en una compleja problemática que en lo inmediato se ha traducido en un lento proceso de acumulación, bajas tasas de inversión y de ganancia, junto con procesos exacerbados de “financiarización” posteriores a la crisis financiero-productiva global de 2007-2009; a lo cual se ha agregado la disrupción de las redes globales de suministro y las presiones inflacionarias derivadas de la irrupción del virus, y más recientemente de la guerra en Ucrania, que en algunas opiniones hacen presagiar una recesión mundial en el año en curso.

Esa compleja problemática incluye aspectos como la disputa hegemónica entre Estados Unidos versus China y Rusia; la revolución tecnológico-industrial en curso con desarrollos como la computación centrada en el análisis de enormes cantidades de datos y el llamado internet de las cosas; los procesos de reconfiguración del espacio global que en el debate han sido recuperados como procesos de “reglobalización” versus los de “desglobalización”; en todo lo cual subyace la crisis del neoliberalismo como pensamiento, marco de relación y acción de las clases y grupos sociales, así como referente del accionar estatal.

A lo largo de varias ediciones del seminario pretendemos plantear y comenzar a abordar la discusión (sin agotarla) de los aspectos más importantes de esa problemática, considerando los fundamentos teórico-metodológicos necesarios para su comprensión y los principales debates en torno a ella, como marco de la ubicación de México.

 

Seminario 2023-II

 

2. Sistemas de hegemonía de Estados y disputa hegemónica mundial

Sesión 1: Aspectos teórico-metodológicos, a cargo de Sergio Ordóñez, 24 de febrero

  • Fases, vías de desarrollo y sistemas de hegemonía de Estados (Marx-Gramsci)
  • Polémica con la aproximación del sistema-mundo y los ciclos hegemónicos (Arrighi)
  • Otras aproximaciones teóricas desde el marxismo (Panitch-Gindin)

Bibliografía:  

- Arrighi, Giovanni (2005) "Comprender la Hegemonia - 2" en New Left Review Volume 33, p. 24-54

- Ordoñez, S. y Sanchez, C. (2016) "Knowledge Capitalism" en World Review of Political Economy, Volume 7, Issue 1, p.4-28

- Panitch y Gindin (2012) Introducción. En The Making of Global Capitalism. Verso. pag.1-21

Grabación disponible en: 

Seminario Sesión II

 

Sesión 2: Capitalismo y geopolítica actual: rivalidades entre EEUU y China, a cargo de Alejandro Toledo, 3 de marzo

  • Despegue económico de China;
  • El acople entre las economías de EEUU y China;
  • El proceso de desacople reciente; 
  • Geopolítica actual: EEUU vs China

Presentación de la sesión, 3 de marzo 2023

Bibliografía:  

-Oxford Economics (2021) The US-China Economic Realtionship, US-China Business Council, Oxford Economics ltd

-Rosales, O. (2022) El conflicto Estados Unidos-China y las perspectivas del “desacoplamiento estratégico” en El Trimestre Económico, vol. 89, núm. 354, pág. 491-532

-World Bank and the Development Research Center of the State Council, P. R. China (2013) China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative Society. Washington, DC: World Bank.

Grabación disponible en: 

Seminario Sesión III

 

Sesión 3: Aproximación a la caracterización de China, a cargo de Sergio Ordóñez, 10 de marzo

  • Teoría del socialismo y el maoismo como bloque histórico
  • Incorporación de la burguesía gran china al bloque histórico y tránsito al capitalismo
  • Especificidad china: desarrollo simultáneo de la fase incorporando pre-requisitos de fases precedentes bajo una vía asiática sui generis
  • Polémica con otras caracterizaciones: socialismo con características chinas, vía social-productivista y capitalismo de Estado

Bibliografía:  

-Collective, Q. (2021). Socialism with Chinese Characteristics. Qiao Collective.

-Dabat, A. (2022) Nueva tipología de países, de dinámica y de poder mundial. En "Del agotamiento del Neoliberalismo", Ediciones Akal, pág: 96-128

-Dabat, A. (1981) Relación Campo-Ciudad en la transición socialista En "Teoría y política"  N°5, pág: 19-56 

-Engels, F. (1980) Del socialismo utópico al socialismo científico, Editorial Progreso. (Original publicado en la revista La Revue socialiste, Nº 3, 4, 5, 20 de marzo, 20 de abril de 1880)

-Ordoñez (2022) Nuevo ciclo industrial en el corporativismo excluyente, En "Nuevo ciclo industrial núcleo dinámico y vías de desarrollo en el mundo actual", IIEc - UNAM. pág: 153-226

-Pearson, M., Rithmire, M. & Tsai, K. (2021) Party-State Capitalism in China, En Current History. University of California Press Vol. 120, Pág. 207-213.

Grabación disponible en: 

Seminario Sesión IV

3. “Re-globalización” versus “des-globalización”

Sesión 1: Aspectos teórico-metodológicos sobre el espacio, a cargo de Sergio Ordóñez, 17 de marzo

  • Espacio y tiempo como dimensiones materiales de las relaciones sociales
  • Concepción relativa y como proceso del espacio versus concepción absoluta euclidiana
  • Fases de desarrollo y sus espacialidades
  • Globalización como dimensión espacial de la fase actual

Bibliografía

-Ordóñez, S. (2014). Nueva fase de desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo: hacia una visión socioespacial. Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, 41, julio-diciembre.

-Brenner, N. (2004) New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford, Oxford Academic, 3 Oct. 2011 (Introducción y Capítulos I & II) 

Grabación de la sesión:

Seminario Sesión V

 

Sesión 2: El debate actual, a cargo de Paty Montiel, 24 de marzo

  • Posturas sobre la “des-globalización” y su sustrato reciente
  • Efecto combinado de la disputa hegemónica mundial y la irrupción del virus
  • Elementos constitutivos de la “re-globalización”: reposicionamiento de los Estados nacionales, reconfiguración de las RPG’s y nuevos procesos de regionalización mundial
  • Hacia una globalización multipolar

Bibliografía:

-Dabat, A. (2002) Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo en Jorge Basave, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. (pp. 41-88)

-Montiel P. y Dabat, A. (2022) ¿Desglobalización o globalización diferente tras la pandemia de Covid-19? en Rodríguez Vargas, J.J. y Montiel P., Covid-19: Tendencias, rupturas y alternativas en la crisis de la economía mundial. (pp. 23-48)

Grabación de la sesión:

Seminario Sesión VI

 

4. Revolución tecnológica-industrial actual

Sesión 1:  Aspectos teórico-metodológicos, a cargo de José de Jesús Rodríguez,31 de marzo

  • Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales producción en Marx
  • Revoluciones tecnológicas y revoluciones industriales
  • Revoluciones tecnológico-industriales y ciclo largo. Distintas periodizaciones

Presentación de la sesión, 31 de marzo de 2023

Bibliografía

- Rodríguez, J (2023) El concepto de fuerzas productivas en Marx y Engels en "El desarrollo de las fuerzas productivas y la economía digital: Herramientas teórico conceptuales desde la perspectiva de Karl Marx" Sandoval, S., Rodriguez, J. Facultad de Economía. Pag: 23-88

Grabación de la sesión: 

Seminario Sesión VII

Preguntas y respuestas de la sesión

Preguntas y respuestas Dr. José de Jesús

 

Sesión 2: Revolución tecnológica-industrial actual, a cargo de Seyka Sandoval, 21 de abril

  • Desarrollos característicos y potencialidades
  • Las llamadas revolución y economía digitales
  • ¿Cuarta revolución industrial o nueva recombinación de los fundamentos de la Tercera revolución industrial?
  • Revolución tecnológica-industrial y ciclo largo 

Presentación de la sesión, 21 de abril de 2023

Bibliografía

- Sandoval, S (2023) La sucesión histórica de las fuerzas productivas en el marco de la ley de acumulación. Sandoval, S., Rodriguez, J. Facultad de Economía. Pag: 89-136

Grabación de la sesión: 

Seminario Sesión VIII

5. Ubicación de México en la globalización productiva y la revolución tecnológica industrial. Antecedentes y situación actual

Sesión 1: Políticas desarrollistas lideradas por el Estado en México hasta 1982: resultados y lecciones, a cargo de Jorge Basave, 28 de abril

  • El desarrollismo mexicano en el marco de la economía internacional
  • Resultados macroeconómicos y sociales del período 1934-1982
  • Éxitos parciales y agotamiento
  • Preguntas a resolver sobre el desarrollo económico trunco
  • Interpretaciones caso México
  • Interpretación caso Brasil
  • Lecciones
  • Discusión colectiva

Bibliografía: 

- Cordera Rolando y Tello Carlos (1981), La disputa por la nación. Perspectivas y opciones de desarrollo, Siglo XXI, SÓLO PÁGINAS 22-54

- Dabat Alejandro (1980), La economía mundial y los países periféricos en la segunda mitad de la década del sesenta, Teoría y Política No. 1, pp: 21-60. SÓLO PÁGINAS 21-31

- Moreno Brid Juan Carlos y Ros Jaime (2009), Development and Growth in the Mexican Economy. A Historical Perspective, Oxford U. Press, SÓLO PÁGINAS 124-145

- Rivera M.A. y Gómez Pedro (1980), Acumulación y crisis en la década del setenta, Teoría y Política No. 2, pp: 73-120. SÓLO PÁGINAS 86-102

 

Sesión 2: El neoliberalismo y su crisis. México: situación actual, a cargo de Jorge Basave, 5 de mayo

  • Importancia del tema
  • Comentarios sobre factores explicativos
  • Factores ideológicos-históricos
  • Factores materiales objetivos
  • Caso México
  • Crisis global del neoliberalismo
  • México actual
  • Discusión colectiva

Bibliografía: 

- Ordoñez Sergio (2021), Nuevo ciclo industrial, IIEc-UNAM, pp: 71-79

- Harvey David (2005), Breve historia del neoliberalismo, AKAL, pp: 11-37

 

6. Conclusiones y cierre

6. Conclusiones y cierre (12 de mayo)

Alejandro Dabat y su obra de cara al siglo XXI : Trayectoria y aportaciones (2023-I)

Alejandro Dabat y su obra de cara al siglo XXI:

trayectoria y aportaciones

Coordinador@s

Sergio Ordoñez, José de Jesús Rodríguez, Jorge Basave, Paty Montiel y Seyka Sandoval.

  

Alejandro Dabat, fundador de este seminario, nos ha dejado un importante legado tanto en su trayectoria académico-política, como en su obra escrita, la cual ha contribuido al desarrollo del pensamiento económico-social crítico reciente. Se trata de un pensador que siempre buscó articular teoría y práctica transformadora de la realidad social -incluido su esfuerzo pedagógico universitario-, desde la perspectiva de las clases y grupos subalternos, y los países en desarrollo.

El seminario tiene por objetivo recuperar de un modo sistemático, aunque anecdótico también, los momentos más importantes de esa trayectoria, al tiempo que se busca poner en el centro de la discusión las principales aportaciones de su pensamiento de cara a los grandes problemas del siglo XXI.

Programa General:

  1. Capitalismo mundial, capitalismos nacionales, globalización y su crisis.
  2. Revoluciones tecnológicas, ciclo industrial y fase de desarrollo.  
  3. La aplicación del Marxismo a la investigación económico-social y el marco teórico- metodológico.
  4. América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial y crítica al dependentismo
  5. Crítica al “socialismo realmente existente” y caracterización actual de China.
  6. Presentación del libro: Del agotamiento del neoliberalismo hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible

Fecha de cierre: viernes 18 de noviembre.

imagen_noticia: 
Inicio_difusion: 
Viernes, 19 Agosto 2022 - 4:30pm
fin_difusion: 
Viernes, 18 Noviembre 2022 - 4:30pm

Mesa de apertura e inauguración: reseñas de las etapas de la vida de Alejandro Dabat

Mesa de apertura e inauguración: reseñas de las etapas de la vida de Alejandro Dabat (26 de agosto de 2022)

Cierre, por José de Jesús Rodríguez

 

Grabación de la Sesión: 

Sesión de inauguración

 

1.Capitalismo mundial, capitalismos nacionales, globalización y su crisis.

Primera sesión: Capitalismo mundial, capitalismos nacionales, globalización y su crisis. A cargo de José de Jesús Rodríguez, 2 de septiembre de 2022.

-Transformaciones de la economía mundial

-Países periféricos, países semiindustriales

-Globalización y alternativas de desarrollo

-Crisis de la globalización neoliberal

Bibliografía obligatoria

-Dabat, A. (1980) “La economía mundial y los países periféricos en la segunda mitad de la década de los sesenta”, en teoría y política, año I, núm. 1, abril-junio, México.

-Dabat, A. (1986) “Crisis y reestructuración productiva en América Latina. (Una aproximación a la catástrofe social que vive América Latina)”, en Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego, núm. 4, marzo-mayo, Buenos Aires.

-Dabat, A., Rivera, M. A. (1989) “Los cambios tecnológicos en la economía mundial y las exportaciones en los países semi industrializados”, en Cuadernos del sur, Tierra del Fuego, número 10, noviembre, Buenos Aires

-Dabat, A., Rivera, M. A. (1993) “Las transformaciones de la economía mundial” en Investigación económica, No. 206, México.

-Dabat, A. (1994) “Globalización mundial y alternativas de desarrollo”. Nueva Sociedad, Caracas. 

-Dabat, A. (2005) “Globalización, Neoliberalismo y Hegemonía: La primera crisis de la globalización y sus perspectivas” en Aragonés, A., Villalobos, A. M. y Correa, M. T. Análisis y perspectivas de la globalización, FES Acatlán, UNAM, Plaza y Valdés, México.

Bibliografía complementaria

-Dabat, A.  (2000) “Empresa trasnacional, globalización y países en desarrollo” en Basave, J. Empresas Mexicanas ante la globalización, IIEc-DGAPA-Porrúa, México.

-Dabat, A., Rivera Ríos, M. A. y Toledo, A. (2001) “Revaluación de la crisis asiática: espacio, ciclo y patrón de desarrollo regional” en Comercio exterior, vol. 51, número 11, México. 

-Dabat, A. (2002) “La globalización, el capitalismo de la información y la configuración espacial del mundo actual” en Mexico and the world vol. 7, no. 2.

Ponencia por José de Jesús Rodríguez Vargas

Grabación de la Sesión: 

Primera sesión

 

Segunda sesión: Capitalismo informático, economía del conocimiento y rentas económicas globales. A cargo de Sebastián Sztulwark, 9 de septiembre de 2022.

-Sobre el capitalismo informático-global

-Capitalismo informático y economía del conocimiento

-Rentas económicas globales y perspectivas para los países en desarrollo

Bibliografía 

-Dabat, A., Rivera Ríos, M. A. y Suarez, E. (2004) “Globalización, revolución informática y países en desarrollo”, en Globalización y cambio tecnológico, México.          

-Dabat, A. (2006) “Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo” en Economía Informa, FE-UNAM, núm. 338, enero-febrero, México.

-Dabat, A., Rivera Ríos, M. A. y Sztulwark, S. (2007) “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje” en Problemas del desarrollo, IIEc-UNAM, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre, México.

-Dabat, A. (2009) “Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo” en Globalización, conocimiento y desarrollo. La nueva economía del conocimiento. Estructura y problemas. Tomo I. IIEc-UNAM, México.

Grabación de la Sesión: 

Segunda sesión

 

Tercera sesión: La globalización como patrón espacial y debates actuales. A cargo de Paty Montiel, 23 de septiembre de 2022.

-La estructuración espacial del capitalismo

-El patrón espacial en las etapas de desarrollo capitalista

-¿Existe la desglobalización?

-La globalización multipolar

Bibliografía

-Dabat, A. (1993) Capítulo V La estructuración espacial del capitalismo (pp. 109-144) en (autor), El mundo y las naciones, CRIM-UNAM, Cuernavaca Morelos.

-Dabat, A. (2002) Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo en Jorge Basave, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI.

-Dabat, A.; Escárcega, J.; Hernández, J. y Montiel, P. (2022) Capítulo 1 El capitalismo actual y sus componentes constitutivos, 1.2 La globalización como nueva configuración espacial del mundo (pp. 40-47) en Dabat, A., El agotamiento del neoliberalismo. Hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible, Akal, México. 

-Montiel P. y Dabat, A. (2022) ¿Desglobalización o globalización diferente tras la pandemia de Covid-19? en Rodríguez Vargas, J.J. y Montiel P., Covid-19: Tendencias, rupturas y alternativas en la crisis de la economía mundial. 

Presentación por Paty Montiel

Grabación de la Sesión: 

Tercera sesión

2. Revoluciones tecnológicas, ciclo industrial y fase de desarrollo.

Cuarta sesión: Revolución informática, ciclo industrial y divisiones internacional e interindustrial del trabajo. A cargo de Sergio Ordóñez, 30 de septiembre del 2022.

- Revolución tecnológica (e industrial) de la electrónica-informática y las telecomunicaciones

- Ciclo industrial y sector articulador y dinamizador del crecimiento y el comercio mundiales

- Divisiones internacional e interindustrial del trabajo

- Nuevas condiciones de integración de los países en desarrollo

Bibliografía

Dabat, A., Ordóñez, S. (2009) “Revolución, informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México. Capítulo 3. IIEC-UNAM, México.

Dabat, A., Rivera Ríos, M. A. (2004) “Nuevo ciclo industrial e inserción internacional de países en desarrollo”, en Dabat, A., Rivera, M. A., Wilkie, J. W., Globalización y cambio Tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial, UG-UNAM-UCLA-PROFMEX/Juan Pablos Editor, México.

Presentación por Sergio Ordóñez

Grabación de la sesión: 

Cuarta sesión

 

Quinta sesión: Revoluciones tecnológicas, fases de desarrollo del capitalismo: criterios generales de conceptualización y determinación histórica. A cargo de Seyka Sandoval, 7 de octubre del 2022.

-Marco conceptual: Revolución tecnológica, etapas, ciclos y fases.

-Propuesta metodológica

-Comentarios finales

Bibliografía

-Dabat, A. (1993) Capítulo VII Las etapas del capitalismo y su dimensión espacial (pp. 155-201) en (autor), El mundo y las naciones, CRIM-UNAM, Cuernavaca Morelos.

Ponencia por Seyka Sandoval

Grabación de la sesión: 

Quinta sesión

3. La aplicación del Marxismo a la investigación económico-social y el marco teórico- metodológico.

Categorías marxistas e investigación económico-social. A cargo de José Vargas, 14 de octubre del 2022.

Marco teórico-metodológico de la aportación. A cargo de Paty Montiel, 14 de octubre del 2022.

- El método sistémico histórico estructural abierto

 

Bibliografía

- Dabat A. (1993) El mundo y las naciones. Segunda parte: proposiciones teóricas y metodológicas, CRIM-UNAM, Cuernavaca Morelos.

- Dabat, A. (2017) “Esbozo de método para el estudio del siglo XX e inicios del XXI”, Economía Informa, No. 407, noviembre-diciembre.

- Revista Politikón. Aportes desde la ciencia política. “Alejandro Dabat: “el futuro depende de las luchas del presente”

Ponencia por José Vargas

Presentación por Paty Montiel

Grabación de la sesión

Sexta Sesión

5. Crítica al “socialismo realmente existente” y caracterización actual de China.

6. Presentación del libro: Del agotamiento del neoliberalismo hacia un mundo multipolar, inclusivo y sostenible

A cargo de Paulo Leal y Leobardo Vázquez (coautores), 11 de noviembre del 2022.

Grabación de la sesión:

Décima sesión, presentación de libro

 

Sesión de cierre: viernes 18 de noviembre

Seminario "Alejandro Dabat y su obra de cara al siglo XXI. Trayectoria y aportaciones". Viernes 18 de noviembre.

Participan:

Prudencio Mochi

Oscar Ugarteche

José Vargas

Paty Montiel

Sebastián Sztulwark

Víctor Ramiro Fernández

Alejandro Toledo

Sergio Ordoñez

José de Jesús Rodríguez

Germán Dabat

 

Grabación de la sesión: 

Sesión de cierre

 

¿Es el fin del neoliberalismo?… y perspectivas de México (2022-II)

Profesores responsables:

Sergio Ordóñez, Jorge Basave y Paty Montiel   

Problemática del seminario:

La crisis financiero-productiva global de 2007-2009 implicó la crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante de la nueva fase del capitalismo, en tanto que aquella crisis se derivó del arribo a un punto extremo de la autonomización del capital financiero y la formación de una enorme plétora suya, con el consiguiente predominio de prácticas especulativas y parasitarias, que conllevaron a un proceso de desvinculación y disfunción creciente del capital financiero respecto de los requerimientos de la acumulación real.
El periodo posterior y previo a la irrupción del virus de la Covid 19, por algunos autores caracterizado como una tendencia secular al estancamiento (Summers, 2014) que implicaría una crisis general del capitalismo (Tabb, 2008), se ha traducido en un lento proceso de acumulación, bajas tasas de inversión y de ganancia, junto con procesos exacerbados de “financiarización”.
De manera paralela desde finales de la primera década de los años dosmil se ha venido acelerando la disputa hegemónica mundial, la puesta en cuestión de la globalización neoliberal y unipolar dirigida por EEUU y el tránsito hacia una nueva modalidad multipolar de la globalización, cuya principal fuerza ha sido la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global; proceso que ha devenido más complejo por la reciente diseminación planetaria de la Covid 19 y la consecuente crisis sanitaria y económica mundial, lo que ha tendido a profundizar las tendencias geoeconómico-políticas que ya venían operando con anterioridad pero con nuevos condicionantes, al tiempo que plantea nuevos desafíos para una recuperación económica en espacios productivos, distributivos y de consumo necesariamente modificados.
Las respuestas neoliberales a su propia crisis en un sentido progresista han implicado varios intentos de reorientación y corrección de las “fallas del mercado” mediante el re-posicionamiento relativo del Estado, expresado en varios documentos orientadores de políticas públicas del Banco Mundial y otras instituciones promotoras internacionales desde finales de los años noventa, hasta culminar con el intento más o menos articulado de reorientación neoliberal del gobierno de B. Obama.
Ante su fracaso y en el marco del ascenso internacional de un nuevo populismo de derecha tiene lugar la llegada a la dirigencia del Estado norteamericano de Trump, y su respuesta contradictoria a esa crisis que podría entenderse como un “neoliberalismo-nacionalista”, resultante en un nuevo curso proteccionista internacional dentro del que se inscribió la renegociación del TLCAN y la actual guerra comercial con China.
El desenlace de ese tipo de respuesta fue el intento de violentar la transición democrática del poder con rasgos insurreccionales y de manipulación mediática-generadora de consenso por parte del movimiento social de la nueva derecha encabezada por Trump, y la subsiguiente respuesta del nuevo gobierno demócrata, en términos de una quasi ruptura neoliberal con reposicionamiento del Estado y su accionar estratégico, impuestos a las grandes fortunas y búsqueda de nuevos consensos hacia las clases, grupos y minorías subalternos, entre otras políticas tendientes a contrarrestar la liberalización de la fuerzas del capital consustancial al neoliberalismo.
Lo anterior nos lleva a poner a la discusión la posibilidad del fin del neoliberalismo y las perspectivas de México.
Para abordar la discusión sobre las perspectivas del país consideramos su integración en las redes productivas globales del núcleo dinámico de la nueva fase del capitalismo, las precondiciones de una política industrial, del escalamiento en las cadenas de valor internas y de las inversiones interna y externa, pública y privada para contribuir al desarrollo económico. Asimismo, las lecciones que se pueden extraer tanto de las experiencias exitosas de otros países en desarrollo, como de experiencias regionales en Jalisco y la franja fronteriza norte, y, finalmente, la valoración del curso impuesto por el gobierno actual, el proyecto económico que impulsa y si éste es o no conducente a una ruptura neoliberal.
 

a) Presentación general del seminario

a) Presentación general del seminario / El neoliberalismo como vía de desarrollo predominante de la nueva fase de desarrollo del capitalismo (a cargo de Sergio Ordóñez, 11 de febrero de 2022) 
- Los conceptos de fase y vía de desarrollo
- Nueva fase de desarrollo del capitalismo y neoliberalismo
- Neoliberalismo: liberalización de las fuerzas materiales y ‘espirituales’ del capital
- Neoliberalismo y nuevo ciclo industrial
- Espacialidad neoliberal y globalización

Bibliografía

-Presentación Dr. Sergio Ordoñez

 

b) La perspectiva mundial del fin del neoliberalismo

b) La perspectiva mundial del fin del neoliberalismo (a cargo de Sergio Ordóñez, 18 de febrero de 2022)
- La crisis financiero-productiva global de 2007-2009 y crisis del neoliberalismo
- Debates político-académicos internacionales en torno al periodo posterior
- Respuestas neoliberales y ascenso internacional del populismo de derecha
- Irrupción del Coronavirus, disputa hegemónica mundial y repuestas de los países
- Crisis insurreccional-mediática en EEUU y quasi ruptura neoliberal posterior

 

Biliografía 2da. Sesión

-Watkins Susan (2021) "Cambios de Paradigma", NEWLEFTREVIEW. pp. 7-27.

-The Economist, Special reports-Jan 15th 2022 "The new interventionism"

-Presentación Dr. Sergio Ordoñez

c) Disputa hegemónica mundial, ascenso de China, Rusia, y tránsito a la globalización multipolar_1

d) Disputa hegemónica mundial, ascenso de China, Rusia, y tránsito a la globalización multipolar_ 2

d) Disputa hegemónica mundial, ascenso de China, Rusia, y tránsito a la globalización multipolar_ 2 (a cargo de Alfonso Hernández, 4 de marzo de 2022)
- Los golpes externos y la reorganización de la economía rusa
- El acuerdo estratégico con China: implicaciones mundiales
- Hacia una globalización multipolar

e) Resabios: "financiarización" versus "financiarización a la inversa” en China

e) Resabios: "financiarización" versus "financiarización a la inversa” en China (a cargo de Sergio Ordóñez, 11 de marzo de 2022)
- “Financiarización”: liberalización de las fuerzas del capital financiero por sobre las otras formas funcionales del capital
- “Financiarización” y crisis neoliberal
- Vía asiática y “financiarización a la inversa” en China
- Alcances y límites del concepto de “financiarización”

Bibliografía

Yingyao Wang. Socio-Economic Review (2015), "The rise of the shareholding state: financialization of economic management in china".

Presentación Dr, Sergio Ordoñez

f) Nuevo curso proteccionista, redes productivas globales del núcleo dinámico y México

f)  Nuevo curso proteccionista, redes productivas globales del núcleo dinámico y México (a cargo de Sergio Ordóñez, 1 de abril de 2022)
- Crisis neoliberal y nuevo curso proteccionista internacional
- Nuevo curso proteccionista internacional y guerra comercial
- Nuevo curso proteccionista internacional y su efecto sobre las redes productivas globales del núcleo dinámico a escala global
- Nuevo curso proteccionista internacional y su efecto sobre las redes productivas globales del núcleo dinámico en México
- Lineamientos de política industrial

Bibliografía

-Ordoñez Sergio, Revista latinoamericana de Economía (2022), "Proteccionismo y redes productivas globales del núcleo dinámico; implicaciones para México".

-Presentacion Dr. Sergio Ordoñez, Sesión del 1 de abril

g) Balance del neoliberalismo en México a inicios de la década 2020

g) Balance del neoliberalismo en México a inicios de la década 2020 (a cargo de Paulo Leal, 8 de abril de 2022)
- Neoliberalismo mundial y en México en los años ochenta y noventa
- ¿Ruptura o continuidad del neoliberalismo en México en el gobierno actual?
 - Aspectos productivos
 - Comercio internacional
 - Flujos de inversión extranjera directa
- Aspectos financieros y monetarios

-Bibliografía

-Leal Paulo, Cambios en la Economía mundial a inicios de la década de 2020 e implicaciones para México; Economía informa, 2021.

-Dabat Alejandro, Miguel A. Rivera Rios, Las Transformaciones de la Economía Mundial , Investigación Económica, octubre- diciembre 1993, Vol 53, No 206. Facultad de Economía , UNAM.

h) La política industrial y la superación de las políticas neoliberales

h) La política industrial y la superación de las políticas neoliberales (a cargo de Jorge Basave, 22 de abril de 2022)
- ¿Sólo mercado?, ¿sólo Estado?
- El rol de la política industrial para dejar atrás al neoliberalismo
- Antecedentes y experiencias de países exitosos, y lecciones para México
- México hoy y propuestas a debate

-Bibliografía

-Basave Jorge, La política Industrial en México, IIEC, UNAM, México.

i) Flujos de entrada y salida de la inversión extranjera directa en México, y su rol en el crecimiento y desarrollo

i) Flujos de entrada y salida de la inversión extranjera directa en México, y su rol en el crecimiento y desarrollo (a cargo de Jorge Basave, 29 de abril de 2022)
- Recuento histórico
- IED de entrada y crecimiento económico
-IED de salida e internacionalización de las empresas mexicanas
- Coyuntura actual y estancamiento

j) Precondiciones para el escalamiento en México en la economía digital

j) Precondiciones para el escalamiento en México en la economía digital (a cargo de Seyka Sandoval, 6 de mayo de 2022)
- Redefinición del escalamiento en la economía digital
- Regularidades empíricas y agentes principales
- Retos para el escalamiento más allá de las redes productivas globales
- México: caracterización del rezago

Bibliografía

-Gary Gereffi, Introducción, Disrupción en las cadenas mundiales de valor: ¿Continuidad o cambio para la gobernanza laboral?, Revista Internacional del Trabajo, Vol 140, #4 (2021)

-Gary Gereffi, Trade policies, firm strategies, and adaptive reconfigurations of global value chains,  Journal of International Bussines Policy (2021)

k) El cluster del núcleo dinámico en Jalisco en perspectiva comparada con Baja California y la franja fronteriza norte

¿Hacia la culminación del cambio histórico mundial? Geopolítica, globalización y México (2021-II)

Seminario de doctorado 2021-II

Profesores responsables:

Sergio Ordóñez y Alejandro Dabat    

Problemática del seminario

Desde hace más de treinta años miembros del PROGLOCODE hemos venido hablando del cambio histórico mundial contemporáneo: ¿por qué ahora nos preguntamos sobre su posible culminación?
Por cambio histórico mundial entendemos el pasaje a una nueva época conformada por la emergencia de una nueva fase de desarrollo del capitalismo, que supone la conformación de un nuevo espacio global hasta ahora configurado geoeconómica y políticamente por el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo, como vía de desarrollo predominante de la nueva fase del capitalismo.
Pero desde finales de la primera década de los años dosmil se ha venido acelerando el tránsito hacia una nueva modalidad multipolar de la globalización, cuya principal fuerza ha sido la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global; proceso que ha devenido más complejo por la reciente diseminación planetaria del virus de la Covid 19 y la consecuente crisis sanitaria y económica mundial, lo que ha tendido a profundizar las tendencias geoeconómico-políticas que ya venían operando con anterioridad, al tiempo que plantea nuevos desafíos para una recuperación económica en espacios productivos, distributivos y de consumo necesariamente modificados.
Así, China emerge liderando la recuperación y el mundo pos-virus, mientras EEUU profundiza su respuesta defensiva, pero ahora bajo las nuevas condiciones abiertas por el intento de violentar la transición democrática del poder con rasgos insurreccionales y de manipulación mediática-generadora de consenso por parte del movimiento social de la nueva derecha encabezada por Trump, y la necesaria respuesta del nuevo gobierno demócrata, en términos de una reorientación neoliberal progresista con reposicionamiento del Estado y búsqueda de nuevos consensos hacia las clases, grupos y minorías subalternos.
En términos internacionales la respuesta defensiva de EEUU incluye la recomposición de la relación con sus aliados, pero en condiciones de relativa debilidad por el repliegue previo de la hegemonía, para enfrentar a China y Rusia; todo lo cual supone una aceleración del cambio mundial en el que se podría entrever su culminación. Estas cuestiones se abordarán en el primer bloque del seminario.
Por otra parte, la disputa hegemónica mundial y la crisis de la globalización en su modalidad neoliberal implican nuevas tendencias de regionalización e incluso de “nacionalización” (entendida como la búsqueda por los países de integración a partir de premisas nacionales) dentro de la propia globalización, que han sido profundizadas por la diseminación del virus, las cuales tienden a ser enfrentadas por los países de manera diferenciada según la vía de desarrollo emprendida del pasaje a la nueva fase..
Las nuevas tendencias contrastan con el carácter del núcleo dinámico del nuevo ciclo industrial (propios de la nueva fase de desarrollo), en tanto que se trata de una de las actividades mayormente internacionalizadas, lo que se expresa en el despliegue transnacional de sus redes productivas globales (RPG's), que implica procesos globales de relocalización-subcontratación y un alto coeficiente del comercio exterior en relación con la producción, intensos flujos globales de inversión extranjera directa y una fuerte internacionalización de las actividades relacionadas de investigación y desarrollo.   
En ese marco, en el segundo bloque del seminario se pretende llevar a cabo una primera aproximación al estudio de algunos elementos en ciernes de la globalización posneoliberal, considerando las tendencias a la regionalización y “nacionalización” indicadas, así como los debates subyacentes, en su relación con los efectos sobre las RPG's del núcleo dinámico y su despliegue espacial por parte del nuevo curso proteccionista internacional y su extensión en la guerra comercial, con especial atención al caso de México.

Primera parte: ¿El fin de una etapa histórica del capitalismo mundial? (5 sesiones)

Responsable: Alejandro Dabat

 

1. El marco general de la crisis mundial en las condiciones de la pandemia y del cambio de gobierno en Estados Unidos (a cargo de Alejandro Dabat, 26 de febrero de 2021)

2. La crisis orgánica del neoliberalismo hegemónico de Estados Unidos y de su régimen político tras el triunfo electoral del Partido Demócrata (a cargo de Alejandro Dabat, 5 de marzo de 2021)

3. Las posibilidades y condiciones de la recuperación económica de Estados Unidos y su potencialidad mundial (a cargo de Paulo Leal, 12 de marzo de 2021) 

4.  Las implicaciones de los cambios mundiales en curso para América Latina y México (a cargo de Alejandro Dabat, Alfonso Hernández y Paulo Leal, 19 de marzo de 2021)

5. La incidencia del Coronavirus en el orden mundial y sus condiciones de cambio (a cargo de Alfonso Hernández 26 de marzo de 2021)

Bibliografía 5ta. sesión.

- Presentación 5ta sesión

Segunda Parte: Explorando la globalización posneoliberal: redes productivas globales del núcleo dinámico y México (5 sesiones)

Responsable: Sergio Ordóñez

 

6. Globalización como dimensión espacial de la nueva fase de desarrollo del capitalismo (a cargo de Sergio Ordoñez, 9 de abril 2021)
- Aproximación al capitalismo en términos de fases de desarrollo histórico-espaciales 
- Capitalismo del conocimiento y globalización
- Globalización y su fundamento material en la nueva división interindustrial del trabajo y las redes productivas globales (RPG's) 
- Globalización y el papel estratégico del espacio nacional reconfigurado

Bibliografía 6ta. sesión

- Ordóñez, S. (2021). "Nuevo ciclo industrial y capitalismo del conocimiento. Capítulo 2: Nuevo ciclo industrial y globalización, 1) Globalización y nueva división interindustrial del trabajo", en Nuevo ciclo industrial, núcleo dinámico y vías de desarrollo en el mundo actual: La originalidad de México, IIEc-UNAM, México, pp. 31-52. 

- Los conceptos de fase y vía de desarrollo

- Presentación 6ta. sesión

7. ¿”Desglobalización” o globalización diferente?: los debates actuales (a cargo de Paty Montiel, 16 de abril de 2021)
- Hechos y dichos. La “(Des)globalización” tras la crisis financiera 2007-2009
- Las visiones sobre la globalización en el siglo XX y XXI. Narrativas cuantitativas vs. históricas
- El fin de la globalización neoliberal

Bibliografía 7ma. sesión

- Dabat, A. (2002). "Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo", en Jorge Basave, et. al. Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

- Olivié, I. y Gracia, M. (2020). Is this the end of globalization (as we know it)?. Globalizations, 17(6), pp. 990-1007.

- Presentación 7ma. sesión

8. Globalización, vías de desarrollo y núcleo dinámico (a cargo de Sergio Ordoñez, 23 de abril de 2021)
- La globalización neoliberal
- Vías de desarrollo y desempeño económico-cognitivo
- Vías de desarrollo e incidencia económico-social del núcleo dinámico
- La ubicación de México

Bibliografía 8va. sesión

- Brandão, Carlos; Ordóñez, Sergio y Fernández, Víctor Ramiro (2021), "Introducción", en: Brandão, Carlos; Ordóñez, Sergio y Fernández, Víctor Ramiro (coordinadores), "América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del Sur global"; Ediciones UNL, IIEc-UNAM, pág 11-16

- Ordóñez, Sergio (2021), "Cap. 2: Nuevo ciclo industrial y globalización, 3) Vías de desarrollo, dinámica económica-cognitiva y el SE-IT", en: Nuevo ciclo industrial, núcleo dinámico y vías de desarrollo en el mundo actual: la originalidad de México. IIEc-UNAM, México. En prensa.

- Presentación 8tva. sesión

9. Nuevo curso proteccionista internacional y su efecto sobre las RPG's del núcleo dinámico (a cargo de Sergio Ordoñez, 30 de abril de 2021)
- Nuevo curso proteccionista internacional: momentos defensivo y ofensivo
- La guerra comercial y sus diversas aristas 
- RPG's y núcleo dinámco
- Efectos de la guerra comercial sobre las RPG's del núcleo dinámico

Bibliografía 9na. sesión

- Presentación 9na. sesión

10. Nuevo curso proteccionista internacional, RPG's y núcleo dinámico en México (a cargo de Sergio Ordoñez, 7 de mayo de 2021)
- Guerra comercial y México
- Acumulación y núcleo dinámico
- Núcleo dinámico y RPG's
- Efectos iniciales de la guerra comercial sobre las RPG's del núcleo dinámico
-Lineamientos de política industrial

Bibliografía 10ma. sesión

- Presentación 10ma. sesión

La "Cuarta Transformación" en la crisis de la globalización neoliberal y el mundo pos-virus: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa? (2021-I)

Seminario de doctorado

Profesores responsables:

Sergio Ordóñez, José de Jesús Rodríguez, Alejandro Dabat y Jorge Basave

Problemática del seminario

La dramática transición en curso entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global, supone la crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante del pasaje a una nueva fase del desarrollo del capitalismo. La transición se hace aun más compleja por la reciente diseminación planetaria del virus de la Covid 19 y la consecuente crisis sanitaria y económica mundial, que tenderá a profundizar las tendencias geoeconómico-políticas que ya venían operando con anterioridad, al tiempo que plantea nuevos desafíos para una recuperación económica en espacios productivos, distributivos y de consumo necesariamente modificados. Así, China emerge liderando la recuperación y el mundo pos-virus, mientras EEUU profundiza su respuesta defensiva, en una situación donde este último busca un reposicionamiento en América Latina que rearticule sus bases nacionales de expansión geoeconómico-políticas, ante el repliegue de su hegemonía internacional, y capitalice el retroceso de las experiencias neo-desarrollistas y el avance neoliberal en el Sur del continente, cuestión que se abordará en el primer bloque del seminario. En términos económicos la diseminación del virus profundiza la tendencia al estancamiento en los países desarrollados posterior a la crisis financiero-productiva global de 2007-2009, en torno a la cual se han generado diversos debates académico-políticos internacionales sobre posibles explicaciones, con poco o nulo diálogo entre sí. Pretendemos abordar esos debates en el segundo bloque del seminario a la luz de los conceptos de fase y vía de desarrollo para la conceptualización del neoliberalismo y su crisis; y en ese marco abordar la problemática específica de México, el comportamiento de su ciclo industrial y la relación crecimiento/desarrollo, apuntando a lineamientos generales de política industrial de ruptura con el neoliberalismo. Con esos antecedentes en el tercer bloque se busca discutir y hacer un balance de conjunto del gobierno de la 4T a dos años de su inauguración, teniendo como eje sus perspectivas de ruptura con el neoliberalismo. Al final de los 3 bloques temáticos se pretende llevar a cabo una sesión adicional de discusión del conjunto de la problemática, a partir de ejes problemáticos que vayan surgiendo a lo largo del seminario.

Primera parte: El mundo actual bajo las condiciones de la pandemia (4 sesiones).

Responsable: Alejandro Dabat

1. Visión geopolítica mundial del presente (9 de octubre de 2020)

a) Los grandes cambios generales del mundo anteriores a la pandemia

- La crisis mundial del capitalismo neoliberal: economía, espacio y política

- Los grandes cambios geopolíticos mundiales

- La pérdida de posiciones de Estados Unidos e importancia de su conflictos interno

b) Las consecuencias de la pandemia. - Agudización de los tendencias y conflictos preexistentes

- Mapa mundial de la pandemia y de sus consecuencias

- Nuevo fascismo mundial y su política económica y sanitaria

- Las nuevas necesidades de cooperación mundial y sus consecuencias económicas, sociales y políticas

2. Ubicación mundial de América Latina y México (16 de octubre de 2020)

- Visión de conjunto

¬ El papel de América Latina en la globalización y un nuevo orden mundial

¬ La lucha entre neoliberalismo y progresismo 

¬ La situación actual bajo el efecto de pandemia 

- Mexico y Centroamérica 

- Sudamérica y sus países principales en la coyuntura de la región (Brasil, Argentina y Venezuela)

3. Brasil y Argentina (23 de octubre de 2020)

a) Brasil

- La crisis del petismo y el Brasil de Bolsonaro

- La pandemia y el futuro de Brasil

- Las perspectivas de un nuevo progresismo petista

b) Argentina

- Derrota del macrismo y el nuevo gobierno progresista

- Segundo progresismo argentino, nuevas propuestas

- La pandemia en Argentina

4. El futuro de Venezuela (30 de octubre de 2020)

- Importancia regional: laboratorio político social y su papel en el orden geopolítico mundial

- El chavismo y sus antecedentes históricos

- Logros y fracasos del chavismo: socialismo chavista y Consejos Populares

- El Madurismo

¬ Componentes internos

¬ Componentes internacionales

- Efectos de la pandemia y perspectivas del país

Segunda Parte: Los debates actuales sobre la crisis del capitalismo mundial a la luz de los conceptos de fase y vía de desarrollo, y México (4 sesiones).

Responsables: Sergio Ordóñez (sesiones 1 y 2) y Jorge Basave (sesiones 3 y 4)

1. Principales debates actuales sobre la crisis del capitalismo mundial (6 de noviembre de 2020)

- La hipótesis del estancamiento secular

-Tecnopesimistas versus tecnoptimistas: revista de los conceptos de tecnologías de propósito generalizado e innovación. ¿Cuarta Revolución Industrial o recombinación bajo los fundamentos de la Tercera?

-Crisis del ciclo hegemónico norteamericano y recambio internacional

-La convergencia del Sur global con el Norte global

-La discusión actual a la luz de los conceptos de fase y vía de desarrollo

2. Los conceptos de fase y vía de desarrollo (rediscusión) y México (13 de noviembre de 2020)

- La problemática teórica de su articulación y la necesaria precisión conceptual

-Especificidad de la vía de desarrollo neoliberal en México - Ciclo industrial, modo de acumulación y contenido de valor agregado nacional/extranjero en las redes productivas globales

-Capacidad articuladora y dinamizadora del núcleo dinámico

3. Política industrial en México (20 de noviembre de 2020)

- Política industrial. Algunos elementos comunes en casos paradigmáticos

-Industrialización en México. Retrospectiva - Industrialización y crecimiento sostenido

-Modelos de crecimiento en América Latina y riesgos inherentes

-Política industrial en el México de hoy

Bibliografía tercera sesión (opcional)

Bresser-Pereira (2019), Modelos de estado desarrollista, Revista de la CEPAL No. 128, agosto, pp: 40-52

Moreno Brid Juan Carlos y Ros Jaime (2009), Development and Growth in the Mexican Economy. A Historical Perspective, Oxford University Press, NY, pp: 68-99 (comprenden secciones de los capítulos sobre Cárdenas y sobre el período de industrialización)

Greenwald Bruce y Stiglitz Joseph (2013) Industrial Policies, the Creation of a Learning Society and Economic Development en Stiglitz Joseph y Yifu Lin Justin, The Industrial Policy Revolution I, The Role of Government Beyond Ideology, IEA-Palgrave Macmillan, UK, pp: 43-71

Ordoñez S., Basave J., Dabat A., Nuñez I., Martínez E. y Tolentino J. (2020), "Ciclo industrial, facciones de capital y grupos empresariales en México: ¿cómo avanzar hacia un núcleo endógeno en las nuevas actividades dinámicas?", en Basave Jorge (coord), Retos de la Economía Mexicana, presente y futuro, IIEc-UNAM, México, pp: 83-108

4. Inversión y crecimiento económico en México (27 de noviembre de 2020)

-Crecimiento y desarrollo: su necesaria vinculación estructural

-Inversión pública/inversión privada: coyunturas y tendencia

-El factor externo: inversión extranjera directa

-Impacto de la pandemia en el crecimiento económico en el México de hoy

Tercera parte: Dos años de gobierno de la 4t. ¿alternativa al neoliberalismo? (4 sesiones).

Responsables: José de Jesús Rodríguez Vargas

1. ¿Qué es la 4T?, ¿Nuevo régimen político?: Caracterización política del Estado Obradorista: Estado burgués, comunista, socialista, fascista, populista, neoliberal, progresista, posneoliberal, presidencialista (imperial) (4 de diciembre de 2020)

Bibliografía primera sesión (opcional)

- AMLO, 2018: La Salida. Decadencia y Renacimiento de México. Editorial Planeta México. 2017. Parte “Renacimiento”, pp. 99-274

-AMLO. Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno

-AMLO. Palabras con motivo del triunfo del 1 de julio 2018. Hotel

2. Situación económica y social: ¿Nuevo régimen económico?, ¿Una nueva política social?, ¿Ahora si se acabarán los pobres?(11 de diciembre de 2020)

- Producción, inversión, circulación, consumo (INEGI. Estadísticas sobre el comportamiento de la economía real y social)

-Pobreza, desigualdad (CONEVAL. Medición de la pobreza 2008-2018. Resumen ejecutivo; y Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2016)

-Posneoliberal

-Economía moral (AMLO. 2019. Hacia una economía moral. Editorial Planeta)

3. Política económica: fiscal, monetaria y social (15 de enero de 2021)

- Presupuestos de Ingresos-Egresos, 2019-2020-2021 (SHCP. Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, Ejercicio Fiscal 2019-2020-2021)

-Indicadores monetarios, financieros, cambiarios (Banxico, Informes; INEGI. Estadísticas sobre el comportamiento de la economía real, de la monetaria y de la financiera)

-Indicadores sociales (Evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral. Primer trimestre 2020; Evolución de las líneas de pobreza por ingresos, Agosto 2020; PRESIDENCIA,PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. 2019-2024)

4. Conclusiones: discusión (22 de enero de 2021)

- Democracia, dictadura

-Sexenio perdido: Crecimiento cero

-Pobreza y Desigualdad

La “Cuarta Transformación” en la crisis de la globalización neoliberal: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa? (2020 – II)

Profesores responsables:

Sergio Ordóñez, José de Jesús Rodríguez y Alejandro Dabat

Problemática del seminario

La dramática transición en curso entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global, supone la crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante del pasaje a una nueva fase del desarrollo del capitalismo.
Esa crisis, en términos económicos, se expresa en la tendencia al estancamiento en los países desarrollados posterior a la crisis financiero-productiva global de 2007-2009, en torno a la cual se han generado diversos debates académico-políticos internacionales con poco o nulo diálogo entre sí.
El primer debate es el referido a la hipótesis del estancamiento secular. Un segundo debate, íntimamente relacionado con el anterior, es el del supuesto agotamiento tecnológico-productivo de la Tercera Revolución Industrial y el pasaje a una Cuarta. El tercer debate, con casi nulo diálogo con los anteriores, es el referido al agotamiento del ciclo hegemónico internacional de EEUU y el pasaje a un nuevo ciclo hegemónico, donde destaca el nuevo posicionamiento geoeconómico-político y militar de China y Rusia.
Esta edición del Seminario pretende mostrar la interrelación y la necesidad de un diálogo constructivo entre esos diversos debates internacionales, introduciendo en él conceptos claves para entender la referida tendencia al estancamiento y la declinación de la hegemonía norteamericana, como lo son los conceptos de fase y vía de desarrollo que arrojan luz para la conceptualización del neoliberalismo y su crisis. En ese marco se persigue rediscutir, a partir del comportamiento de las más recientes variables y últimas iniciativas, la experiencia del gobierno de la “Cuarta Transformación” en México, en la perspectiva de la posibilidad de una ruptura progresista con el neoliberalismo.
Con ese propósito, en el marco de la disputa hegemónica internacional, se abordará, en el primer bloque, la discusión sobre la política militar del neoliberalismo ante el despliegue del progresismo en el mundo, lo que incluye una fractura internacional del neoliberalismo, un nuevo tipo de guerra internacional (híbrida) civil-militar, y la emergencia de un bloque de países de economía mixta social-productivista. En ese marco se discutirá la difícil situación y estrecho margen de maniobra del nuevo gobierno en México.
En el segundo bloque se precisarán los debates internacionales antes referidos, mostrando su interrelación y diálogo necesario, a partir de la incorporación y rediscusión de los conceptos de fase y vía de desarrollo para la conceptualización del neoliberalismo y su crisis. Conceptos muy ligados a esos debates son el de la llamada 'financiarización' e intermediación del capital financiero, y la industria 4.0, los cuales se discutirán en una perspectiva comparada en las experiencias de EEUU y China, en el caso del primero, y en su prospectiva en México, en el caso del segundo.
A la luz de lo anterior, en el tercer bloque se (re)discutirá la situación del nuevo gobierno en México, considerando los datos más recientes del comportamiento de las variables económico-financieras y las últimas iniciativas político-sociales.

Primera Parte: La política militar del neoliberalismo ante el despliegue del progresismo en el mundo (4 sesiones). Responsable: Alejandro Dabat

1. La fractura internacional del neoliberalismo: entre el nuevo neoliberalismo nacional neofascista de Trump, Johnson y Bolsonaro, y el neoliberalismo globalista tradicional.

2. La entrada del Planeta en un nuevo tipo de guerra híbrida militar-civil que ha empezado a destruir la vida económica, política y social del mundo.

3. La nueva forma de resistencia popular y nacional-estatal institucionalizada: los Estados de economía mixta social productivista de base popular y social.

4. El difícil camino de México: entre la derechización de su estado profundo y la debilidad de su alternativa nacional-popular.

Segunda Parte: Los debates en torno a la tendencia al estancamiento internacional y los conceptos de fase y vía de desarrollo. Disgresión: 'financiarización' e intermediación del capital financiero; y la prospectiva de la industria 4.0 Sergio Ordóñez

1. Los debates en torno a la tendencia al estancamiento internacional.

- La hipótesis del estancamiento secular

- Tecnopesimistas versus tecnoptimistas: revista de los conceptos de tecnologías de propósito generalizado e innovación.

- ¿Cuarta Revolución Industrial o recombinación bajo los fundamentos de la Tercera?

- Crisis del ciclo hegemónico norteamericano y recambio internacional

- La convergencia del Sur global con el Norte global

2. Los conceptos de fase y vía de desarrollo (rediscusión)

- La problemática teórica de su articulación
- Fase de desarrollo: precisión conceptual
- Vía de desarrollo: precisión conceptual
- Fase y vía de desarrollo en el contexto de los debates actuales

3. Neoliberalismo y la llamada 'financiarización'. A cargo de Thiago Araujo

- 'Financiarización': reexamen conceptual
- 'Financiarización' en EEUU y la tendencia al estancamiento
- Circuitos de crédito en China e intermediación financiera
- 'Financiarización' versus intermediación financiera

4. La prospectiva de la industria 4.0. A cargo de Yalú Morales

- Tercera o Cuarta Revolución Industrial e industria 4.0
- Prospectiva mundial de la industria 4.0
- Prospectiva en México de la industria 4.0
- Accionar estatal e industria 4.0

Tercera parte: El nuevo gobierno en México y la “Cuarta Transformación” (4 sesiones). Responsable: José de Jesús Rodríguez Vargas

1. La situación económica, productiva y financiera. Actualización. Datos Oficiales.

2. Política Monetaria y Financiera

3. Política Fiscal y Social

4. Conclusiones

La “Cuarta Transformación” en la crisis de la globalización neoliberal: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa? (2020-I)

Profesores responsables:

Sergio Ordóñez, José de Jesús Rodríguez y Alejandro Dabat

Problemática del seminario

La dramática transición en curso entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global, supone la crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante del pasaje a una nueva fase del desarrollo del capitalismo.

En su dimensión económica, y después de varios episodios en los años ochenta y noventa, esa crisis alcanza su grado extremo con la crisis financiero-productiva global de 2007-2009. En su dimensión político-social se manifiesta, entre otros fenómenos, en la emergencia de una nueva derecha y una nueva izquierda a nivel mundial, lo que se traduce en la llegada a la dirigencia del Estado norteamericano de Trump, y su respuesta contradictoria a esa crisis que podría entenderse como un “neoliberalismo-nacionalista”, resultante en un nuevo curso proteccionista internacional dentro del que se inscribe la renegociación del TLCAN y la actual guerra comercial con China, Europa y otros países.

En ese marco, y a contracorriente del ocaso de las experiencias neo-desarrollistas en América del Sur, tiene lugar el arribo de un gobierno progresista a la dirigencia del Estado en México, inaugurando la llamada “Cuarta Transformación”, que plantea la posibilidad de un cambio en la vía de desarrollo en el país alternativa al neoliberalismo, lo que constituye el objeto central de discusión en esta edición del seminario.

Para ello se analizarán y discutirán los lineamientos principales de la “Cuarta Transformación” en sus aspectos económico, político-sociales e institucionales, lo que proporcionará el fundamento para aproximarse a la discusión de si tales lineamientos son conducentes a la ruptura con el neoliberalismo y la construcción de una vía de desarrollo alternativa en el país, y cuáles son los requerimientos objetivos y subjetivos para poder transitar en esa dirección.

Lo anterior será discutido a la luz del contexto internacional antes esbozado, la compleja relación con EEUU y los posibles escenarios de cara a los procesos político-electorales en ese país y en América Latina.

Primera Parte: El nuevo gobierno en México y la “Cuarta Transformación” (5 sesiones). Responsable: José de Jesús Rodríguez

1. La “Cuarta Transformación”.

- AMLO. 2018. La Salida. Decadencia y Renacimiento de México. Editorial Planeta México. 2017. Parte “Renacimiento”, pp. 99-274
- AMLO. Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno
- AMLO. Palabras con motivo del triunfo del 1 de julio. Hotel

2. ¿Hacia un nuevo modelo económico? A cargo de Eduardo Pérez Haro, FE-UNAM

- SHCP. Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2019
- SHCP. Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2019
- SHCP. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019
- Presidencia. Plan nacional de Desarrollo. 2019-2024
-INEGI. Estadísticas sobre el comportamiento de la economía real y de la financiera

3. ¿Nuevo régimen político y nuevo sistema institucional? A cargo de José Vargas Mendoza, FE-UNAM, y Mario Humberto Hernández López, FCyA-UNAM

- Lineamientos para un nuevo régimen político
-Lineamientos para un nuevo sistema institucional

4. México y Estados Unidos, nuevo Tratado Comercial: ¿Ciclo económico sincronizado? A cargo de Paulo Humberto Leal Villegas, FE-UNAM.

- La relación económica México-EEUU
- El nuevo T-MEC
-¿Ciclo económico sincronizado?

5. ¿Una nueva política social?: ¿Ahora si se acabarán los pobres? A cargo de Alfonso Hernández Estrada, FE-UNAM.

-SHC P. Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2019
-CONEVAL. Medición de la pobreza 2008-2018. Resumen ejecutivo
-CONEVAL. Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2016.

Segunda parte: Ciclo industrial, neoliberalismo y grupos empresariales en México: ¿cómo incorporar al empresariado en una estrategia de ruptura con el neoliberalismo? Responsable Sergio Ordóñez (4 sesiones)

1. Neoliberalismo y ciclo industrial: hacia una estrategia de ruptura que incorpore proactivamente al empresariado

- Vía de desarrollo neoliberal en México
- Ciclo industrial y núcleos dinámicos
- Hacia un núcleo endógeno centrado en actividades dinámicas del ciclo industrial
- El posible papel proactivo de los grupos empresariales

2. Ciclo industrial, núcleos dinámicos y posicionamiento de la empresa nacional: industrias automotriz y electrónica

- Núcleo dinámco automotriz
- Cadena de valor y espacialidad
- Posicionamiento de la empresa nacional
- Núcleo dinámico electrónico
- Cadena de valor y espacialidad
- Posicionamiento de la empresa nacional

3. El empresariado ante el nuevo gobierno. A cargo de Jorge Basave (IIEc-UNAM)


- Comportamiento de las inversiones privada, pública e IED: datos comparativos (trimestrales, actuales y en los inicios de nuevas gestiones gubernamentales)
- Actividades de inversión consideradas prioritarias: posición gubernamental y crítica
- Posicionamiento declarativo del empresariado: a favor, en contra y polémicas. ¿Se avecina una respuesta política?

4. Las Fablabs y la economía social y solidaria: el caso del Laboratorio de Fabricación Digital en Puebla. A cargo de Yalú Morales (UAM-X)

- El concepto y la emergencia de las Fablabs
- Las Fablabs en México
- Laboratorio de Fabricación Digital en Puebla y economía social y solidaria

Tercera parte: El contexto internacional del cambio de Gobierno en México. Responsable Alejandro Dabat (3 sesiones)

1. Ubicación de “La Cuarta Transformación” en las principales transformaciones políticas e institucionales mundiales


- La economía política del neoliberalismo a nivel mundial
- La crisis de EEUU y la presidencia de Trump
- La lucha por el liderazgo del sistema de hegemonía de Estados

2. Cambios político-electorales en EEUU y consecuencias para México


- La importancia de las elecciones presidenciales de 2016 y las consecuencias para México
- La revolución al interior del Partido Demócrata
- Perspectivas rumbo a la elección presidencial de 2020, sus posibles alternativas y el papel de México

3. La “Cuarta Transformación” en el entorno político-electoral de América Latina


- Situación actual de los gobiernos progresistas y su relación con México
- El papel de México en la crisis migratoria centroamericana
- La situación de América del Sur ante la crisis del neoliberalismo

Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)

Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México

Profesores responsables: Sergio Ordóñez, Alejandro Dabat y José de Jesús Rodríguez

Problemática del seminario

La actual crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante del pasaje a una nueva fase del desarrollo del capitalismo, se inscribe en una dramática transición entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el propio neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global.

En su dimensión económica esa crisis tuvo varios episodios de crisis financieras-productivas a lo largo de los años ochenta y noventa del siglo anterior, hasta llegar a su grado extremo en la crisis financiero-productiva global de 2007-2009. En su dimensión política existieron varios intentos de reorientación y corrección de las “fallas del mercado” mediante el re-posicionamiento relativo del Estado, expresado en varios documentos orientadores de políticas públicas del Banco Mundial y otras instituciones internacionales promotoras desde finales de los años noventa, hasta culminar con el intento más o menos articulado de reorientación neoliberal en un sentido progresista del gobierno de B. Obama.

La propia crisis político-social del neoliberalismo explica la emergencia de una nueva derecha y una nueva izquierda a nivel mundial, y, por consiguiente, la llegada a la dirigencia del Estado norteamericano de Trump, y su respuesta contradictoria a esa crisis que podría entenderse como un “neoliberalismo-nacionalista”, resultante en un nuevo curso proteccionista internacional dentro del que se inscribe la renegociación del TLCAN y la posible guerra comercial con China, Europa y otros países.

En ese marco, y a contracorriente del ocaso de las experiencias neo-desarrollistas en América del Sur, tiene lugar el arribo de aquella nueva izquierda a la dirigencia del Estado en México, lo que abre la posibilidad de un cambio en la vía de desarrollo en el país alternativa al neoliberalismo e inaugura lo que se espera sea un intenso debate sobre las opciones viables, los medios y requerimientos, los posibles alcances y peligros, y las perspectivas.

En esa línea de discusión se inscribe, dando continuidad al esfuerzo iniciado en el semestre anterior, esta edición del seminario que tiene el propósito de aportar elementos de carácter histórico-estructurales al debate sobre la posibilidad de construir una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México ante la llegada del nuevo gobierno. Para ello se estudia y se discutirá el contexto mundial, los fundamentos del neoliberalismo en un nuevo ciclo industrial en México y las propuestas del nuevo gobierno de cambio económico-político.

Primera Parte: Los cambios en la relación internacional de fuerzas entre el bloque neoliberal dirigido por EEUU y el dirigido por China y Rusia (4 sesiones)

Responsable: Alejandro Dabat

1. El marco mundial y los factores económicos, políticos y sociales

- Los costos de la débil recuperación económica

- La crisis de hegemonía de EEUU tras su derrota en Medio Oriente

- La crisis de ambos lados del Atlántico, la ruptura del consenso gobernante y la emergencia de una nueva derecha nacionalista y una nueva izquierda

- La nueva alianza entre China y Rusia, y su nueva presencia regional y mundial

2. Europa, el Medio Oriente y África

- La crisis político de la Unión Europa y su proceso de descomposición

- La evolución del Medio Oriente tras el retiro relativo de EEUU

- Turquía: la cuestión kurda y la nueva política de EEUU

- La destrucción de Libia y la marea de refugiados desde el Este y el Sur

3. El Lejano Oriente y Asia-Pacífico

- Asia Oriental, NorCorea y el conflicto con EEUU

- El cambio político a la izquierda de SudCorea y el complejo juego político-militar de la región

- El acercamiento de las dos Coreas

- El aislamiento de EEUU y Japón en Asia Oriental

- La nueva presencia político-militar de China en Asia-Pacífico

4. La contraofensiva del neoliberalismo en América Latina

- Las razones de la derrota o neutralización de la mayoría de los gobiernos progresistas

- El arribo al poder de la nueva derecha en Brasil y el nuevo curso neoliberal en Argentina

- La muy difícil situación de Venezuela

- Los cambios en Cuba

- México a contracorriente de América del Sur

Segunda Parte: Ciclo industrial en México en perspectiva internacional (6 sesiones).

Responsable: Sergio Ordóñez

1. Ciclo industrial y vía de desarrollo

-Los conceptos de ciclo industrial y vía de desarrollo: polémica con los enfoque de variedades y variaciones de capitalismo (recuento)

- Ciclo industrial y vías de desarrollo reconocibles en la actualidad: vía neoliberal, vía escandinava y vía asiática

- Evidencia empírica del ciclo industrial y vías de desarrollo reconocibles en la actualidad

2. Ciclo industrial y neoliberalismo

- Antecedentes: fordismo-keynesianismo y corporativismo social

- Neoliberalismo como liberalización de las fuerzas materiales y espirituales del capital a partir del fundamento de la internacionalización de la producción iniciada a finales de los años sesenta del siglo XX

- Neoliberalismo y racionalización del corporativismo social, y de las instituciones económico-políticas del sistema de hegemonía de Estados de EEUU. Surgimiento de las redes económico-políticas globales. Globalización neoliberal

- Ciclo industrial y capacidad articuladora y dinamizadora del SE-IT en países neoliberales

- El SE-IT y las redes productivas globales de países neoliberales

3. Ciclo industrial y corporativismo solidario (vía escandinava)

- Antecedentes: el fordismo-keynesianismo socialdemócrata

- Del corporativismo socialdemócrata al corporativismo solidario en la nueva fase de desarrollo capitalista

- Ciclo industrial y capacidad articuladora y dinamizadora del SE-IT en los países escandinavos

- El SE-IT y las redes productivas globales de los países escandinavos

4. Ciclo industrial y corporativismo excluyente (vía asiática)

- Antecedentes: el fordismo-keynesianismo, la sustitución de importaciones y el corporativismo excluyente de Estado

- Del corporativismo excluyente de Estado al corporativismo social excluyente en los países asiáticos en la nueva fase de desarrollo

- Ciclo industrial y capacidad articuladora y dinamizadora del SE-IT en los países asiáticos

- El SE-IT y las redes productivas globales de los países asiáticos

5. La lógica estructural del nuevo capitalismo (disgresión). A cargo de Sebastián Sztulwark, profesor invitado, Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina

- Espacios de acumulación y lógica estructural

- La lógica estructural del capitalismo de posguerra

- La lógica estructural del nuevo capitalismo

- “Centro” y “periferia” en la lógica estructural del nuevo capitalismo

6. Ciclo industrial y neoliberalismo en México

- Coexistencia del antiguo y el nuevo ciclos industriales

- Ciclo industrial y capacidad articuladora y dinamizadora del SE-IT

- El SE-IT y las redes productivas globales de México

- Contradicciones del nuevo ciclo industrial

- Neoliberalismo, bloque histórico corporativo y recomposición hegemónica

Tercera Parte: ¿La “cuarta transformación” como alternativa al neoliberalismo? (3 sesiones).

Responsable: José de Jesús Rodríguez

1. La Cuarta Transformación

- AMLO. 2018. La Salida. Decadencia y Renacimiento de México. Editorial Planeta México. 2017. Parte “Renacimiento”, pp. 99-274

- AMLO. Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno

- AMLO. Palabras con motivo del triunfo del 1 de julio. Hotel

2. ¿Hacia un nuevo modelo económico? A cargo de Eduardo Pérez Haro, FE-UNAM

- SHCP. Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2019

- SHCP. Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2019

- SHCP. Presupuesto de Egresos de la Federación, ejercicio fiscal 2019

- Presidencia. Plan nacional de Desarrollo. 2019-2024

3. ¿Nuevo régimen político y nuevo sistema institucional? A cargo de José Vargas, FE-UNAM, y Mario Humberto Hernández, FCyA-UNAM

- Lineamientos para un nuevo régimen político

-Lineamientos para un nuevo sistema institucional

Elementos de discusión para una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México (2019-I)

Elementos de discusión para una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México

Profesores responsables:Sergio Ordóñez, Alejandro Dabat y Jorge Basave

Problemática del seminario

La actual crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante del pasaje a una nueva fase del desarrollo del capitalismo, se inscribe en una dramática transición entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el propio neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global.

En su dimensión económica esa crisis tuvo varios episodios de crisis financieras-productivas a lo largo de los años ochenta y noventa del siglo anterior, hasta llegar a su grado extremo en la crisis financiero-productiva global de 2007-2009. En su dimensión política existieron varios intentos de reorientación y corrección de las “fallas del mercado” mediante el re-posicionamiento relativo del Estado, expresado en varios documentos orientadores de políticas públicas del Banco Mundial y otras instituciones internacionales promotoras desde finales de los años noventa, hasta culminar con el intento más o menos articulado de reorientación neoliberal en un sentido progresista del gobierno de B. Obama.

La propia crisis político-social del neoliberalismo explica la emergencia de una nueva derecha y una nueva izquierda a nivel mundial, y, por consiguiente, la llegada a la dirigencia del Estado norteamericano de Trump, y su respuesta contradictoria a esa crisis que podría entenderse como un “neoliberalismo-nacionalista”, resultante en un nuevo curso proteccionista internacional dentro del que se inscribe la renegociación del TLCAN y la posible guerra comercial con China, Europa y otros países.

En ese marco, y a contracorriente del ocaso de las experiencias neo-desarrollistas en América del Sur, tiene lugar el arribo de aquella nueva izquierda a la dirigencia del Estado en México, lo que abre la posibilidad de un cambio en la vía de desarrollo en el país alternativa al neoliberalismo e inaugura lo que se espera sea un intenso debate sobre las opciones viables, los medios y requerimientos, los posibles alcances y peligros, y las perspectivas.

En esa línea de discusión se inscribe esta edición del seminario que tiene el propósito aportar elementos al debate sobre una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México. A esos fines se integrarán en los tres módulos que conforman el programa la presentación de ponencias de jóvenes doctores, doctorantes y estudiantes inscritas en el Primer Congreso Nacional de Jóvenes Economistas a celebrarse en noviembre de este año.

Primera Parte: El contexto internacional y la relación con EEUU como condicionantes de un posible cambio en la vía de desarrollo en México (5 sesiones).

Responsable: Alejandro Dabat

1. La política económica de Trump

- Los cambios generales de orientación

El nuevo antiglobalismo neoliberal

Su base social interna

- La nueva política industrial

Lineamientos generales

El conflicto del gobierno Trump con la empresa trasnacional estadounidense

-La nueva política migratoria

- La nueva política comercial

El proteccionismo estadounidense

La cancelación de los acuerdos tras-atlántico y tras-pacifico

2. El exceso global de ahorro como causa de la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Unidos. Ponencia presentada por Angélica Maza

3. Migración interna en México y nueva fase de desarrollo capitalista. Ponencia presentada por Omar López

4. Determinantes de la relación económica entre México y EUA: una reflexión en el contexto de la renegociación del TLCAN. Ponencia presentada por Paulo Leal

5. Las consecuencias del gobierno de Trump para México

- Visión de conjunto y necesidad de reorientar la política externa mexicana

Cómo afectará a México la política de Trump

Las alterativas de México ante la nueva situación

- La migración mexicana y el muro fronterizo

- Los cambios propuestos por Trump con México y Canadá en el marco de la renegociación del TLCAN

Los efectos sobre México

La respuesta canadiense y las oportunidades que ello abre para México

- La industria maquiladora

Las implicancias para ella de la políticas de Trump

El conflicto interno en el gobierno Trump

Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y vía de desarrollo alternativa en México: aprendiendo de las recientes experiencias neo-desarrollistas de América del Sur (5 sesiones).

Responsable: Sergio Ordóñez

1. Ciclo industrial y vía de desarrollo

- El concepto de vía de desarrollo

- Ciclo industrial y vía de desarrollo: polémica con los enfoques de variedades y variaciones de capitalismo

- Evidencia empírica del ciclo industrial y vías de desarrollo reconocibles en la actualidad

2. Ciclo industrial y neoliberalismo en México

- Acumulación de capital y ciclo industrial

- Coexistencia del antiguo y el nuevo ciclos industriales

- Contradicciones del nuevo ciclo industrial

-Neoliberalismo, bloque histórico corporativo y recomposición hegemónica

3. Política industrial y desarrollo en países periféricos. El caso del sector electrónico, informático en el Sudeste Asiático y México. Ponencia a cargo de Paty Montiel

4. La influencia de las vías alternas de desarrollo nacional en el escalamiento de la industria electrónica-informática en Jalisco y Penang a través de cadenas globales de valor, 2001 –2015. Ponencia a cargo de Nidia Tenorio y Paty Montiel

5. El neo-desarrollismo como experiencias de búsqueda de vías de desarrollo alternativas al neoliberalismo: lecciones para México

- Caracterización del neo-desarrollismo

- Experiencias de Brasil y Argentina

- Hacia un balance histórico

- Lecciones para México

Tercera Parte: Análisis de aspectos distintivos del comportamiento de empresas multinacionales en la economía mexicana, relacionados con la integración empresarial en cadenas de valor, el aprendizaje y el fomento exportador (2 sesiones).

Responsable: Jorge Basave

1. La industria aeroespacial en México: la estrategia de crecimiento en el marco del modelo de alianzas transnacionales. Ponencia a cargo de Seyka Sandoval

2. Exportaciones e inversión extranjera directa de grandes empresas mexicanas ¿complementarias o sustitutivas? Lectura presentada por Jorge Basave

El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)

El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de Estados Unidos y perspectivas de México

Profesores responsables:Sergio Ordóñez, Alejandro Dabat y Jorge Basave

Problemática del seminario

El mundo se encuentra en una dramática transición entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global que en su conjunto podrían devenir un proyecto hegemónico supranacional.

A pesar de los logros iniciales del despliegue de la nueva fase de desarrollo capitalista, dirigida por Estados Unidos bajo un orden mundial unipolar, no fue posible revertir completamente los primeros signos de declinación de la gran potencia hegemónica, conduciendo un cuarto de siglo después a una gran crisis económica mundial.

Ese proceso de declinación relativa se está profundizado en la actualidad con la llegada de Trump a la dirigencia del Estado norteamericano, lo que significa que el proceso objetivo precedente, se ve ahora acompañado de un proceso subjetivo marcado por una intencionalidad política, que deriva en el nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de Estados Unidos, contrario al libre cambio internacional, el multilateralismo y el multiculturalismo.

En ese escenario, México dirime su futuro próximo de mediano plazo, tanto en términos de su integración en la globalización, vía la renegociación del TLCAN actualmente en curso, como en términos políticos con el proceso electoral llamado a celebrarse en la segunda mitad del año.

La integración en la globalización y el marco de la renegociación del TLCAN, serán abordados en la perspectiva del pasaje de México a la nueva fase de desarrollo del capitalismo y el desarrollo de un nuevo ciclo industrial, como marco para el estudio de las facciones de capital, los flujos de inversión directa bilateral entre EEUU y México, y la estrategia de apalancamiento/endeudamiento por parte de los grupos empresariales mexicanos.

Por otra parte, el concepto de bloque histórico constituirá el otro anclaje teórico para el estudio de las facciones de capital, y para la comprensión de los posibles escenarios frente a la coyuntura electoral.

Archivos adjuntos: 

Primera Parte: De la crisis económica del neoliberalismo a su crisis política (5 sesiones).

Responsable: Alejandro Dabat

1. La acumulación de problemas en el neoliberalismo dominante

- Los costos de la débil recuperación económica

El enorme endeudamiento

El ahondamiento de la crisis social

- La crisis de hegemonía de Estados Unidos (EEUU) tras su derrota en el Medio Oriente

Los costos de la aventura militar y sus consecuencias económicas y políticas

La pérdida de bases espaciales de la hegemonía de mundial

- La crisis político de la Unión Europa UE y su proceso de descomposición

La destrucción de Libia y la marea de refugiados desde el Este y el Sur

El Brexit y las tendencias centrifugas de la UE

- La crisis política a ambos lados del Atlántico, la ruptura del consenso gobernante y la emergencia de una nueva derecha nacionalista y de una nueva izquierda

El ascenso de Trump, su ruptura con el globalismo y el alejamiento EEUU-UE

2. La derrota de EEUU y Occidente en el continente asiático a manos de China y Rusia

- La evolución del Medio Oriente tras el retiro relativo de EEUU

La derrota del Yihadismo en Siria e Irak y su expansión mundial

El fortalecimiento del eje ruso-chiita.

El giro de Turquía y su alianza temporal con Rusia e Irak

- Turquía: la cuestión kurda y la nueva política de EEUU

La división del movimiento nacional kurdo y el papel del kurdistan irakí

La nueva política turca tras la derrota del golpe militar proccidental

- Asia Oriental, NorCorea y el conflicto con EEUU

El cambio político a la izquierda de SudCorea y el complejo juego político-militar de la región. ¿Puede haber guerra?

El acercamiento de las dos Coreas

El aislamiento de EEUU y Japón en Asia Oriental

3. El neoliberalismo no está muerto y las razones de sus triunfos temporales en América del Sur

- Las razones de la derrota o neutralización de la mayoría de los gobiernos progresistas

El derrumbe de los precios de las commodities.

La débil base tecno-económica de los países de la región

La heterogeneidad política de los movimientos progresistas

- La muy difícil situación de Venezuela

Desastre económico, debilitamiento de la base de masas y apoyo ruso-chino

La heterogeneidad y división de la oposición

La recuperación de los precios del petróleo

- Los cambios en Cuba

4. La política económica de Trump

Los cambios generales de orientación

El nuevo antiglobalismo neoliberal

Su base social interna

- La nueva política industrial

Lineamientos generales

El conflicto del gobierno Trump con la empresa trasnacional estadounidense

- La nueva política migratoria

- La nueva política comercial

El proteccionismo estadounidense

La cancelación de los acuerdos tras-atlántico y tras-pacifico

5. Las consecuencias del gobierno de Trump para México

- Visión de conjunto y necesidad de reorientar la política externa mexicana

Cómo afectará a México la política de Trump

Las alterativas de México ante la nueva situación

- La migración mexicana y el muro fronterizo

- Los cambios propuestos por Trump con México y Canadá

Los efectos sobre México

La respuesta canadiense y las oportunidades que ello abre para México

- La industria maquiladora

Las implicancias para ella de la políticas de Trump

El conflicto interno en el gobierno Trump

Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y facciones de capital en México (5 sesiones).

Responsable: Sergio Ordóñez

1. Los conceptos de ciclo y núcleo industrial

- Renovación del capital fijo y ciclo industrial

- Aportaciones teóricas iniciales y recientes

- Nuevo ciclo y núcleo industrial: el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones

- Nuevo ciclo industrial y dinámica económica

2. Los conceptos de fase y vía de desarrollo, y bloque histórico

- Fase de desarrollo, hegemonía y bloque histórico

- Vía de desarrollo, trayectoria y bloque histórico

- Vías de desarrollo escandinava y asiática

- Vía de desarrollo neoliberal

3. El ciclo industrial en México

- Acumulación de capital y ciclo industrial

- Coexistencia del antiguo y el nuevo ciclos industriales

- Contradicciones del nuevo ciclo industrial

- Ciclo industrial, exportaciones y TLCAN

4. Neoliberalismo y bloque histórico en México

- Neoliberalismo y bloque histórico corporativo

- Bloque histórico corporativo y recomposición hegemónica

- Recomoposición hegemónica: cambios en la burguesía agro-minero exportadora y su evolución en facción industrial, y en la tecnoburocracia dirigente

- Bloque histórico, nuevo curso de EEUU y escenarios posibles frente a la coyuntura electoral

5. Facciones de capital

- Criterios de distinción de las facciones de capital

- Diferenciación, trayectoria y principales características de las facciones de capital

- Facciones de capital, nuevo curso de EEUU y escenarios posibles frente a la coyuntura electoral

Tercera Parte: Análisis y evaluación de los riesgos potenciales de la nueva política comercial y de inversiones de EEUU en las grandes empresas mexicanas: inversiones bilaterales directas México-EEUU y endeudamiento privado de México con EEUU (2 sesiones)

Responsable: Jorge Basave

1. IED bilateral EEUU-México

- Análisis comparativo de su evolución reciente en relación con otros países inversores

- Actividades de inversión y análisis del caso de la industria automotriz

- IED México-EEUU: ejemplos de empresas específicas y sus modos de entrada

2. Evolución de la deuda privada en México

- Procesos de endeudamiento de empresas multinacionales mexicanas en actividades específicas

- Estrategias de crecimiento apalancado, logros y consecuencias

Cambio geoeconómico-político mundial: problemas actuales desde la perspectiva de los países en desarrollo y América Latina (2018-I)

Problemática del seminario

El mundo se encuentra en una dramática transición entre la modalidad de la globalización dominada por el sistema de hegemonía de Estados de Estados Unidos y el neoliberalismo, hacia una nueva modalidad multipolar, cuya principal fuerza es la irrupción de China, los BRICs y el Sur Global como proyecto hegemónico supranacional aun desarticulado.

A pesar de los logros iniciales del despliegue de la nueva fase de desarrollo capitalista dirigida por Estados Unidos bajo un orden mundial unipolar, no fue posible revertir completamente los primeros signos de declinación de la gran potencia hegemónica, conduciendo un cuarto de siglo después a una gran crisis económica mundial.

Ese proceso de declinación relativa se está profundizado en la actualidad con la llegada de Trump a la dirigencia del Estado norteamericano, lo que significa que el proceso objetivo precedente se ve ahora acompañado de un proceso subjetivo marcado por una intencionalidad política de derecha alternativa aislacionista, racial-nacionalista y proteccionista, contraria, por tanto, al libre comercio internacional, el multilateralismo y el multiculturalismo.

Por su parte, el ascenso industrial de China y la creación de condiciones internacionales para su expansión económica (altos niveles de inversión en África desde los años 1990s y en varios países de América Latina desde 2006, convirtiéndose en un socio comercial y un inversor de creciente importancia en ambas regiones, lo que se suma a su presencia en países asiáticos emergentes con reservas de mano de obra barata como es el caso de Vietnam), se ven complementados por el uso de la potencia externa del Estado en términos de un posicionamiento ideológico internacional, marcado por un nacionalismo regional que está conduciendo a una política de gran potencia orientada a extender la soberanía nacional sobre la región Asia-Pacífico, además de su influencia geoeconómica. A ello se agrega su papel dirigente con los BRICs, el nuevo acercamiento con Rusia, y el liderazgo ejercido sobre el Sur global.

Por las razones esbozadas, Estados Unidos y China se encuentran, y sin ser los únicos, en el epicentro de los actuales cambios geo-económicos y políticos mundiales.

En ese complejo marco, en esta edición del seminario nos interesa estudiar problemáticas relacionadas y de gran actualidad, con especial énfasis en la perspectiva de los países en desarrollo y de América Latina (y México) en particular.

1. Geoeconomía y política mundial y sus ejes actuales

Responsable: Alejandro Dabat (5 sesiones).

Sesión 1. La reestructuración en China y su nuevo modelo de desarrollo (11 de Agosto)

  • Las bases histórico-culturales del PCChino y su curso modernizador
  • La conversión de China en gran potencia mundial y sus ejes
  • La remodelación del mundo rural; Las cuatro modernizaciones de Deng; El papel de la “Gran China”, La empresa pública y la construcción de la infraestructura del país; El capital privado propiamente chino, La empresa transnacional, su regulación publica y el upgrading productivo; El nivel de vida del pueblo y las bases de un amplísimo mercado interno; Aprendizaje tecnológico, escalonamiento productivo y competitividad
  • El colapso del modelo de Deng y cambio en el contexto de la crisis mundial
  • Los logros y contrapartidas de la primera modernización; Crisis mundial de 2008, respuesta gubernamental y banca en la sombra.
  • Factores adicionales que sustentan el cambio, el gobierno de Xi Jinping y el nuevo modelo modernizador
  • Las bases histórico-culturales del PCChino y su curso modernizador.
  • Sesión 2. El ascenso mundial de China y su relación con EEUU (18 de Agosto)

  • Las consecuencias internacionales más importantes del ascenso Chino
  • La Rusia de Putin y su alianza con China.
  • La competencia entre EEUU y el bloque chino-ruso
  • Aspectos Económicos; Aspectos militares tradicionales; La seguridad nacional y el espionaje informacional; Los medios de comunicación y el soft-power mundial
  • El comienzo de una nueva guerra fría.
  • La contraofensiva oriental de EEUU
  • Sesión 3. De la crisis económica del neoliberalismo mundial a su conversión en crisis política (25 de Agosto)

  • El triunfo presidencial de Trump y la crisis política del “Estado Profundo” de EEUU
  • Los componentes fundamentales de la crisis del “Estado Profundo” estadounidense
  • La manifestación europea de la crisis política del neoliberalismo y la descomposición de la UE
  • El significado y consecuencias del Brexit y repercusiones internacionales
  • El creciente conflicto entre EEUU y la UE bajo liderazgo alemán
  • Los reveses de EEUU en Asia Central y Oriental
  • La evolución de la crisis económica mundial
  • Sesión 4. Geopolítica y geoeconomía del Medio Oriente como región estratégica mundial (1 de Septiembre)

  • La importancia mundial de la región y sus conflictos históricos
  • El conflicto israelí-palestino; El conflicto Saudi-Irani; y El conflicto kurdo
  • Derrota y retirada relativa de EEUU e introducción del softpower
  • La emergencia del Yihadismo, espacios de conflicto y evolución actual
  • La guerra Siria como núcleo central de los conflictos regionales
  • La cambiante posición de Turquía en la región.
  • El triunfo del bloque ruso-shiita en Siria y su gran importancia regional
  • El conflicto energético regional y sus consecuencias sobre Europa
  • Sesión 5.Los retrocesos temporales en América Latina (8 de Septiembre)

  • El reflujo de los movimientos progresivas regionales y el refugio de EUA en su patio trasero
  • Los casos de Uruguay y Chile
  • Las derrotas temporales en Brasil y Argentina
  • La complicada situación de Venezuela y su repercusión sobre Cuba y el ALBA
  • La consolidación de los gobiernos progresistas en Ecuador y Bolivia
  • La compleja situación de Colombia.
  • México ante el gobierno Trump y la búsqueda de un nuevo rumbo
  • Las perspectivas económicas de México en el nuevo contexto internacional
  • 2. Relaciones económicas y empresariales de América Latina y México con dos polos de poder económico-político actuales: EEUU y China.

    Responsable: Jorge Basave (2 sesiones).

    Sesión 1. Estructura y tendencias actuales del comercio y la inversión de EEUU y China con América Latina (22 de Septiembre)

  • Peso específico, sectores económicos, ejemplos de productos y empresas
  • Análisis de estadísticas históricas (de corto plazo) sobre el comercio y la inversión de EEUU y China en subregiones y países de la región.
  • Periodización para el siglo XXI e identificación de tendencias y discusión de consecuencias.
  • Sesión 2. Estructura y tendencias actuales del comercio y la inversión de EEUU y China hacia y desde México (29 de Septiembre)

  • Peso específico y sectores económicos
  • Ejemplos de productos, cadenas de producción y empresas
  • Identificación de actores principales
  • Bibliografía:

  • Hirakuta, Celio (2016).  Impacto de China sobre el proceso de integración regional de Mercosur, en Dussel (coord.), Comercio China-América Latina, Cechimex, UNAM en línea 
  • Pérez Ludeña M.(2017). Chinese Investments in Latin America. Opportunities for growth and diversification, ECLAC, ONU. 
  • INEGI (2017) Taller para usuarios. Estadísticas de comercio exterior, marzo de 2017.
  • Presentaciones:

  • Sesión 1 (Bloque 2).  AméricaLatina 
  • Sesión 2 ( Bloque 2)  México
  • 3. Fundamentos teóricos para entender la condición específica de los países en desarrollo y problemas actuales.

    Responsable: Sergio Ordóñez (5 sesiones).


    Sesión 1. Taller-presentación del libro La trilogía del erizo-zorro. Con la participación de Ramiro Fernández (autor) (UNL-Santa Fe, Argentina) (6 de Octubre)

  • Redes globales
  • Trayectorias Nacionales
  • Dinámicas regionales
  • Visión desde los países en desarrollo

  • Sesión 2. Tendencias recientes de desarrollo de la industria de servicios de telecomunicaciones (ISTC) y posicionamiento de los países en desarrollo. Con la participación de Lourdes Marquina (UACM) (13 de Octubre)

  • Desarrollo de las redes de interconexión y de internet en su dimensión integradora de la interacción y operación de dispositivos, y soporte de nuevos servicios
  • Completa transición hacia redes basadas en protocolo de internet y una ISTC basada en la transmisión de contenido
  • Nueva intensificación de los procesos de relocalización-subcontratación internacionales de actividades de servicios basados en la ISTC y países en desarrollo
  • Las ciudades “inteligentes” en la perspectiva del desarrollo

  • Sesión 3. El concepto de sistema de innovación y su captura neoliberal: referente para el estudio del caso de Jalisco. Con la participación de Paty Montiel (Posgrado en CPyS) (20 de Octubre)

  • Sistema de innovación a la luz del pasaje al capitalismo del conocimiento
  • El pasaje conceptual a los sistemas nacional-regional de innovación y captura neoliberal
  • Sistema de innovación-aprendizaje en red como propuesta para los países en desarrollo
  • El referente del sistema regional de innovación en Jalisco
  • Bibliografía de la sesión:

  • Ordóñez, Sergio. (2017).  Sistemas de innovación y conocimiento:
    el caso de Jalisco, México, en Revista Problemas del Desarrollo, 191 (48), octubre-diciembre 2017, en línea.
     

    Presentación de la sesión:

  • Montiel, Paty (2017).  “La dimensión socio-política en la integración del sistema de generación y transferencia de conocimientos anclada al SE-IT en Jalisco: ¿Esfuerzo colectivo de aprendizaje institucional y social?”. 

  • Sesión 4. Doble historicidad del capitalismo y fundamentos teóricos de la condición específica de los países en desarrollo (1) (27 de Octubre)

  • Doble historicidad del capitalismo
  • Operación internacional de la ley del valor
  • Ley del desarrollo desigual y combinado
  • La especificidad del atraso de Gerschenkron
  • Bibliografía de la sesión:

  • Ordóñez, Sergio. (2014) (Revisar inciso 2 de la Parte II: Determinantes adicionales del accionar estatal en los países en desarrollo).  Nueva fase de desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo:hacia una visión socioespacial. 

  • Sesión 5. Doble historicidad del capitalismo y fundamentos teóricos de la condición específica de los países en desarrollo (2) (3 y 10 de Noviembre)

  • Formaciones sociales y articulación de modos de producción del regulacionismo
  • Accionar extendido del Estado
  • Polémica con el estructuralismo latinoamericano y el dependentismo
  • Presentación de la sesión:

  • Ordóñez, Sergio (2017).  “Cambio histórico.
    Desafío teórico-histórico del marxismo”.
     
  • Cambio geoeconómico-político mundial, el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y las derramas tecnológicas empresariales en México (2017-II)

    Problemática del seminario

    En los inicios del nuevo capitalismo a finales del Siglo XX, se generó una nueva gran oleada de expansión económica mundial muy desigual dirigida por Estados Unidos, lo que muy pronto sería seguido por el golpe final a la Unión Soviética y a lo que quedaba del campo socialista y del nacionalismo populista periférico. Pero a pesar de esos logros iniciales, el despliegue de la nueva fase de desarrollo capitalista bajo un orden mundial unipolar no logro revertir completamente los primeros signos de declinación de Estados Unidos, conduciendo lun cuarto de siglo después a una gran crisis económica mundial.

    En el primer bloque del seminario se abordará la forma en que el planeta está entrando en una nueva época de confrontación mundial que alcanza a sus distintas regiones y países, y engloba a los más diferentes aspectos de la sociedad mundial, desde la orientación de la economía, la sociedad, la cultura y el control de las instituciones fundamentales del mundo y sus países y regiones; hasta el medio ambiente y la utilización de los recursos naturales, así como la utilización social o bien destructiva de la ciencia y la tecnología.

    Para ello se partirá de la declinación y decadencia histórica de un orden mundial unipolar occidental agotado por su cultura individualista y postmoderna, que está dando paso a la emergencia de otro nuevo mundo multipolar más dinámico, plural y solidario, tendiente a la síntesis de una nueva conjunción histórica de civilizaciones y culturas muy diversas. Esto es, un bloque incipiente de naciones progresistas y opuestas al neoliberalismo que aglutina tanto a pueblos herederos de las grandes civilizaciones y culturas no occidentales como China, Rusia, India o el Islam progresista, a ex colonias mestizas y revolucionarias de América Latina o África, o pueblos europeos que retoman las mejores tradiciones greco-romanas, del renacimiento, la ilustración, las revoluciones agrarias, burguesas, socialistas o científicas contemporáneas.

    En ese marco, en ediciones previas del seminario se ha argumentado que el ya indicado pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo, donde los procesos de conocimiento adquieren una relevancia central, implica la formación de un nuevo ciclo industrial en el cual el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SE-IT) se convierte en el nuevo núcleo articulador y dinamizador de la producción, el crecimiento y el comercio mundiales; en sustitución del complejo industrial automotriz-metalmecánico-petroquímico propio del ciclo industrial de la fase de desarrollo fordista-keynesiana, vigente desde los años treinta hasta los setenta. Por lo anterior, el SE-IT resulta crucial para el desarrollo tanto en términos de la producción del sector en su conjunto o de algunas de sus actividades con presencia en los países, como del acceso y uso social de sus productos y servicios, considerando que los determinantes mismos del desarrollo se transforman con la emergencia de la nueva fase del capitalismo.

    Pero el SE-IT ha sufrido importantes transformaciones que se traducen en nuevas tendencias de desarrollo con posterioridad a la crisis financiero-productiva global de 2007-2009, las cuales tienen como fundamento la racionalización social del conjunto de la producción y el uso de las tecnologías, lo que se expresa en un nuevo un nivel cualitativamente superior de confluencia entre la computación-informática y las telecomunicaciones, a partir, principalmente, del desarrollo de la computación centrada en el análisis de enormes volúmenes de datos (big data) y el llamado internet de las cosas (IoT).

    Considerando ese marco, se pretende argumentar y discutir en el segundo bloque del seminario, sobre la modalidad específica de desarrollo del SE-IT en México y de sus actividades constitutivas, así como de su capacidad para constituirse en núcleo de un nuevos ciclo industrial, y, por tanto, de contribuir al desarrollo; considerando la vía de desarrollo neoliberal emprendida por el país y el accionar estatal que le es propio, frente a las experiencias de otros países que han seguido vías de desarrollo alternativas (principalmente países escandinavos y asiáticos).

    Por otra parte, en actividades externas al SE-IT aunque algunas de ellas crecientemente vinculadas a él, la vía de desarrollo neoliberal en México ha implicado también que las derramas tecnológicas de sus empresas multinacionales (procesos de transferencia de conocimiento tecnológico entre empresas de doble flujo matriz-subsidiaria o viceversa) hayan permanecido confinadas exclusivamente en el ámbito interempresarial, dependiendo en el caso de algunas de las ramas más dinámicas del país (como la automotriz) de la participación de firmas mexicanas en cadenas de producción comandadas por grandes multinacionales norteamericanas; o bien, desde hace un par de décadas, de la apropiación de conocimiento tecnológico vía la adquisición de empresas avanzadas tecnológicamente en los EEUU (así como en otros países en desarrollo), lo que constituirá la materia del tercer bloque del seminario.

    Al permanecer confinadas en el ámbito interempresarial, las derramas tecnológicas de las multinacionales de México no han podido dilatarse y repercutir en los ámbitos de la relación empresa-rama de actividad en la economía nacional, de forma tal que se traduzcan en la generación de capacidades tecnológicas nacionales derivadas de la capacidad de las multinacionales de acumular conocimiento tecnológico en la escala internacional.

    En cambio, en países que han emprendido vías de desarrollo alternativas al neoliberalismo, como los escandinavos (Suecia) y los asiáticos (China), ese proceso sí ha tenido lugar, lo que remite al accionar del Estado para, por medio de políticas públicas, fomentar este tipo de transmisión de conocimiento que a su vez incrementa las capacidades de innovación a nivel regional y nacional, y la competitividad internacional.

    Finalmente, las derramas tecnológicas de las multinacionales de México y su estrecha relación con los dobles flujos de inversión y comercio México-EEUU, hacen pertinente problematizar sobre las posibles consecuencias del escenario proteccionista que se perfila en EEUU sobre la configuración de los flujos de inversión entre ambos países.

    1. La polarización del mundo y la confrontación de los bloques mundiales

    Responsable: Alejandro Dabat (5 sesiones).

    Sesión 1. El contexto internacional: conflicto mundial y comienzos de una nueva guerra fría

    Sesión 2. La nueva relación de fuerzas entre Estados Unidos y China

    Sesión 3. La nueva Rusia de Putin y su alianza con China

    Sesión 4. La descomposición del orden mundial unipolar

    Sesión 5. Los conflictos centrales actuales y sus aspectos político militares

    2. Nuevo ciclo industrial y tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial: ¿qué capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento tiene el sector en México?

    Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones).


    Sesión 1. Capitalismo del conocimiento y nuevo ciclo industrial

    a) Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento

    Bibliografía: 

    Ordóñez, Sergio. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos, Comercio Exterior Volumen 54, 1. 

    b) Nuevo ciclo industrial, el SE-IT y su ampliación para incluir a la industria de contenido

    c) División global del trabajo y vías de desarrollo

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (2017). Vías de desarrollo alternativas al neoliberalismo (notas)  

    Ordóñez, S. (2017). Notas sobre globalización  

    d) Vías de desarrollo y posicionamiento internacional de los países en torno al SE-IT

    Presentación de la sesión 1 


    Sesión 2. Tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial - Tendencias de desarrollo generales: Big data, internet de las cosas y la “economía de la compartición”

    a) Industria electrónica: 1) la combinación del mundo físico y el mundo virtual y el surgimiento de la red de dispositivos; 2) el desarrollo de las máquinas inteligentes; y 3) el desarrollo de nuevas arquitecturas y plataformas de hardware-software necesarias para soportar negocios digitales y algorítmicos

    b) Industria de servicios de telecomunicaciones: 1) el desarrollo de las redes de interconexión y de internet en su dimensión integradora de la interacción y operación de dispositivos, y soporte de nuevos servicios; 2) la completa transición hacia redes basadas en protocolo de internet y una ISTC basada en la transmisión de contenido, dentro del proceso de convergencia digital; 3) una nueva intensificación de los procesos de relocalización-subcontratación internacionales de actividades de servicios basados en la ISTC como infraestructura fundamental, propiciada particularmente por el cloud computing; y 4) profundización del desplazamiento del eje dinámico del crecimiento de la ISTC hacia las regiones emergentes

    c) Industria de contenido: 1) la incorporación del contenido al proceso de convergencia económico-digital; 2) el over de top content distribution (OTT) y el formato streaming; y 3) el desarrollo generalizado de las aplicaciones (apps) para el acceso al contenido

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (2017). Tendencias desarrollo SE-IT (desglosado) (notas)  

    Presentación de la sesión 2 


    Sesión 3. Vía de desarrollo neoliberal en México y el SE-IT

    a) Neoliberalismo, bloque histórico corporativo y Estado

    b) Vía neoliberal de desarrollo 

    c) Integración a la división global del trabajo del SE-IT mundial

    d) El SE-IT en las escalas espaciales nacional, regional y local

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (2017).  Vía de desarrollo neoliberal en México y el SE-IT (notas)  

    Presentación de la sesión 3 


    Sesión 4. Modalidad de desarrollo y capacidad articuladora y dinamizadora del SE-IT en el espacio nacional

    a) Industria electrónica: la libre importación para la reexportación y espacialidad “glocalizadora”

    b) Industria de servicios de telecomunicaciones: el monopolio de las redes de distribución, su gestión rentista y la diferenciación regional de los servicios provistos

    c) Industria de contenido: monopolio de la producción y las redes de distribución, y su contribución a la formación de ideología-cultura

    d) Capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento del SE-IT

    e) SE-IT, requerimientos de desarrollo del capitalismo del conocimiento en el país y accionar estatal 

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (2017). Modalidad de desarrollo SE-IT México (notas)  

    Presentación de la sesión 4 



    3. Derramas tecnológicas empresariales, Estado y configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU

    Responsable: Jorge Basave (2 sesiones).

    Sesión 1. Derramas tecnológicas empresariales y Estado

    a) Concepto de derramas tecnológicas empresariales

    b) Necesidad de trascender el ámbito interempresarial de su alcance para abarcar el ámbito de la rama económica y la generación de capacidades tecnológicas en las economías nacionales

    c) El necesario accionar estatal

    d) Los ejemplos de Suecia y China

    Sesión 2. Configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU

    a) México ante el escenario proteccionista en EEUU

    b) Configuración de la IED entre ambos países, principales actividades e impacto en el empleo

    c) Regiones y ciudades dependientes del intercambio comercial México-EEUU

    d) Perspectivas

    Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)

    Problemática del seminario

     

    La nueva problemática del desarrollo en México está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.

    En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.

    En ese marco México se encuentra completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU, con un saldo de marcado ritmo lento de crecimiento, desintegración y polarización del espacio nacional, crecimiento de la desigualdad y la exclusión sociales, y un profundo proceso de crisis hegemónica y descomposición social, en medio de lo cual ha florecido la economía y la organización social en torno al narcotráfico y la delincuencia.

    Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales', y cuyas perspectivas son notoriamente inciertas.

    En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo en México esbozada anteriormente, buscando contextualizarla en el complejo marco mundial, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.

    La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de una programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.

    En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar la problemática actual del desarrollo en México siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

     

    1. El desmoronamiento internacional del neoliberalismo y sus consecuencias para México

    Responsable: Alejandro Dabat. Profesor invitado: José Vargas (5 sesiones).

     

    Sesión 1. La profundización y el carácter más complejo de la crisis mundial y sus desiguales manifestaciones macro-regionales y nacionales.

    • Los grandes reveses de la globalización  neoliberal
    • La insostenibilidad de las políticas económicas anti-crisis (“quantitative easing”) y falta de politicas alternativas. 
    • La generalización de la deflación mundial y la problemática energética. 
    • La mundialización del Yihadismo
    • El comienzo del desmembramiento de la Unión Europea
    • Las nuevas  derechas antiglobalistas-xenófobas  y el correlativo  crecimiento de las nuevas izquierdas populares antisistema. 
    • Las consecuencias de las guerras del Medio Oriente y la marea de millones de refugiados hacia Europa. Su correlato con las migraciones latinoamericanas hacia EEUU. 
    • La generalización de los problemas ambientales, climáticos y sanitarios de nuevo tipo. 
    • El agravamiento de los conflictos raciales. La descomposición psico-social de las sociedades occidentales (desempleo juvenil, corrupción de las instituciones, crecimiento de la violencia social, etc.)
    • La contraofensiva neoliberal en América Latina y otras partes del mundo
    • Causas de los retrocesos nacionales. Sustentabilidad de los logros puntuales del neoliberalismo

     

    Sesión 2. Las bases centrales de la profundización de la crisis del orden neoliberal mundial

    • El agotamiento de la políticas económicas neoliberales de recuperación económica (“quantitative easing”) en los casos europeos y estadounidense, ante el continuado crecimiento de China y su avance  en alianza con Rusia
    • La ruptura del sistema político neoliberal en los principales países del bloque Occidental. El caso particular de Estados Unidos

     

    Bibliografía:  

    1. La política Quantitative Easing, Tomado de Dabat, Alejandro et al (2015) Agotamiento del neoliberalismo y nuevo orden mundial emergente, México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (aprobado).
    2. La ruptura del sistema político neoliberal en Estados Unidos y la formulación de nuevas políticas. Tomado de Alejandro et al (2015) Agotamiento del neoliberalismo y nuevo orden mundial emergente, México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (aprobado).
    3. Dabat, A., Paulo Leal y Samuel Romo, "Crisis mundial, agotamiento del neoliberalismo y de la hegemonía norteamericana", Norteamérica CISAN. UNAM, núm. 14, año 7, vol. 2, 2012

     

    Sesión 3. El revés del bloque Occidental en el principal conflicto internacional del mundo (el Medio Oriente y sus papel energético y geoestratégico mundial)

    • El fracaso de la doble política de EEUU y la OTAN en su intento por derrotar simultáneamente al Yihadismo y a Siria, y el bloque shiita aliado a Rusia, partir de intermediarios regionales. La neutralizacion de Turquía y debilidad político-militar del bloque saudita
    • Los avances de la convergencia shiita-rusa-kurda

     

    Sesión 4. Las vulnerabilidades externas e internas de México en el actual contexto internacional (23 de septiembre)

    •  El fin del ciclo petrolero del financiamiento estatal
    • La excesiva dependencia de EEUU, la industria maquiladora y la inversión de la inversión extranjera
    • La extremada debilidad del Estado mexicano y de su base fiscal
    • La reforma financiera y el continuado empobrecimiento social
    • La  subsistencia y ampliación de las bases del narcotráfico

     

    Bibliografía:  

     

    Sesión 5. El futuro de la economía mexicana ante los posibles cursos de la economía y el orden mundial (30 de septiembre)

    •  Las consecuencias de un posible triunfo de Trump en las elecciones estadounidenses
    • Las perspectiva ante un nuevo estallido de la crisis en EEUU por el derrumbe de su actual política económica

     

    2. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo y la actual reorientación neoliberal

    Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones). 

     

    Sesión 1. Vuelta a la teoría: nueva fase de desarrollo, toyotismo, sociedad red como nuevo ordenamiento social y globalización (14 de octubre)

    •  Características distintivas de la nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento

    Bibliografía: 

    Ordóñez, Sergio. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos, Comercio Exterior Volumen 54, 1. 

    • Toyotismo y organización social en red

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos, Comercio Exterior Volumen 54, 1. 

    Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

    • Globalización como espacialidad de la nueva fase de desarrollo y redes globales

    Bibliografía: 

    Ordóñez, S. (Documento de trabajo). Notas sobre globalización.

    Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

    • Estado-nación y redes globales

    Bibliografía: 

    Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

    Ordóñez, S.  (2014). Nueva fase del desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo: hacia una visión socioespacial. Economía: teoría y práctica. Número 41. Parte II. Hacia una visión socio-espacial del Estado desde el marxismo gramsciano y la perspectiva de los países en desarrollo.

     

    Sesión 2. Neoliberalismo como vía predominante de desarrollo en la nueva fase del capitalismo y redes globales (21 de octubre)

    •  Neoliberalismo como vía de desarrollo

    Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.

    • Neoliberalismo, redes económicas y políticas globales, y espacialidad

    Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.

    Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿Cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288.

    • Redes económicas y políticas globales y Estado-nación bajo el neoliberalismo

    Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.
    Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado: ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288.

    • Gobernanza versus gobierno

    Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Apartado 4: Estructuras de redes como innovaciones institucionales pp. 95-105 y apartado 5: El Estado en las sociedades basadas en redes pp. 105-109.

     

    Sesión 3. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo en México (28 de octubre).

    • Periodo neoliberal en sentido estricto: de la crisis bancaria y recomposición del capital financiero al arribo de la tecno-burocracia de origen empresarial

    Garrido, Celso; Martínez Pérez, Juan Froilán; (2004). El sistema financiero mexicano.Evolución reciente y perspectivas. El Cotidiano, enero-febrero, 19-29. 

    •  Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo

    Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Epílogo. pp. 225-247

    • Redes económicas y políticas globales y reconfiguración de la relación empresariado-Estado

    Luna, M. (2004). Business and politics in México. En Dilemmas of political changes in Mexico. Institute of Latin American Studies, Londres. pp. 333-352

    •  El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

    Huerta, M. G. (2005). El Neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, otoño 2005, número 24. pp. 121-150
    Vázquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. Revista de la Facultada de Economía, BUAP. Año X, septiembre-diciembre, número 30. pp. 51-76 

     

    Sesión 4. El Estado corporativo y la actual reorientación neoliberal (4 de noviembre).

    • Crisis financiero-productiva global, neo-institucionalismo y reorientación neoliberal en EEUU

    Hnyilicza, E. (2005). Hacia las reformas de tercera generación: Innovación institucional y competitividad. CIE, Universidad de San Martin de Porres, Lima. Perú. Apartado 1.1 pp. 4-16 y 1.2 pp. 16-20

    Kangaug, C. (7 de agosto de 2016). How to Give Rural America Broadband? Look to the Early 1900s. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/

    • Redes económicas y políticas globales, “puerta giratoria” y tecno-burocracia neoliberal

    Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿Cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288. 

    • El regreso de la tecno-burocracia de origen estatal y reorientación neoliberal en México: las reformas económicas
    • A modo de ejemplo: reforma energética y de telecomunicaciones, y accionar estatal
    • Perspectivas de la reorientación neoliberal

     

    3. Procesos de acumulación de capital en la gran empresa en México, innovación tecnológica y competencia global

     Responsable: Jorge Basave (2 sesiones).

      

    Sesión 1. Procesos de acumulación de capital en la gran empresa en México durante la crisis económica actual (11 de noviembre)

    • Comportamientos de crecimiento sectoriales
    • Centralización de capital a escala internacional. Las aproximaciones teóricas y su relación con la expansión hacia nuevos mercados y las nuevas capacidades tecnológicas
    • Centralización de capital a escala internacional. Los datos para empresas de economías emergentes
    • El crecimiento apalancado y los riesgos de una crisis de endeudamiento empresarial

    Bibliografía: 

    1. Ernst D. y Naughton B. (2015), Global Technology Sourcing in China´s Integrated Circuit Design Industry. A Conceptual Framework and Preliminary Findings, en Ernst Dieter, Global Production Networks. The Case of China, FE, UNAM, México, pp: 119-128
    2. Kim L. (1997). Imitation to Innovation. The Dynamics of Korea´s Technological Learning,  Harvard Business School Press. pp. 21-57
    3. Ordoñez S. y Meneses S. (Documento de trabajo). Nuevo capitalismo, vías de desarrollo y sistemas nacional-regional de innovación: aproximación a partir del caso Jalisco (México). pp: 8-12 y 14-21
    4. Carrillo J. y Contreras Ó. (2015). Experiencias estatales y transfronterizas de innovación en México, Colef, México. pp: 25-47
    5. Kaplinsky R.; Morris M. y Bessant J. (2001), Guidebook for Assesing Competitive Performance and Practice, Department of Trade and Industry Policy Support Programme. Programme Management Unit, South Africa. pp: 79-87

     

    Sesión 2. Innovación tecnológica y competencia global

    • La empresa como "almacén de conocimiento"
    • Ventajas competitivas "de país" y "ventajas competitivas "de firma"
    • Esfuerzos institucionales y sistemas regionales de innovación
    • Esfuerzos tecnológicos de firma
    • Ejemplos del caso chino y el caso mexicano

     Bibliografía:

     

    1. Garrido Celso (1988), Relaciones de endeudamiento, grupos económicos y reestructuración capitalista en México, Economía: 12, Teoría y Práctica, UAM, invierno 88, pp: 23-34.
    2. Basave Jorge (1996), Los grupos de capital financiero en México, 1974-1995, Ed. El Caballito, México.pp: 67-99
    3. Vargas José (2014), Nuevo ciclo de endeudamiento externo de la economía mexicana, Ed. Sísifo, México. pp: 295-303

     

     

    Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)

    Problemática del seminario

    La nueva problemática del desarrollo en México está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.
    En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.
    En ese marco México se encuentra completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU, con un saldo de marcado ritmo lento de crecimiento, desintegración y polarización del espacio nacional, crecimiento de la desigualdad y la exclusión sociales, y un profundo proceso de crisis hegemónica y descomposición social, en medio de lo cual ha florecido la economía y la organización social en torno al narcotráfico y la delincuencia.
    Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales', y cuyas perspectivas son notoriamente inciertas.
    En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo en México esbozada anteriormente, buscando plantearla en perspectiva histórica y rastreando sus orígenes teóricos interpretativos, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.
    La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de una programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.
    En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar lo orígenes teóricos-históricos de la problemática actual del desarrollo en México siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

    1. La economía mexicana en perspectiva histórica: la necesidad de una nueva inserción internacional

    Responsable: Alejandro Dabat. Profesores invitados: Francisco Rodríguez y Paulo Leal (5 sesiones)

    Sesión 1. La conformación de la economía mexicana (1): antecedentes coloniales y constitución de la economía nacional. (19 de febrero).

     

    -Herencia colonial, maldición del trabajo servil e inserción internacional basada en la minería de plata

    -Las dificultades el primer México independiente en la depresión mundial de la primera mitad del siglo XIX. La guerra civil crónica entre liberales y conservadores

    -La constitución el Estado nacional oligárquico bajo el porfiriato y el auge económico mundial de la segunda mitad del siglo XIX

    Bibliografía: 


    Sesión 2. La conformación de la economía mexicana (2): Del México post revolucionario al actua. (26 de febrero).

    - Los primeros años del México posrevolucionario en las condiciones de la Primera Guerra Mundial y sus secuelas

    - Las reformas cardenistas nacionales y sociales y su relación con el New Deal estadounidense

    - La industrialización sustitutiva, urbanización y sus fases

    - México neoliberal e integración a la economía de EUA en la globalización.

    Bibliografía:


    Sesión 3. La estructura económica del México neoliberal. (4 de marzo).

    - Los rasgos fundamentales de la nueva economía

    - La apertura económica generalizada y sus niveles y características a nivel mundial

    - La industria maquiladora y sus fases de desarrollo

    - El debilitamiento de la economía pública

    - Las grandes trasnacionales mexicanas

    - El mercado interno y la fuerza de trabajo

    Bibliografìa:


    Sesión 4. La economía del narcotráfico y sus consecuencias económicas, sociales y político-culturales. (11 de marzo).

    - La delincuencia organizada internacional en la globalización

    - El narcotráfico internacional y el lugar de México

    - El narcotráfico mexicano come eje del crimen organizado en el país

    - Consecuencias del narcotráfico sobre le estructura económica y social

    -Las consecuencias policías y culturales del fenómeno

    Bibliografìa:

     

    Sesión 5. Hacia una nueva reinserción internacional de la economía mexicana. (18 de marzo).

    - Los condicionamientos de la posición geográfica del país para un cambio estructural de fondo y los requerimientos de gradualismo

    - El fortalecimiento de la economía, la inversión y la regulación pública como prerrequisito de una economía post neoliberal

    - La vinculación de los nuevos países emergentes de economía mixta

    - El fortalecimiento del mercado interno y la inclusión social

    - La construcción de un bloque sociopolítico de poder de bases nacionales y populares amplias como pre-condición para una reestructuración post neoliberal del país

    2. Orígenes históricos del Estado corporativo y su persistencia en el neoliberalismo

    Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones)

    Sesión 1. Social-imperialismo, capitalismo agro-minero exportador y Estado liberal porfiriano (1 de abril). Ver presentación

     

    • Social-imperialismo y capitalismo agro-minero exportador

    Bibliografía apartado uno:

    de la Peña, S. (1987). La formación del capitalismo en México, Siglo XXI, México. Capítulo XX, pp. 163-168.

    Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo II, pp. 19-43.

    • Bloque histórico y Estado liberal porfiriano

    Bibliografía apartado dos:

    de la Peña, S. (1987). La formación del capitalismo en México, Siglo XXI, México. Capítulo XXII, pp. 178-186.

    Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo VI, pp. 183-203.

    • Principales contradicciones y el papel de los intelectuales

    Bibliografía apartado tres:

    Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo II, pp. 19-43 y capítulo VI, pp. 183-203.

    •  La prospectiva de la revolución social

     Bibliografía apartado cuatro:

    Hansen, R.D. (1973). La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México. Capítulo VI, pp. 183-203.




    Sesión 2.
    Estado y bloque histórico corporativo (8 de abril). Ver presentación


    • La “revolución mexicana” y nuevo bloque histórico corporativo

    Bibliografía apartado uno:

    Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

    Ordóñez, S. (1995). La contrainte externe dans le Mexique contemporain: l'industrialisation et le bloc historique , Thèse de doctorat.

    de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo I, pp. 13-36.

    • Sustitución de importaciones, revolución pasiva e industrialización

    Bibliografía apartado dos:

    Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

    de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo II, pp. 37-96 y capítulo III, pp. 97-140

    • Bloque histórico corporativo y Estado

     Bibliografía apartado tres:

     Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

     Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Capítulo VII. pp. 205-223

    • Etapas de la ISI, bloque histórico corporativo y Estado

     Bibliografía apartado cuatro:

     Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

    de la Garza, E. (1998). Ascenso y crisis del estado social autoritario. El Colegio de México. México, D.F. Capítulo II, pp. 37-96 y capítulo III, pp. 97-140

     


    Sesión 3.
    Crisis del bloque histórico corporativo y el Estado, y la difícil transición. (15 de abril). Ver presentación

    • Crisis orgánica del bloque histórico corporativo y el Estado
    • Primera tentativa (fallida) de solución: el “desarrollo compartido-profundización del cepalismo”
    • Segunda tentativa (también fallida) de solución: la “alianza para la producción-renovación del cepalismo”
    • La incontenible irrupción de la crisis, bajo la forma de “la crisis de la deuda”

    Bibliografía:


    Cordera, R. y Ruiz, C. (1980). Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México, Investigación Económica n°153.

    Cordera, R. y Oribe, A. (1983). México: industrialización subordinada en Desarrollo y crisis de la economía mexicana, FCE, Serie de lecturas n°164, UNAM, abril-junio.

    Rivera, M. A. y Gómez, P. (1980). México: acumulación y crisis en la década del sesenta, Teoría y Política, n°2

    Toledo, A. (1983). Las transformaciones del Estado mexicano, Teoría y Política, n°10, abril-junio.

     

    Sesión extraordinaria. Crisis de la ISI y del bloque histórico corporativo. (22 de abril). Ver presentación 

     

    Bibliografía:

    Rivera, M. A. (1986). Crisis y reorganización del capitalismo mexicano 1960-1985. Era, México. Capítulos II a V, pp. 55-109.



    Sesión 4. Neoliberalismo y Estado. (29 de abril). Ver presentación 

    • Tercera tentativa (nuevamente fallida) de solución: “corporativismo-autogestionario-liberalismo”

    Bibliografía apartado uno:

    Ordóñez, S. y Montiel, P. (2010). La Revolución mexicana. Una lectura desde Gramsci, en Cuadrivio. Hic Et Vbiqve, N° 2, Noviembre 2010 .http://cuadrivio.net/?p=1941

    • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo

    Bibliografía apartado dos:

    Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Epílogo. pp. 225-247

    • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

    Bibliografía apartado tres:

    Huerta, M. G. (2005). El Neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, otoño 2005, número 24. pp. 121-150
    Vázquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. Revista de la Facultada de Economía, BUAP. Año X, septiembre-diciembre, número 30. pp. 51-76

    • Reorientación neoliberal actual y el Estado

    Bibliografía apartado cuarto:

    Hnyilicza, E. (2005). Hacia las reformas de tercera generación: Innovación institucional y competitividad. CIE, Universidad de San Martin de Porres, Lima. Perú. Apartado 1.1 pp. 4-16 y 1.2 pp. 16-20 

    Bibliografía complementaria:

    Dresser, D. (1994). Salinistroika without Prisnost: Institutions, Coalition Building, and Economic Reform in Mexico, Princeton University.

    Huiskamp, G. (2000). Salinastroika, PRONASOL and Passive Revolution: Political Cultural Transformation in Rural Mexico, Florida Atlantic University.

     

     

    3. Capitalismo mexicano y empresa. Análisis histórico.

    Responsable: Jorge Basave. Profesor invitado: Francisco Rodríguez Garza (3 sesiones).
    Sesión 1. Introducción (6 de mayo).

    Introducción a los rasgos sobresalientes de la economía mexicana durante el siglo XX y su contextualización en la economía mundial desde una perspectiva histórica. A cargo de Francisco Rodríguez.

    Textos de referencia:

    -Hobsbawm, Eric (1998), Historia del Siglo XX, 1914-1991, Edit. Crítica, Barcelona.

    -Polanyi, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, FCE, Primera parte y Segunda parte.



    Sesión 2.
    Discusión sobre el papel de la empresa privada en el desarrollo de la economía mexicana. (13 de mayo).

    A cargo de Francisco Rodríguez.
    Textos de referencia:

    -Vernon, Raymond (1966), [Resumen]. El dilema del desarrollo económico de México. Papeles representados por los sectores público y privado, Edit. Diana.

    -Hansen, Roger (1971), [Resumen]. La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI.



    Sesión 3.
    Grupos empresariales en México. Formación y periodización durante el siglo XX. (27 de mayo)

    A cargo de Jorge Basave.
    Bibliografía:

    -Basave, Jorge (2001), Un siglo de grupos empresariales en México, UNAM/M.A. Porrúa, IIEc- Colección Textos breves de economía pp: 7-83.

    -Basave, Jorge (2007), El estudio de los grupos económicos en México: orígenes y perspectivas, en Basave, Jorge y Hernández, Marcela (eds), Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional, UNAM/UAM/Plaza y Valdés, pp: 101-120.

    Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)

    Problemática del seminario

    La nueva problemática del desarrollo en América Latina está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.

    En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.

    En ese marco América Latina se encuentra escindida entre un norte-centro completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU; y el sur que ha emprendido un proceso de búsqueda de vías alternativas que conlleva a una creciente integración comercial con el Este Asiático y particularmente con China, en una nueva relación de tipo Sur-Norte que implica una “re-primarización” de las exportaciones y en cierta medida de la producción de la región, a cambio de la importación de productos manufactureros con creciente valor agregado de conocimiento.

    Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales'. Por su parte, las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América del Sur -experiencias que genéricamente se identifican como neo-desarrollistas-, parecen haber agotado una primera etapa de su desarrollo marcada, en lo externo, por los precios altos de las commodities y dinamismo de las exportaciones, la reorientación comercial y el intercambio de tipo Norte-Sur con el Este Asiático y particularmente con China, el incremento en la participación en la inversión, la producción, el comercio y el financiamiento mundiales, además de una ofensiva geopolítica de distanciamiento de EEUU, realineamiento con China y los BRICs, y nuevas iniciativas de integración regional. En lo interno el neo-desarrollismo mostró algunos aspectos de continuidad con el neoliberalismo combinados con mayores aspectos de ruptura, en un marco de elevadas tasas de crecimiento de la producción.

    El agotamiento de esta primera etapa del neo-desarrollismo sobreviene por la desaceleración china y la consecuente disminución de los precios de las commodities que ha sumido en la recesión a la mayor parte de los países, pero también por la persistencia de los elementos de continuidad neoliberales que tienen que ver con quienes detentan la hegemonía del proceso. La apertura de una segunda etapa tendrá que abrirse paso en condiciones internacionales adversas que ponen a las fuerzas sociales promotoras de los procesos en situación defensiva, frente a grandes y crecientes desafíos tanto internos como externos.

    En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo de América Latina anteriormente esbozada, buscando plantearla en perspectiva histórica y rastreando sus orígenes teóricos, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.

    La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de un programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos:

    1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional;

    2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y

    3) por último, abordar la problemática específica de México.

    En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar lo orígenes teóricos-históricos de la problemática actual del desarrollo en América Latina siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

    1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica

    Responsable: Alejandro Dabat (5 sesiones).

     

    Sesión 1. De la crisis mundial de los años treinta a la industrialización sustitutiva de importaciones

    A. El curso de la economía mundial

    • La división internacional del trabajo
    • La crisis de los años treinta
    • La segunda guerra mundial y la economía mundial de la posguerra. La edad de oro del capitalismo y el Estado de Bienestar
    • El Orden bipolar mundial y el llamado Tercer mundo
    • Los comienzos de la substitución de importaciones en los países en desarrollo
    • El ascenso mundial de Estados Unidos y el mundo bipolar

         -El fordismo estadounidense y su expansión mundial

         -La empresa multinacional.

    B. Teoría

    • El pensamiento vebleniano y el institucionalismo desarrollista
    • Keynesianismo y pensamiento neoclásico
    • La primera formulación de la teoría del desarrollo en los países periféricos
    • El pensamiento de la CEPAL

     

    Bibliografía:

    Thorp, R. (1988). América Latina en los años treinta: El papel de la periferia en la crisis mundial. Fondo de cultura económica.

    Fuentes, D. D. (1994). Crisis y cambios estructurales en América Latina: Argentina, Brasil y México durante el periodo de entreguerras. Fondo De Cultura Economica USA.

    Dabat, A et al (2014) El capitalismo actual en perspectiva secular y la gran crisis mundial del siglo XXI
     

     
    Sesión 2. La crisis del fordismo-keynesiano, el fin de Orden Bipolar y el nuevo capitalismo

    A. El curso de la economía mundial

    • El fin del mundo bipolar y la extensión mundial de EUA
    • El neoliberalismo y el nuevo capitalismo informático global
    • La destrucción del Estado benefactor y la economía de sustitución de importaciones en el mundo periférico
    • Las trasformación del sistema financiero - El ascenso industrialista de Asia Oriental y en particular de China

    B. Teoría

    • El neoliberalismo y sus diferentes expresiones
    • El desarrollo del pensamiento dependentista y tercermundista
    • Las nuevas corrientes críticas sobre el capitalismo actual
    • La evolución del pensamiento cepalino
       

    Sesión 3. El desarrollo económico de América Latina bajo la sustitución de importaciones

    A. Contexto histórico

    • Nuevo Estado populista, proteccionismo y “desarrollo hacia dentro”
    • Las distintas modalidades nacionales de la economía sustitutiva de importaciones
    • La revolución Cubana y sus consecuencias en la región
    • El Estado burocrático autoritario desarrollista (la experiencia Brasileña)
    • La crisis de la sustitución de importaciones y la crisis de la deuda

    B. Teoría

    • Monetarismo, FMI y políticas de ajuste
    • Fajnzylber y la renovación del pensamiento dela CEPAL
    • La substitución de exportaciones

     

    Bibliografía:

    CEPAL (1948). Informe del primer periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org

    Dabat, A. (2010). Estado, neoliberalismo y desarrollo. Estado y desarrollo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. Centro de Economía Transnacional.

    Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la" caja negra" al" casillero vacío. Santiago: Cuadernos de la CEPAL.

     

    Sesión 4. América Latina tras la crisis de la deuda

    A. Contexto histórico

    • La expansión mundial de la globalización y de su base tecnológica bajo el neoliberalismo
    • Los efectos destructivos del neoliberalismo sobre la región
    • La oleada de movimientos progresivas antineoliberales en América del Sur y la aceleración del desarrollo económico

    B. Teoría

    • Los cambios en el pensamiento neoliberal. El neoinstitucionalismo
    • Los cambios en el pensamiento de la CEPAL

      

    Bibliografía:
    Cimoli, M., Dosi, G., & Stiglitz, J. (2009). Industrial policy and development: The political economy of capabilities accumulation. Oxford University Press.

    Ibarra D. (2008) El neoliberalismo en América Latina, Seminario: Nuevas políticas económicas en América Latina, Universidad Veracruzana, México.
      
    Sesión 5. La actual coyuntura latinoamericana y necesidad de un desarrollismo social-progresista

    A. Contexto histórico

    • El derrumbe del precio de las commodities y los problemas que genera
    • La evidencia del agotamiento del progresismo neo-populista latinoamericano y la necesidad del pasaje a un nuevo tipo de desarrollo
    • El sistema financiero internacional y las fugas masivas de capital
    • Los procesos desestabilizadores-destituyentes en la región y los golpes blandos

    B. Teoría

    • Las diferentes expresiones de neoliberalismo contrario a los gobiernos progresistas
    • El ecologismo sacado de contexto y contrapuesto a las grandes obras de infraestructura
    • Los derechos humanos como libre comercio y minimización de las regulaciones públicas
    • El evangelismo

     

    Bibliografía
    Dabat, A. (2009). La encrucijada de América Latina y los grandes cambios y la polarización del mundo (en proceso de publicación).

    2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo

    Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones).

     

    Sesión 1. Estado y bloque histórico corporativo

    A. Social-imperialismo, capitalismo agro-minero exportador y Estado liberal

    B. Sustitución de importaciones, revoluciones pasivas e industrialización

    C. Bloque histórico corporativo y Estado

    D. Etapas de la ISI, bloque histórico corporativo y Estado
     

    Bibliografía:

    Rouquie A. (1989). America latina. Introduccion al extremo occidente. Mexico, siglo XXI. Tercera parte, capítulo 1: Las etapas del desarrollo y el proceso de industrialización"

    Ordóñez S. (1994). La contrainte externe dans le Mexique contémporain. L'industrialisation et le bloc historique, tesis de doctorado. "El bloque histórico corporativo".

    De la Garza, E (1988). Ascenso y crisis del estado social autoritario : Estado y acumulacion del capital en mexico (1940-1976).  El Colegio de México, Centro de Estudios Sociologicos.
     
    Bibliografía complementaria:

    * Ordóñez y Montiel. La Revolución Mexicana como revolución pasiva y el intento de conformación de un nuevo bloque histórico en México. Una lectura desde Gramsci.
     
    Sesión 2. Neoliberalismo y Estado

    A. Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina

    B. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

    C. Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

    D. Perspectivas de la reorientación neoliberal
     

    Bibliografía:

    Ordóñez, Sergio (2012). "Países emergentes: polémica Marxismo-Institucionalismo." Problemas del Desarrollo, 43 (170). pp. 174-184: Hacia una explicación alternativa de la diferenciación en “exitosas” y “retardatarias” de las vías de desarrollo de los países en desarrollo. (Inciso A)

    Bizberg, Ilán (coord.) (2015). "Variedades de capitalismo en América Latina : los casos de México, Brasil, Argentina y Chile".  pp 41-94. Capítulo 1:Tipos de capitalismo en América Latina (Incisos B, C y D)

    Hnyilicza, E. (2005). Tercer generación: Innovación institucional y combatividad, capítulo 1: El abrazo invisible, 1.1 el Estado Innovador. Perú: Centro de Investigación de Economía, Universidad de San Martín de Porres. pp. 4-16 (Incisos C y D)

    Ordoñez, S. (en prensa). Cap. 3 Más allá de Slim, la OCDE y la reforma de las telecomunicaciones. México. (Inciso C)

     

    Sesión 3. Neo-desarrollismo y Estado

    A. Neo-desarrollismo: aspectos de ruptura y continuidad con el neoliberalismo (y más)

    B. Neo-desarrollismo y Estado corporativo: las experiencias de Brasil y Argentina

    C. Potencia externa del Estado e integración regional

    D. Agotamiento de una primera etapa del neo-desarrollismo
     

    Bibliografía:
     

    Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

    Bizberg, Ilán (coord.) (2015). "Variedades de capitalismo en América Latina : los casos de México, Brasil, Argentina y Chile".  pp 41-94. Capítulo 1:Tipos de capitalismo en América Latina.

    Araníbar Arze, Antonio&Rodríguez, Benjamín (coord.) (2013) "América Latina:¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? " Capítulos 1,2 y 4. Buenos Aires. Siglo XXI. 

     

    Sesión 4. ¿Hacia una segunda etapa posneoliberal?

    A. Condiciones internacionales para el pasaje a una segunda etapa

    B. Condiciones nacionales: nueva base tecnológico-productiva, bloque histórico y Estado

    C. Estado corporativo versus Estado posneoliberal

    D. El Estado en el pensamiento desarrollista-estructuralista latinoamericano en perspectiva histórica

     

    Bibliografía:
     

    Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

    Araníbar Arze, Antonio&Rodríguez, Benjamín (coord.) (2013) "América Latina:¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? " Capítulos 1,2 y 4. Buenos Aires. Siglo XXI. 

    Bárcena Ibarra, Alicia Prado, Antonio (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Libros de la CEPAL - Desarrollo Económico   No.132; Capítulo XI

     

     

    3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas

    Responsable: Jorge Basave (3 sesiones).

     

    Sesión 1. Globalización y segmentación de la producción internacional

    A. El proceso de reproducción de capital a nivel mundial y los elementos que lo componen

    B. Inserción en las cadenas de valor de la nueva producción internacional segmentada

    C. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo y en los procesos de competencia empresarial

    D. La reproducción de capital y la empresa multinacional. Multinacionales clásicas y “nuevas” multinacionales de países en desarrollo

     

    Bibliografía:

    Mertens Leonard y Palomares Laura (2002), Globalización: factores determinantes, tendencias y contradicciones. la economía del aprendizaje, pp: 283-286 y 291-309, en Basave Jorge et al, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, M.A. Porrua/UNAM/UAM.

    Basave Jorge (2002). Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales, pp: 376-380, en Campos Leticia, la realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial, IIEc/M.A. Porrua.

    Foreign Direct Investment, the transfer and difussion of technology and sustainable development (2010), United Natios Conference on Trade and Development, Trade and Development Board, TD/B/C.II/EM.2/2, pp: 2-15.

     

     

    Sesión 2. Concentración, capacidades y trayectorias tecnológicas y aprendizaje

    A. Conceptos de concentración, capacidades y trayectorias tecnológicas y de aprendizaje

    B. La concentración tecnológica y las formas de “catch-up” de capacidades tecnológicas empresariales de países en desarrollo en la globalización

    C. Formas de expansión internacional. Formas de apropiación por las empresas multinacionales de países en desarrollo. Ejemplos de países asiáticos

     

    Sesión 3. Los sectores industriales y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas

    A. Etapas de apertura económica desde la década de 1990 y el papel de la IED. Relación con las cadenas productivas internas e internacionales para el caso de las empresas multinacionales extranjeras y las empresas multinacionales latinoamericanas

    B. Relación de la centralización del capital con el proceso de expansión internacional. Sectores de dominio del capital extranjero

    C. Situación de la estructura industrial en la apertura económica. Internacionalización del capital en Brasil y México y cadenas productivas

    D. El factor TLCAN en México. Etapas de internacionalización empresarial. El impacto de la IE

    E. Cambios en la estructura industrial. El factor tecnológico y la división en dos economías. Ejemplos de los sectores automotriz y electrónico

    Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)

    Problemática del seminario
     
    América Latina se encuentra en la actualidad escindida entre un Norte-Centro completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo -que incluye un viraje actual dentro de los límites de esa vía en el caso de México- e integrado productiva y comercialmente con EEUU. Y, por otro lado, el Sur en proceso de búsqueda de vías alternativas, que conlleva a una creciente integración comercial con el Este Asiático y particularmente con China, en una nueva relación de tipo Sur-Norte que implica una “re-primarización” de las exportaciones y en cierta medida de la producción de la región, a cambio de la importación de productos manufactureros con creciente valor agregado de conocimiento, la cual muestra claramente sus limitaciones en términos de perspectivas de desarrollo de largo plazo para el sub-continente, frente a la desaceleración de China.
     
    Lo anterior se ha complementado con un re-posicionamiento internacional del Sur de la región, que implica un claro alineamiento con el proyecto geoconómico-político de alcance global encabezado por China y que incluye a los BRICS y el Sur Global, frente a la crisis del sistema estadounidense de hegemonía de Estados y el neoliberalismo.
     
    La escisión de la región se inscribe dentro de una situación inédita en la historia del capitalismo, en donde la mayor parte de los países avanzados encabezados por EEUU han seguido una vía neoliberal de emprendimiento de una nueva fase de desarrollo del capitalismo y se encuentran sumidos en una incierta recuperación supeditada a los requerimientos de la valorización financiera, con reducidas o negativas tasas de crecimiento y pérdida de posiciones en la competencia global; mientras un conjunto de países en desarrollo que conforman el Sur global, tienden a convertirse en un nuevo eje dinámico desigualmente articulado de la acumulación mundial, lo que les confiere un peso creciente en la inversión, la producción, el comercio y el financiamiento globales, proceso que implica un cambio geo-económico y político global.
     
    Para dar cuenta de la actual problemática de América Latina resulta de importancia crucial el estudio de los cambios en el orden mundial y los posibles escenarios de integración de la región, las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo en el sub-continente, y, en ese marco, el papel del Estado y de las empresas multinacionales en el desarrollo en perspectiva posneoliberal.
     
    El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar la problemática actual de América Latina relacionada con la globalización, el conocimiento, el Estado y la empresa multinacional.
     
    Primera Parte: América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial (4 sesiones). Responsable: Alejandro Dabat
     
    1. El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político (esbozo sintético de la visión mundial)
      

    • La inflexión política de la crisis económica en Europa y Estados Unidos.
    • Grecia, el Euro y las perspectivas de ruptura de la Unión Europea. 
    • ¿EEEUU: recuperación económica o profundización de su crisis política y social?
    • Medio Oriente: nudo central de la crisis mundial y del Yidahismo internacional.
    • Los cambios en China y sus avance económicos, tecnológicos, geopolíticos y militares.
    • El nuevo papel mundial de Rusia y sus logros o  problemas.
    • Los bloques y conflictos regionales, la situación de América Latina.

     

    2. Medio Oriente, Yidahismo y energía. El nuevo papel internacional del gas

     

    • La retirada militar directa de EEUU en la región y el vacío de poder regional.
    • El fenómeno del Yidahismo y sus repercusiones mundiales.
    • Las raíces y el significado del Yidahismo, el papel regional de Arabia Saudita.
    • Corrientes del Islam político en la región, Iran y el arco shiita. El papel de Rusia.
    • Guerras y gepolítica del Medioriente y la importancia de su desenlace.
    • Siria e Irak.
    • Palestina.
    • Afganistán.
    • El trasfondo energético del conflicto.
    • Los cambios en la composición de la demanda y la producción energética a nivel mundial. 
    • Los grandes jugadores internacionales del sector.
    • Los grandes gasoductos y el papel del petróleo Saudita. 

     

    3. América Latina y el nuevo contexto internacional

     

    • La acentuación de la polarización económica y política social de AL.
    • México y parte de América Central.
    • Sudamérica y parte de America Central y el Caribe. 
    • Las nuevas dificultades económicas y el respaldo de China y Rusia.
    • La caída de los precios internacionales de las commodities.
    • Las fugas de capital y la crisis fiscal de los Estados nacionales..
    • El papel regional de China y Rusia.
    • La agudización de los conflictos político regionales, características y diferencias con los del Medio Oriente.
    • La contraofensiva conservadora en la región y el soft power.
    • La reacción de la clase media acomodada y su relación con EEUU. 
    • Los poderes policiales y aparatos de Estado.
    • Los medios de comunicación.
    • Las fundaciones extranjeras y su acción desestabilizadora.
    • La necesidad de profundizar las reformas institucionales, el desarrollo científico tecnológico y la cohesión del bloque regional.

     

    4. Algunos casos nacionales.

     

    • México
    • Venezuela
    • Brasil
    • Argentina
    • Colombia
       

    Segunda Parte: El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez
     

    1. Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado

     

    • Las dimensiones de la teoría del Estado
    • El papel central de la aportación gramsciana y del concepto de Estado ampliado
    • Estado y fase de desarrollo
    • La perspectiva específica de los países en desarrollo
    • Hacia una visión socio-espacial
       

    2. Neoliberalismo y Estado

     

    • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina
    • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo
    • Crisis neoliberal y escisión del subcontinente: Norte-Centro y Sur
    • Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

     

    3. Neodesarrollismo y Estado

     

    • Crisis neoliberal y búsquedas de vías alternativas en el Sur
    • Desarrollismo y Neodesarrollismo en América Latina
    • Neodesarrollismo y Estado: las experiencias de Brasil y Argentina
    • Inercias neoliberales y más

     

    4. ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina?

     

    • Actividades dinámicas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y ciclo interno del conocimiento
    • Bloque histórico en torno al aprendizaje y la innovación sociales
    • Estado posneoliberal
    • Estado, sociedad civil y aprendizaje social
       

    Tercera Parte: Empresa multinacional y desarrollo (2 sesiones). Responsable: Jorge Basave 
     

    1. Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente

     

    • Vinculación IED – economía de origen latinoamericana
    • Inversión en investigación y desarrollo tecnológico, privada y pública
    • Análisis espacial de la localización de la IED latinoamericana
    • Proyectos de desarrollo económico y relación con su IED
    • Principales empresas multinacionales por país latinoamericano (Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina), sectores de inversión
    • Estrategias de expansión diferenciadas
    • Experiencias empresariales de acceso a tecnología por medio de fusiones y adquisiciones
    • Análisis comparado del conjunto sobre impacto de la expansión empresarial
    • Política económica, política industrial y empresas multinacionales latinoamericanas

     

    2. Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales

     

    • Evolución de la IED brasileña
    • Relación IED de entrada y de salida en Brasil
    • Estudios de caso: Grupo Embraer (diversificado), Grupo Vale (minería)  
    • Investigación y desarrollo tecnológico
    • Discusión sobre vinculación, proyecto país y sus empresas multinacionales. Referencia con algún caso asiático

    Reseña

    Entre los meses de Febrero y Junio de 2015, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina” en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Su objetivo fue analizar la problemática de América Latina a partir del estudio de los cambios en el orden mundial y los posibles escenarios de integración de la región, las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo en el sub-continente y, en ese marco, el papel del Estado y de las empresas multinacionales en el desarrollo en perspectiva posneoliberal.

    Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, de la UAM y de la UACM; en el seminario se abordaron cuatro temáticas distribuidas en cuatro bloques de estudio, a saber: 1) América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial; 2) el Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo; 3) debates sobre globalización de la economía política global; y 4) empresa multinacional y desarrollo. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Sergio Ordóñez, Óscar Ugarteche y Jorge Basave (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas en quince sesiones.

    Bloque 1. América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial.

    Responsable: Dr. Alejandro Dabat

    Sesión uno: El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político. 6 de Febrero

    En esta sesión se estudió la naturaleza del capitalismo. Se hizo mención de los 5 elementos que caracterizan la actual etapa histórica del desarrollo del capitalismo: la revolución informática, la globalización, el predominio del neoliberalismo, el nuevo sistema financiero especulativo (desnaturalización del papel crédito), y la hegemonía de Estados Unidos. Bajo esta línea, se revisó la división de la actual estructura económica internacional en 2 grupos de países. En primer lugar están aquellos países que han resistido al neoliberalismo, capital financiero y hegemonía de Estados Unidos. Estos países han aceptado la globalización, los cambios tecnológicos, la entrada de Estados nacionales regulados sin dejarse arrastrar por las fuerzas del mercado. Por otro lado, se encuentran aquellos países como respuesta al modelo neoliberal, los cuales han conformado un bloque alternativo (tendencial y heterogéneo) que lucha por el cambio del Orden Mundial. Este carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político ha dado origen a un conjunto de nuevos fenómeno, entre los cuales podemos encontrar: crisis económica y política de Estados Unidos, la pérdida de competitividad de la Unión Europea, el nuevo papel de China y Rusia. Asimismo, este Nuevo Orden Mundial ha dado lugar al ascenso de nuevos conflictos internacionales: la primavera árabe, guerra civil armada (latinoamérica), el softpower etc.

    Sesión dos: Medio Oriente, Yihadismo y energía. El nuevo papel internacional del gas del bloque. 13 de Febrero.

    Se abordó el conflicto en el Medio Oriente, el trasfondo energético y el movimiento yihadista. Las Guerras en el Medio Oriente han tendido a la polarización del mundo entre el bloque antineoliberal y el bloque dominante. Acontecimientos como la invasión de Estados Unidos, ante el interés de controlar los recursos en regiones del Medio Oriente como Irak y Afganistán, han desatado tanto cambios mundiales como cambios en la relación de fuerzas. Se destacó la importancia de las guerras civiles, el agravamiento de la delincuencia interna organizada y la rebelión los movimientos armados como las causas principales de la insurgencia de un Estado Islámico y del fortalecimiento del movimiento yihadista, rebasando el territorio original. Finalmente, se habló de la contraofensiva energética, de las consecuencia geopolíticas de la lucha internacional por el gas, y se hizo mención de la política del chiismo, los hermanos musulmanes, el debilitamiento de Arabia Saudita, el aislamiento de Israel, y el despojo-limpieza del pueblo palestino.

    Sesión tres: América Latina y el nuevo contexto internacional. 20 de Febrero.

    Se habló de América Latina en el nuevo contexto internacional. Primeramente, se mencionó que tras la década perdida de los ochentas y con la entrada del neoliberalismo, finales del siglo XX e inicios del XXI, en América Latina se estableció un doble proceso en el cual la región se dividió en dos grupos: por un lado, aquellos que tenían un mayor grado de integración con Estado Unidos y al neoliberalismo, y por el otro, aquellos países, sobretodo del sur, que tuvieron importantes cambios progresistas. La mayoría de los países de América Latina adoptó cambios progresistas neoliberales muy diferentes a los golpes militares de Venezuela, en cambio otros optaron por tener rasgos antineoliberales, dando lugar al fortalecimiento de los Estados y a las reformas sociales. Las condiciones históricas que hicieron posible el doble proceso de América Latina fueron: por un lado, la crisis de Estados Unidos, la crisis de la deuda en América Latina; la entrada del neoliberalismo que dio lugar a la crisis de los Estados (por dictaduras militares) y a los sistemas políticos; la crisis de las condiciones sociales que provocó una inconformidad social latente; la guerra contra el terrorismo y la gran inversión en el medio oriente que provocó en los países del sur su distanciamiento de las políticas de Estados Unidos, otorgando cierta neutralidad en la política internacional; el rápido crecimiento de China y de su inversión en América Latina y Asia; la acelerada recuperación de Rusia; y finalmente la crisis de la Unión Europea y el desvanecimiento de la socialdemocracia.

    Sesión cuatro: Algunos casos nacionales. 27 de Febrero.

    Se hizo mención de la situación de algunos de los países de América Latina. Se mencionó que América Latina se ha dividido históricamente en los últimos años en dos espacios delimitados: en un primer momento, los países del primer grupo han tendido a integrarse a la economía de Estados Unidos y a formar parte de ese orden neoliberal, por ejemplo México y países de América Central y del Caribe; en un segundo momento, se encuentra el otro grupo de países, conformado principalmente por países de América del Sur pero también de América Central y del Caribe, que ha seguido otro rumbo, la confrontación con el mundo neoliberal dominante. La evolución de estos dos grupo de países se ha dado bajo ciertas características comunes en el contexto internacional. En primer lugar se tiene el pasaje a la nueva etapa de crecimiento económico que se da a partir del fin del boom de los precios internacionales de los bienes primarios, la crisis capitalista, y el agotamiento del nuevo tipo de desarrollo extensivo y pasaje a una nueva etapa de desarrollo; en segundo lugar, las condiciones políticas internas; y finalmente la incógnita de la evolución económica y política de Estados Unidos y Europa. En este marco, de acuerdo a la tipología regional de América Latina, se habló de los problemas que agravan a dichos países, y de los elementos internacionales clave -como el cambio de las fuerzas de relación, la lucha encarnizada, la defensiva de los procesos progresivos, así como el aporte chino y la integración regional- que juegan a favor de América Latina. Finalmente, a grandes rasgos se estudió la situación de algunos países: México, Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia, destacando sus aspectos económicos, políticos, industriales, y comercial.

    Bloque 2. El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo.

    Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

    Sesión uno: Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado. 6 de Marzo.

    En esta sesión se habló en general de algunas corrientes, desde las dimensiones de la teoría política, de la económica y de la espacial. En primer lugar, en cuanto a la dimensión política del Estado, se retomó al materialismo de Hobbes y Locke para dar a conocer la importancia del papel del Estado como objeto de estudio de la ciencia política. En segundo lugar, se recuperó el idealismo de Hegel, que a diferencia del materialismo, es más avanzada en cuanto a la explicación del Estado al tratar de relacionarlo con la sociedad civil. A su vez, el marxismo surge a partir del planteamiento de Hegel ya que Marx trata de explicar al Estado en función de la sociedad y sus clases sociales. En segundo lugar, en cuanto a la dimensión económica del Estado, se retomó la teoría del Desarrollo y sus fundamentos en los países atrasados (de Gerschenkron y Hirschman), la cual surge con los estudios de industrialización en América Latina y de la aportación del estructuralismo latinoamericano, a fin de entender el accionar desde un enfoque normativo, a partir del estudio del ascenso de los primeros países atrasados como Rusia y Japón, y se hizo mención a la corriente neo desarrollista de Evans y Amsden. Finalmente, se hizo una aproximación a la vertiente espacial del Estado que introduce no sólo el elemento tiempo, sino el elemento espacio como condición heredada del pasado que da lugar a nuevas relaciones sociales que entran en juego.

    Sesión dos: Neoliberalismo y Estado. 13 de Marzo.

    Se abordaron los efectos del Estado dentro del neoliberalismo en América Latina. Se inició entonces definiendo el neoliberalismo entendido como una vía de desarrollo de emprendimiento de elementos del capitalismo del conocimiento o del nuevo capitalismo que se articula en una determinada base tecno-productiva del nuevo capitalismo, en una la trama socio espacial institucional heredada del fordismo-keynesiano, y la expansión del capital financiero. A partir de lo anterior, se habla del neoliberalismo en América Latina como una articulación de elementos de una nueva base tecnológico productiva emergente con el antiguo bloque histórico corporativo reconfigurado, que tiene como contraparte la ruptura del compromiso de la burguesía industrial y sus intelectuales políticos en términos de la obtención de ganancias a partir de un mercado interno cautivo y de los compromisos redistributivos de las clases y grupos subalternos. Se hizo mención a la reorientación neoliberal de los Estados Unidos que tiene como referente teórico al neoinstitucionalismo de North, Williamson, Stiglitz y Ridrick. A partir de este referente teórico, se expusieron las llamadas reformas de tercera generación las cuales constituyen el elemento instrumental a partir del cual se pretende impulsar esta reorientación dentro del propio neoliberalismo. Estas reformas promueven la relación Estado-Mercado (dentro de un marco denominado abrazo invisible), un gran acuerdo entre ambos el cual se plantea de acuerdo a su complementariedad y su sustitución recíproca, en términos de un proceso de innovación institucional, es decir, instituciones que permitan ese abrazo invisible. Se considera ahora a un Estado coordinador de esfuerzos de los agentes privados.

    Sesión tres: Neodesarrollismo y Estado. 20 de Marzo.

    Se hizo mención al desarrollismo y al neodesarrollismo. Como línea de continuidad, el desarrollismo tiene sus antecedentes con la guerra de Corea y la etapa culminante de la sustitución de importaciones, combinado con la necesidad de promover una industria de formación de bienes de capital, ligado a la importancia del ascenso de la burguesía, planteando una crisis hegemónica. En términos del Estado, el desarrollismo estableció un accionar y un discurso modernizador que buscó promover el cambio social y trató de diferenciarse de las experiencias previas. Todo esto implicó una reconfiguración en términos de bloque histórico. Por otro lado, en las líneas de ruptura de esta experiencia previa al neodesarrollismo, se da una coyuntura internacional caracterizada por el incremento de los precios de los commodities que tendió a actuar en contra de la sustitución de importaciones. En relación a la crisis de hegemonía, el proceso de elevación de los precios le da nuevo aire a esta hegemonía perpetuada. En cuanto al Estado, la experiencia fue acompañada por el accionar y discurso neodesarrollista, con intentos de creación de nuevas relaciones entre Estado y sociedad civil y, una recuperación de lo nacional-popular; en este nuevo accionar subsistió una concepción instrumentalista del Estado. Entonces, el neodesarrollismo, entendido como una nueva forma de articulación entre la nueva base tecnológico- productiva con los restos del bloque histórico corporativo, se da en una relación contradictoria con un nuevo bloque social emergente que trata de incorporar toda esa movilización social policlasista que desencadena el proceso de crisis de los sistemas productivos. El gran desafío implicaba resolver ese nudo histórico. Finalmente, se expusieron las experiencias de Brasil y Argentina, en donde hubo un importante restablecimiento del accionar estatal en relación con la intermediación e integración de la relación con el mercado mundial para compensar los proceso de transferencia, la formación de la infraestructura física-energética e informática, la reproducción física de la fuerza de trabajo, y el aprovechamiento de las condiciones y formas híbridas específicas en término de aprovechamiento de rentas internacionales de aprendizaje.

    Sesión cuatro: ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina? 17 de Abril.

    Se habló del desarrollo de la experiencia de algunos países de América Latina, como la de Brasil y Argentina. Estas experiencias se han caracterizado por arrastrar inercias neoliberales, e inclusive del modelo de sustitución de importaciones. Por un lado, se mencionó que la parcial reorientación de la valorización financiera en términos de la desvalorización productiva ha provocado una importante desvinculación del capital financiero sobre el capital productivo, particularmente entre las empresas pequeñas y medianas, existencias de una centralización del capital productivo en las ramas más dinámicas. El crecimiento del capital externo en las ramas dinámicas ha ocasionado la acelerada profundización del proceso de extranjerización ante el creciente peso centralizado del capital, trayendo consigo un resurgimiento de la dinámica de las pequeñas empresas; sin embargo, han centrado su actividad en torno al mercado interno sin lograr integrarse a cadenas más grandes dada la falta de competitividad industrial y dependencia de la subvaluación cambiaria, así como de la política monetaria restrictiva como forma de evitar los procesos inflacionarias. Por otro lado, se señaló que tanto la persistencia de una asimetría escalar-territorial así como la superposición de la fragmentación e integración desigual escalar-territorial/globalización implican un proceso de integración de la región, combinado con la integración desigual de la región por los proyectos de inversión, fragmentación y desmantelamiento del espacio nacional. Cabe destacar que las experiencias neodesarrollista arrastran estos procesos e implican una fuerte continuidad, pese a los aspectos de ruptura. Estas experiencias en un contexto mundial han tendido a ser desfavorable particularmente por la desaceleración de China, la disminución de los precios internacionales de las commodities además de la ofensiva de Estados Unidos y de la derecha que han afectado estos proceso neodesarrollistas, el agotamiento de las condiciones de la estructura internacional, y la dificultad de sostener un desarrollo basado en alianzas y compromisos. Finalmente, se hizo referencia a tres capacidades, en el marco de un nuevo proyecto histórico en torno a la innovación y el aprendizaje social, para aspirar a encontrar una salida sustentable y auténticamente posneoliberal a la crisis del neoliberalismo: 1) las nuevas capacidades financieras del Estado; 2) las nuevas capacidades intelectuales orgánicas con una visión clara de la orientación necesaria para que estos países pueden revertir la etapa de la experiencia neodesarrollista; 3) la formación de una nueva democracia, burocracia estratégica, y nuevas capacidades institucionales de los Estados desarrollistas.

    Bloque 3. Debates sobre globalización de la economía política global: Dr. Oscar Ugarteche

    Sesión uno. 24 de Abril.

    El 24 de Abril, a cargo del Dr. Oscar Ugarteche, comenzó el tercer bloque.

    En esta sesión se habló de la importancia del estudio de la economía política global para entender la dinámica económica actual. En primer lugar, se estableció que la globalización tienen que ver con la manera en la que los mercados financieros se articulan con los mercados reales, la relación que existe entre el Estado, las empresas y los bancos (finanzas), que finalmente se encuentra sujeta a la política global, y de las dificultades que el gobierno asume en un contexto de compleja interdepencia. En segundo lugar, se expusieron los orígenes históricos y el linaje intelectual de las tres más importantes aproximaciones de la política económica contemporánea global: el realismo, el liberalismo y el marxismo. Estas corrientes tienen elementos que exponen la transformación de las posiciones originales, de cómo fueron formuladas en un principio y, asimismo, explican a la economía global del siglo XXI, pese a que no dan visión de los mercados globales.

    Sesión dos. 8 de Mayo.

    Se expuso, en primer lugar, una breve introducción de la evolución internacional del sistema monetario y financiero, y de la política económica de la crisis financiera, de los mecanismos de regulación, la intervención de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como de la importancia de la cooperación internacional en el marco de la globalización. En segundo lugar, se habló de la lógica de la globalización económica, la cual establece la importancia de facilitar la movilidad de los flujos de capital mediante mercados plenamente abiertos, y del impacto del papel Estado, del factor hegemonía y correlación de fuerzas, y de la amenaza que sufren los procesos democráticos bajo esta dinámica.

    Bloque 4. Empresa multinacional y desarrollo: Dr. Jorge Basave

    Sesión uno: Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente. 22 de Mayo.

    Se expuso la importancia de la capacidad de aprendizaje de las empresas multinacionales latinoamericanas y la vinculación que éstas podrían tener para el resto de las economías nacionales, logrando un importante grado de incidencia en el crecimiento económico nacional. Señaló que una importante parte del aprendizaje tecnológico de las empresas multinacionales latinoamericanas se ha dado por medio de las fusiones y adquisiciones que han realizado en países de primer mundo, en donde tienen acceso al conocimiento, tecnología y mano de obra calificada de tales países. Asimismo, se enfatizó la importancia de implementar políticas económicas orientadas a promover la investigación, y promoción de empresas con grandes cadenas de valor a fin de permear en otros sectores de la economía.

    Sesión dos: Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales. 29 de Mayo.

    Se estudió el caso particular de Brasil. En primer lugar, se habló del proceso de privatización y la centralización de capital, de la dinámica de los flujos de IED en términos de compra de fusiones brasileñas. Se expuso la importancia de las remesas para cubrir el déficit en cuenta corriente. Además, se habló del periodo de desindustrialización de la economía brasileña, las alianzas estratégicas y acuerdos internacionales, así como de internacionalización comercial y el crecimiento de las exportaciones (de empresas multinacionales, estatales y privadas) brasileñas.

    Sesión de clausura. 12 de Junio.

    En esta sesión de cierre se contó con la participación de los ponentes Ugarteche, Dabat y Ordóñez, y se dieron a conocer importantes conclusiones. Por un lado, el Dr. Ordóñez destacó, en primer lugar, la tendencia hacia la multipolaridad en esta nueva etapa de la globalización marcado por el ascenso de los BRICS pero aún desarticulado; en segundo lugar, el intento de reordenación neoliberal con las reformas de tercera generación donde se da una relación recíproca entre mercado y Estado; y en tercer lugar, la reorientación neoliberal en un abrazo invisible entre Estado y Mercado, éste pasa de tener un papel pasivo a uno coordinado. Por su parte, el Dr. Alejandro Dabat, habló de nuevo sobre la importancia de la actual crisis hegemónica de los Estados Unidos, la confrontación del mundo neoliberal y la conformación de un bloque alternativo, y de los cambios en las relaciones de fuerza en un contexto internacional. Finalmente, el Dr. Ugarteche señaló que la tendencia a la financiarización y la diferencia que existe entre la rentabilidad de los países del G7 y los países periféricos incentiva el creciente flujo de capitales . Destacó que ya no es la demanda de la economía china la que mantiene el control sobre las economías latinoamericanas, sino, la financiarización. 

    Durante el semestre en que se desarrolló este seminario, a los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Nathalie Hernández y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes , estudiantes y profesores, bajo la coordinación de Paty Montiel.

    Elaboró: Nathalie Hernández, Junio 2015.

    1. América Latina, el carácter complejo de la crisis internacional y los cambios en el orden mundial

     

     

    Sesión uno. El carácter complejo de la crisis mundial y la agudización del conflicto político (esbozo sintético de la visión mundial)
      

    • La inflexión política de la crisis económica en Europa y Estados Unidos.
    • Grecia, el Euro y las perspectivas de ruptura de la Unión Europea. 
    • ¿EEEUU: recuperación económica o profundización de su crisis política y social?
    • Medio Oriente: nudo central de la crisis mundial y del Yidahismo internacional.
    • Los cambios en China y sus avance económicos, tecnológicos, geopolíticos y militares.
    • El nuevo papel mundial de Rusia y sus logros o  problemas.
    • Los bloques y conflictos regionales, la situación de América Latina.
       

    Bibliografía:

    Dabat, A. Hernández J. y Vega, C. (En prensa) La economía mundial y sus grandes periodos de expansión y crisis.

     

     

    Sesión dos. Medio Oriente, Yihadismo y energía. El nuevo papel internacional del gas

     

    • La retirada militar directa de EEUU en la región y el vacío de poder regional.
    • El fenómeno del Yihadismo y sus repercusiones mundiales.
    • Las raíces y el significado del Yihadismo, el papel regional de Arabia Saudita.
    • Corrientes del Islam político en la región, Iran y el arco shiita. El papel de Rusia.
    • Guerras y gepolítica del Medioriente y la importancia de su desenlace.
    • Siria e Irak.
    • Palestina.
    • Afganistán.
    • El trasfondo energético del conflicto.
    • Los cambios en la composición de la demanda y la producción energética a nivel mundial. 
    • Los grandes jugadores internacionales del sector.
    • Los grandes gasoductos y el papel del petróleo Saudita.

     

    Bibliografía:

    Dabat, A. (En prensa) El Yihadismo y la guerra del Medio Oriente. Nudos centrales e implicaciones políticas y económicas.

     

     

    Sesión tres. América Latina y el nuevo contexto internacional

     

    • La acentuación de la polarización económica y política social de AL.
    • México y parte de América Central.
    • Sudamérica y parte de America Central y el Caribe. 
    • Las nuevas dificultades económicas y el respaldo de China y Rusia.
    • La caída de los precios internacionales de las commodities.
    • Las fugas de capital y la crisis fiscal de los Estados nacionales..
    • El papel regional de China y Rusia.
    • La agudización de los conflictos político regionales, características y diferencias con los del Medio Oriente.
    • La contraofensiva conservadora en la región y el soft power.
    • La reacción de la clase media acomodada y su relación con EEUU. 
    • Los poderes policiales y aparatos de Estado.
    • Los medios de comunicación.
    • Las fundaciones extranjeras y su acción desestabilizadora.
    • La necesidad de profundizar las reformas institucionales, el desarrollo científico tecnológico y la cohesión del bloque regional.
       

    Bibliografía:

     

    CEPAL (2012). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012. Crisis dudera en el centro y nuevas oportunidades para las economias en desarrollo.
    NATURE (2014). Stars of South American scienceSpecial issue, no. 201, vol. 510

    El Economista (2015). China se ha convertido en el principal prestamista de América Latina08 de febrero de 2015

    Weisbrot, M. (2009). "US strategy in Latin America was wrong" en The Guardian, 06 de mayo, disponible en 

    Weisbrot, M. (2014), "US foreign policy in Latin America leaves an open door for China" en The Guardian, 31 de enero, disponible en US foreign policy in Latin America leaves an open door for China 

     

    Seión cuatro. Algunos casos nacionales.

     

    • México
    • Venezuela
    • Brasil
    • Argentina
    • Colombia
       

    Bibliografía:
     

     

    Dabat, Alejandro (2012), "El rumbo de la economía argentina bajo el kichnerismo" en Economía UNAM, Vol. 9 No. 26.
     

    Bibliografía complementaria:

    Balance preliminar de la CEPAL (2014) sobre Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela

     

    CEPAL (2014) Rasgos generales de la evolución reciente de Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela
     

    McKinsey Global Institute (2014), A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy
     

    McKinsey Global Institute (2014), Connecting Brazil to the world: A path to inclusive growth
     

    CEPAL (2014), Estudio económico de América Latina y el Caribe: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo
     

     

    2. El Estado entre el neoliberalismo, neodesarrollismo y posneoliberalismo

    Responsable: Sergio Ordóñez

     

    Sesión uno. Consideraciones teóricas: hacia una teoría socio-espacial del Estado

     

    • Las dimensiones de la teoría del Estado
    • El papel central de la aportación gramsciana y del concepto de Estado ampliado
    • Estado y fase de desarrollo
    • La perspectiva específica de los países en desarrollo
    • Hacia una visión socio-espacial
       

    Bibliografía:

    Ordoñez, S. (2014) Nueva fase de desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo: hacia una visión socioespacial. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

     

    Sesión dos. Neoliberalismo y Estado

     

    • Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina
    • El Estado corporativo bajo el neoliberalismo
    • Crisis neoliberal y escisión del subcontinente: Norte-Centro y Sur
    • Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

     

    Bibliografía:

    Garza, E. (1988). Ascenso y crisis del Estado social autoritario. México: Colegio de México. pp. 20-32

     

    Rhenals, R. (2003). Las Reformas estructurales en América Latina: mucho más de lo que se cree. Colombia: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad de Antioquía. 

     

    Hnyilicza, E. (2005). Tercer generación: Innovación institucional y combatividad, capítulo 1: El abrazo invisible, 1.1 el Estado Innovador. Perú: Centro de Investigación de Economía, Universidad de San Martín de Porres. pp. 4-16

     

    Ordoñez, S. (en prensa). Cap. 3 Más allá de Slim, la OCDE y la reforma de las telecomunicaciones. México.

     

    Vargas, J. (en prensa). Las reformas del gobierno de Peña Nieto y la dimensión de las exigencias de la economía mexicana. México. México: revista electrónica Antípodas número 1, Área de Investigación y Análisis Económico, Facultad de Economía, UNAM, marzo de 2014,  en: Antípoda. 

     

    Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

     

     

    Sesión tres. Neodesarrollismo y Estado

     

    • Crisis neoliberal y búsquedas de vías alternativas en el Sur
    • Desarrollismo y Neodesarrollismo en América Latina
    • Neodesarrollismo y Estado: las experiencias de Brasil y Argentina
    • Inercias neoliberales y más

     

    Sesión cuatro. ¿Hacia una vía posneoliberal en América Latina?

     

    • Actividades dinámicas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y ciclo interno del conocimiento
    • Bloque histórico en torno al aprendizaje y la innovación sociales
    • Estado posneoliberal
    • Estado, sociedad civil y aprendizaje social

    3.Debates sobre globalización de la economía política global

    Responsable: Oscar Ugarteche
     

    Sesión uno. (24 de Abril)

     

    Bibliografía: Ravenhill, J. (2014) Global Political Economy. Cap. 1 Theoretical Approaches to Global Political Economy; Cap. 2 Global Trade; Cap. 3 Global Finance. Estados Unidos: Oxford University Press.
     

    Sesión dos.

     

    Bibliografía: Ravenhill, J. (2014) Global Political Economy. Cap. 1 Theoretical Approaches to Global Political Economy; Cap. 2 Global Trade; Cap. 3 Global Finance. Estados Unidos: Oxford University Press.

    4.Empresa multinacional y desarrollo

    Responsable: Jorge Basave

     

    Sesión uno. (22 de Mayo) Ubicación comparativa a nivel internacional de la IED latinoamericana en conjunto y por país, evolución reciente
     

    • Vinculación IED – economía de origen latinoamericana
    • Inversión en investigación y desarrollo tecnológico, privada y pública
    • Análisis espacial de la localización de la IED latinoamericana
    • Proyectos de desarrollo económico y relación con su IED
    • Principales empresas multinacionales por país latinoamericano (Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina), sectores de inversión Estrategias de expansión diferenciadas
    • Experiencias empresariales de acceso a tecnología por medio de fusiones y adquisiciones
    • Análisis comparado del conjunto sobre impacto de la expansión empresarial Política económica, política industrial y empresas multinacionales latinoamericanas

     

    Bibliografía:

    Manuelito S. y Jiménez L. (2015). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012, Revista de la CEPAL No. 115, abril, pp. 8-18.Santiso J. (2013). The Decade of the Multilatinas, ESADE Business School,Cambridge University Press, pp. 89-118.
      
    Sesión dos. (29 de Mayo) Brasil, tipología de sus principales empresas multinacionales

     

    • Evolución de la IED brasileña
    • Relación IED de entrada y de salida en Brasil
    • Estudios de caso: Grupo Embraer (diversificado), Grupo Vale (minería)
    • Investigación y desarrollo tecnológico
    • Discusión sobre vinculación, proyecto país y sus empresas multinacionales. Referencia con algún caso asiático

     

    Bibliografía:

    Fleury A. y Leme M. (2011). Brazilian Multinationals. Competence for Internationalization, Cambridge University Press.

    Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)

    Problemática del seminario

     

    En el marco de la actual crisis del neoliberalismo, en tanto que vía de desarrollo predominante mundialmente bajo la cual los países han ido desarrollando elementos de una nueva fase de desarrollo del capitalismo, y se han integrado a la globalización, se han ido perfilando diversos escenarios de salida a la crisis. Desde las experiencias nacionales que se han mantenido, en lo fundamental, al margen de la vía neoliberal como los países escandinavos, quienes a la par que han desarrollado una nueva base tecnológico-productiva, han conformado elementos de una nueva trama socio-espacial e institucional articulada por un nuevo compromiso hegemónico en torno al “liberalismo solidario” y el Estado innovador-multiescalar, lo que les ha permitido emprender un proceso de ascenso industrial, la formación de un ciclo industrial interno articulado por las nuevas actividades dinámicas del sector electrónico-informático, de las telecomunicaciones y el contenido (SE-ITC), y ubicarse a la vanguardia en la formación de un ciclo interno de conocimiento, no obstante verse fuertemente condicionados en la actualidad por su estrecha vinculación productiva y comercial con la Unión Europea y su actual crisis.

    En esa misma línea el proceso más llamativo ha sido el ascenso del Sur global encabezado por los países de la macro-región del Este Asiático, particularmente China, que combina el desarrollo de la nueva base tecnológico-productiva con procesos de acumulación extensiva, la producción mercantil simple y el desarrollo de una enorme infraestructura física, energética e informática y de las telecomunicaciones; proceso de ascenso con consecuencias comerciales y financieras integradoras sobre el conjunto de esa macro-región y crecientemente sobre el conjunto del Sur global, particularmente América Latina y África.

    Pero dentro del propio neoliberalismo se han ido insinuando escenarios de intentos de salida a la crisis, como es el caso del neoinstitucionalismo que comienza a prevalecer en el discurso y el accionar del gobierno de EEUU y las instituciones financieras internacionales, lo que podría tener una línea de continuidad, aun cuando con algunos aspectos de ruptura con diversos grados de radicalidad, con las experiencias neodesarrollistas de los países de América del Sur.

    Lo anterior tiene lugar en el marco de un declive relativo de la hegemonía norteamericana y de su sistema de hegemonía de Estados y del ascenso y realineamiento de “nuevas” potencias con aspiraciones hegemónicas como China y Rusia, lo que se ha acompañado de múltiples conflictos regionales.

    En ese intrincado escenario cobra una importancia crucial el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura. Paralelamente es de suma importancia entender el accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.

    El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.

    En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar los los problemas actuales del nuevo capitalismo, la empresa multinacional y el Estado en perspectiva internacional. En ese marco se dará continuidad a la línea introducida el semestre anterior relativa al estudio de la dimensión ideológica-cultural, el papel de las industrias de contenido y los medios de comunicación.

     

    Organización temática

     

    Primera Parte: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa? (5 sesiones). Responsables: Alejandro Dabat e Irma Portos

     

    1. Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad

     

    • Los rasgos centrales del capitalismo actual y sus niveles de difusión e institucionalización. El lugar central de la Revolución Informática y de la globalización en el proceso
    • El desarrollo desigual de la globalización y sus diferentes niveles de concreción regional y nacional
    • La expansión y crisis de la globalización neoliberal y de la ortodoxia económica y política neoliberal de fines del siglo XX
    • Las etapas de la globalización neoliberal. Los parteaguas del cambio de siglo y de la polarización mundial en curso

     

    2. Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales

     

    • La gravedad, causas históricas y alcance mundial de la crisis
    • El ascenso histórico de China, los BRICS, América del Sur y otros países periféricos
    • El crecimiento económico y tecnológico de China y los grandes cambios internos del país (el llamado “desarrollo armónico) de los últimos años
    • La recuperación de Rusia y su renovado papel internacional
    • Las características comunes económicas y sociopolíticas de los nuevos países ascendentes

     

    3. La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo

     

    • La declinación económica, militar, tecnológica, social y cultural de Estados Unidos, y el debate sobre la recuperación del país y sus consecuencias mundiales
    • La tendencia hacia una relativa re-polarización del mundo en torno a los BRICS y los países periféricos de desarrollo heterodoxo y su rechazo de la hegemonía estadounidense
    • Los principales núcleos espaciales del conflicto mundial en Medio Oriente, África, América Latina, Este y Sur de Europa
    • La creciente descomposición política-cultural de grandes partes del mundo. La nueva delincuencia organizada mundial y el fenómeno del yidahismo político-territorial islámico. Significado de este último fenómeno sobre las relaciones de EEUU
    • La convergencia económica, política e institucional de nuevo polo posneoliberal frente la declinante hegemonía estadounidense y la postración de Europa

     

    4. Comunicación, ideología y cultura en la globalización

    • Comunicación, ideología y cultura en el contexto internacional de crisis

    • Principales procesos de centralización del capital en los grupos de comunicación en el mundo

     

    5. Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México

    • Comunicación, ideología y procesos políticos en América Latina

    • Comunicación, ideología, política y cultura en México

     

    Segunda Parte: Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez

     

    1. Consideraciones teóricas

    • Fase y vía de desarrollo (recuento)

    • Estado y bloque histórico (recuento)

    • Gran potencia, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

    • Periodización internacional

     

    2. Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica

    • Social-imperialismo y Estado liberal (recuento)

    • Gran potencia y hegemonía británica

    • Patrón oro y financiamiento estatal

     

    3. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense

    • Fordismo-keynesiano y Estado social-nacional (recuento)

    • Sistema de hegemonía de Estado estadounidense

    • Moneda de curso forzoso, moneda crediticia y financiamiento (keynesiano) estatal

     

    4. Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿curso a la multipolaridad en el marco (aun) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?

    • Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento (o schumpeteriano-competitivo) (recuento)

    • Neoliberalismo, Estado neoliberal y principales transformaciones del sistema de hegemonía de Estados estadounidense: ¿hacia la multipolaridad?

    • Globalización del capital financiero, titularización del crédito, moneda crediticia y financiamiento estatal

    • Neoinstitucionalismo, neodesarrollismo y acción estatal

     

    Tercera Parte: Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial? (4 sesiones). Responsable: Jorge Basave

     

    1. Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex

    2. Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas

    3. Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado

    4. Experiencias concretas: casos asiáticos

    Reseña

    Entre los meses de Agosto y Diciembre de 2014, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Conocimiento, empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional”en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Cuyos objetivos fueron el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura, del accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.

    Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán.

    En el seminario se abordaron tres temáticas distribuidas en tres bloques de estudio: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa?; Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados; y Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Irma Portos, Sergio Ordóñez y Jorge Basave (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas en quince sesiones.

    Bloque 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa? Responsable: Dr. Alejandro Dabat y Dra. Irma Portos

    Sesión 1: Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad. 29 de Agosto.

    Se habló de la Nueva Configuración del capitalismo y de sus 5 elementos: la Hegemonía de Estados Unidos, el Neoliberalismo, el sistema financiero-especulativo, el derrumbe del orden bipolar de guerra (del socialismo estatista), y la revolución Informática, y la Globalización. Actualmente, sólo 2 perduran: el Neoliberalismo y el sistema financiero-especulativo.

    Sesión 2: Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales. 5 de Septiembre.

    Se expusieron algunas de las consecuencias espaciales de las crisis y el cómo se ahonda esa diferenciación y da lugar a fenómenos nuevos. En primer lugar, se habló de 3 aspectos que ya se venían dando: la desigual configuración tecnoeconómica social, la sociopolítica y la cultural. Con la entrada del modelo neoliberal, varios países que se integraron al modelo anglosajón y chocaron con él, acelerando el proceso de diferenciación, se opusieron y revelaron al orden mundial. De esos países podemos identificar dos grupos: por un lado, están los países que han arrojado el modelo, como por ejemplo China, Brasil, India, Rusia. En estos países la crisis los expulsa en contra, acelera su posición en contra del dominio del capital financiero, por ende, buscan salida aunando países; por otro lado, están aquellos países destrozados por el neoliberalismo y la política de Estados Unidos, como por ejemplo Irak, Libia, Siria, Ucrania.

    Sesión 3: La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo. 12 de Septiembre.

    Se habló de los principales núcleos espaciales del conflicto mundial como resultado de la orientación mundial que ha destrozado diversas zonas del mundo, en el Medio Oriente, África, América Latina, y que se oponen al dominio de Estados Unidos y del Neoliberalismo: en el Medio Oriente, tenemos el caso del conflicto de entre turcos-kurdos, Afghanistan, Irak, Israel-Siria, Libia. Algunos de estos países se encuentran en una situación de Estado fallido o son dirigidos por el fundamento islámico; en África, se tiene el caso de Nigeria, Sudáfrica, Sierra Leona; en América Central, Brasil, Argentina y el caso mexicano; y finalmente Ucrania y Rusia como el caso de Europa. Se mencionó que ante la construcción de un mundo polarizado, estos países se unen a través de alianzas, bloques, fenómenos en conjunto, relaciones complejas con el objetivo de conformar un bloque alternativo al bloque neoliberal. Asimismo, se abordó el tema de la lucha en contra de la configuración mundial, la declinación de la potencia hegemónica y la contraofensiva de Estados Unidos y del occidente como respuesta a este fenómeno.

    Sesión 4: Comunicación, ideología y cultura en la globalización. 19 de Septiembre.

    Se abordó el tema de las telecomunicaciones, desde un enfoque ideológico y cultural, en el actual contexto de crisis. El dominio de las telecomunicaciones se encuentra en manos de las empresas internacionales, algunas de las más importantes son estadounidenses. Se habló de cómo el acceso a la transmisión de noticias, canales de información y entretenimiento en Estados Unidos supera en gran medida a países como Alemania, Francia y Japón, y cuenta con una gran presencia en países hispanohablantes a través de canales como Televisa y Globo. Esta creciente presencias de las redes estadounidense ha ocasionado una importante recomposición de las redes con las empresas nacionales que influye directamente en el contenido que se transmite en televisión; sin embargo, en la actualidad las telecomunicaciones no aluden al panorama de la crisis, por el contrario, debido a la caída de hegemonía de Estados Unidos y a la importancia que tiene formación de opinión pública a través de la intervención en las telecomunicaciones, es decir, en la información que es transmitida por todo los medios se distorsiona la realidad cultural, política e ideológica de los países. Finalmente, se explicó la tendencia del cambio de las relaciones sociales, de los contenidos que desvirtúan y confunden a la opinión pública, así como la relevancia de las televisoras y sus alianzas.

    Sesión 5: Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México. 26 de Septiembre.

    Se discutió el tema sobre el impacto social de la radio en la formación pública para el caso de la ciudad de México. Se mencionó que entre los medios que son empresas altamente lucrativas, que ganan y forman opinión, la Radio tiene una participación activa muy importante. En una sociedad de pocos lectores, la radio es un espacio de formación pública muy chico pero que está al alcance de una audiencia en particular, con un cierto estrato e interés. Finalmente, se hizo mención de cómo se encuentra y constituye actualmente el mercado radiofónico en la ciudad de México.

    Bloque 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados. Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

    Sesión 1: Consideraciones teóricas. 3 de Octubre.

    En el marco de la perspectiva internacional, relacionado con el ascenso de China y Rusia y la decadencia de la hegemonía de Estados Unidos, se inició con el estudio del Estado en su dimensión internacional. Primero, ante el intento de lograr una integración socio-espacial del concepto de Estado en la escala geográfica supranacional -considerando que el concepto internacional es de acuerdo a la fase de desarrollo en la cual se centre el marco de aproximaciones históricas- se abordaron dos cuerpos teóricos desde el punto de vista internacional: el de la Escuela Realista: con la teoría de la estabilidad hegemónica (Keohone, Gilpie, Ruggie) y la teoría de la transformación del poder (Organski); y el de la Escuela Sistemática: con la teoría del ciclo largo (Modelski), y la teoría de sistema mundo (Arrighi). Además, se habló de los determinantes del poder del Estado: estructural y superestructural, y se tocó el problema de hegemonía internacional a partir del enfoque gramsciano: la hegemonía de Estado y gran potencia hegemónica, los cuales dan solución a la conflictividad proyectada en la superestructura, para finalmente entender el concepto de potencia estatal, a partir del concepto de Estado Ampliado, para la formación de un sistema de hegemonías de Estado, donde el pasado es una condición necesaria

    Sesión 2: Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica. 10 de Octubre.

    A partir de un enfoque más histórico se presentaron algunos de los objetivos del papel del Estado con el fin de dar a conocer algunos de los elementos que explican el desenvolvimiento histórico mundial del sistema de hegemonías. Para ello, se retomaron algunas de las diferentes periodizaciones históricas de las fases del capitalismo de acuerdo a: Dabat, Mandel, Pérez y Ordoñez, en las cuales se encontró que existen importantes cortes históricos, revoluciones tecnológicas que inciden directamente en los modos de producción. Entonces, como punto de partida, se tomó a la construcción histórica que marca importantes momentos trascendentales (la revolución industrial y la construcción socio-espacial) y que dan paso a una nueva construcción. Finalmente para ejemplificar esta construcción histórica, a partir de una unidad de cambio estructural y del conjunto de la trama socio-espacial, se exponen dos fases: la primera fase, que va del año de 1970-1848, corresponde a la fase Social imperialismo, donde hay una importante espacialidad de una nueva modalidad de la división social del trabajo, y hay configuración espacial que da paso a un reparto del mundo; y la segunda fase, que corresponde del año de 1849-1914, la cual se caracteriza por un cambio en la forma estatal, un Estado liberal como resultado de la transición del estado británico que pasó a ser una gran potencia a partir de su capacidad industrial-financiera.

    Sesión 3: Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense. 17 de Octubre. Se expuso la tercera fase, que corresponde al periodo de 1933-1980, cuyo modo de producción corresponde al del Fordismo keynesianismo. Dicha fase contó con una amplia escala internacional, tanto en espacios coloniales como en espacios metropolitanos que dieron lugar a una nueva supremacía de escala nacional reconfigurada y autocentrada, basadas en instituciones universales (parlamento-partidos políticos) que se añade en corporativos sociales que son las instituciones clasicistas. Por otro lado, se hizo mención a las condiciones que permitieron el reposicionamiento de Estados Unidos en una gran potencia, resultado de importantes cambios como: la infraestructura y fuerza militar, se contaba con una de las soluciones más avanzada a los grandes problemas de la época, el reposicionamiento de Estados Unidos como hegemonía fue resultado tanto de sus dimensiones continentales, de su importante capacidad industrial, agrícola y financiera, las fuerzas aeronáuticas, del american way of life que conformó el referente ideológico necesario del nuevo modo de vida norteamericano, y de los cambios informáticos que condujeron a una nueva fase, en ese marco surge el neoliberalismo e inicia el desarrollo de elementos de una nueva fase de desarrollo: capitalismo del conocimiento dimensión espacial globalización. Finalmente, se estudió el sistema de hegemonías en Estados Unidos, las instituciones que lo conforman: Liga de las naciones, Naciones Unidas, Bretton Woods, FMI, OMC (GATT), OTAN.

    Sesión 4: Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿Curso a la multipolaridad en el marco (aún) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?. 24 de Octubre.

    Se abordó la Nueva fase de desarrollo que el expositor denomina como capitalismo del conocimiento que se deriva del Toyotismo (trabajo en equipo) y que constituye la nueva organización y dirección de los procesos del trabajo. Asimismo, se habló del proceso de revalorización social (trabajo en equipo) como resultado de la nueva formación de producción, de pequeñas series de producción, de la articulación del modo de producción con un nuevo ciclo industrial, a partir del sector electrónico-informático y el sector de comunicaciones (industrial y de servicios). Bajo este marco, se expusieron las nuevas condiciones tecnológicas y productivas de los Estados Unidos que se derivan de la disminución de las tasas de crecimiento en la crisis del 2001. Por otro lado, se habló del papel del Estado en esta nueva espacialidad del neoliberalismo donde se vuelve preponderante las escalas supranacionales que implica rearticulación y jerarquización de las escalas (nacional, regional y local),y donde disminuye la importancia de la escala nacional, de lo regional y local. Finalmente, se habló de la relación de Estado y hegemonía de Estado, se expuso el caso de las Naciones Unidas y sus intervenciones en los conflictos en los estados nacionales, así como las de otros organismo internacionales como el FMI,BM,GATT,OMC,OTAN, y con estos cambios se dio aproximación a la actualidad.

    Bloque 3. Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?: Dr. Jorge Basave

    Sesión 1: Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex. 31 de Octubre.

    En primer lugar, se abordó la cuestión de la inversión en la investigación y desarrollo, y las posibilidades de innovación. Se hizo una comparación del gasto, la demanda y la inversión de diversos países y empresas, tales como China, Corea, Brasil, Rusia, y empresas como Toyota, Roche, Microsoft, Volkswagen, a fin de identificar el esfuerzo tecnológico para lograr competitividad en el espacio internacional. En segundo lugar, se habló del cambio tecnológico con el cambio económico y del papel que juega la innovación. Ésta temática se revisó desde dos enfoques: por un lado, la sociología económica de Marx, Veblen y Schumpeter, cuyo punto de partida es el análisis de la sociedad, los grupos de las clases sociales, instituciones, fenómenos que surgen del interior, de las relaciones sociales surge el cambio tecnológico (determinan) actividad consciente del ser humano: transformación tecnológica y esta es una actividad transformadora; y por otro lado el enfoque de Coase, Penrose, Chandler el cual se plantea la existencia de las empresas, el porque invierten en el exterior y el porque se vuelven multinacionales, y finalmente, se retomó el estudio del desarrollo económico de Lall, Bell y Pavit.

    Sesión 2: Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas. 7 de Noviembre.

    En primer lugar, se retomó la visión Marx a fin de explicar la reproducción global del capital y su incidencia en el cambio tecnológico y económico, que incluye la revolución tecnológica, la generación de valor y distribución del ingreso, las relaciones de poder, y las organizaciones, para dar lugar al análisis de los diferentes aspectos de la reproducción global del capital. En segundo lugar, se expusieron algunos elementos de la visión evolucionista de los trabajos de Nelson para comprender cómo se da en los países en desarrollo el progreso tecnológico en las empresas, en torno a los intereses específicos de los grupos sociales. Se estableció que el cambio tecnológico como proceso continuo contempla 3 procesos: las rutinas de conducta de las empresas de las cuales es posible apropiarse cuando se compran empresas que ya están en operación; la organización como condición estratégica empresarial; y el comportamiento individual. Por otro lado, se retomó la Teoría organizacional de Nooteboom, quién establece la importancia del esfuerzo, la innovación y el aprendizaje tecnológico a fin de para incrementar las capacidades tecnológicas de las empresas. Finalmente se habló de los elementos de la transferencia y selección del conocimiento de las propias firmas: la financiarización, política de inversión financiero y el papel de las instituciones, y la inestabilidad financiera.

    Sesión 3 y 4: Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado/ Experiencias concretas: casos asiáticos. 14 de Noviembre.

    En primer lugar, se retomó la enfoque teórico de la escuela de negocios internacional, la cual asume que las empresas multinacionales al internacionalizarse adquieren ventajas competitivas que les permitirá disminuir los costos y riesgos mediante asociaciones en sus formas de operar. Asimismo se revisó el paradigma ecléctico desarrollado por Dunning el cual expone los elementos teóricos para identificar las ventajas de propiedad, localización e internacionalización que impulsan la internacionalización. Por otro lado, se estudió el desarrollo de la innovación en el Este Asiático, sobretodo el caso particular de China, la internacionalización de sus empresas, su éxito en los mercados internacionales a partir de su estrategia y capacidad de organización a largo plazo, de su crecimiento electrónico y tecnológico, y del desarrollo de sus políticas.

    A los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Nathalie Hernández, Carolina Maldonado y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes, estudiantes y profesores, bajo la coordinación de Paty Montiel. Elaboró: Nathalie Hernández, Diciembre 2014.

    1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?

    Responsables: Alejandro Dabat e Irma Portos

     

    Sesión 1. Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad (29 de agosto)

    • Los rasgos centrales del capitalismo actual y sus niveles de difusión e institucionalización. El lugar central de la Revolución Informática y de la globalización en el proceso
    • El desarrollo desigual de la globalización y sus diferentes niveles de concreción regional y nacional
    • La expansión y crisis de la globalización neoliberal y de la ortodoxia económica y política neoliberal de fines del siglo XX
    • Las etapas de la globalización neoliberal. Los parteaguas del cambio de siglo y de la polarización mundial en curso

     

    Bibliografía:  

      

    Sesión 2. Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales (5 de septiembre)

    • La gravedad, causas históricas y alcance mundial de la crisis
    • El ascenso histórico de China, los BRICS, América del Sur y otros países periféricos
    • El crecimiento económico y tecnológico de China y los grandes cambios internos del país (el llamado “desarrollo armónico) de los últimos años
    • La recuperación de Rusia y su renovado papel internacional
    • Las características comunes económicas y sociopolíticas de los nuevos países ascendentes

     

    Bibliografía: 

     

    Sesión 3. La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo (12 de septiembre)

    • La declinación económica, militar, tecnológica, social y cultural de Estados Unidos, y el debate sobre la recuperación del país y sus consecuencias mundiales
    • La tendencia hacia una relativa re-polarización del mundo en torno a los BRICS y los países periféricos de desarrollo heterodoxo y su rechazo de la hegemonía estadounidense
    • Los principales núcleos espaciales del conflicto mundial en Medio Oriente, África, América Latina, Este y Sur de Europa
    • La creciente descomposición política-cultural de grandes partes del mundo. La nueva delincuencia organizada mundial y el fenómeno del yidahismo político-territorial islámico. Significado de este último fenómeno sobre las relaciones de EEUU
    • La convergencia económica, política e institucional de nuevo polo posneoliberal frente la declinante hegemonía estadounidense y la postración de Europa

     

    Bibliografía:

     

    Sesión 4. Comunicación, ideología y cultura en la globalización

    • Comunicación, ideología y cultura en el contexto internacional de crisis

    • Principales procesos de centralización del capital en los grupos de comunicación en el mundo

     

    Sesión 5. Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México

    • Comunicación, ideología y procesos políticos en América Latina

    • Comunicación, ideología, política y cultura en México

    2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

    Responsable: Sergio Ordóñez

     

    Sesión 1. Consideraciones teóricas (3 de octubre) 

    • Fase y vía de desarrollo (recuento)

    • Estado y bloque histórico (recuento)

    • Gran potencia, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

    • Periodización internacional

    Bibliografía:

    Arrighi G. (1999) The Long Twentieth Century; Capítulo 1: The Three Hegemonies of Historical Capitalism; apartado 1: Hegemony, Capitalism and Territorialism.

    Dabat, A. (1994) Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, Fondo de Cultura Económica, México; Introducción (pp. 44, concepto de vía de desarrollo).

    Gramsci, A. (1999) Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 2, pp. 18-19; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 15, pp. 30-31; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 19, pp. 47-48; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo, pp. 73-74. En Cuadernos de la Cárcel. México: Era.

    Ordóñez S. (1996) Cambio histórico mundial contemporáneo y pensamiento social. Transformación del capitalismo: la revancha de Gramsci; Introducción y parágrafo 1.

    Ordóñez S. Concepto de fase de desarrollo (borrador).

    Ordóñez S. Nueva fase de desarrollo y acción del Estado en los países en desarrollo: de la polémica institucionalismo-marxismo a la escalaridad, parágrafo 2.

     

    Sesión 2. Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica (10 de octubre)

    • Social-imperialismo y Estado liberal (recuento)

    • Gran potencia y hegemonía británica

    • Patrón oro y financiamiento estatal

    Bibliografía: 

    Arrighi G. (1999) The Long Twentieth Century; Capítulo 1: The Three Hegemonies of Historical Capitalism; apartado 1: Hegemony, Capitalism and Territorialism.
    Kennedy, P. (1989) Auge y caída de las grandes potencias; Cap. IV: La industrialización y los equilibrios mundiales cambiantes, 1815-1885, pp. 191-210; Cap. V: El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis de las <potencias medianas>: primera parte, 1885-1918, pp.288-296, pp.316-346. 

     

    Sesión 3. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense (17 de octubre)

    • Fordismo-keynesiano y Estado social-nacional (recuento)

    • Sistema de hegemonía de Estado estadounidense

    • Moneda de curso forzoso, moneda crediticia y financiamiento (keynesiano) estatal

    Bibliografía: 

    Arrighi G. (1999). El largo Siglo XX; Capítulo 1: Las tres hegemonías del capitalismo histórico; apartado 4: La hegemonía estadounidense y el auge del sistema de la libre empresa; pp. 77-95.
    Ordóñez S. (1996). Cambio histórico mundial contemporáneo y pensamiento social. Transformación del capitalismo: la revancha de Gramsci; Introducción y parágrafo 1 y 2 (hasta el inciso B); pp. 208-216.
    Cusminsky, R. (1993). Mito y Realidad de la declinación de Estados Unidos; Capítulo: Estados Unidos y la hegemonía financiera: ¿Recomposición o declinación?,pp. 21-39; Capítulo: Los Estados Unidos:Superpotencia líder, pp.151-161.

    Sesión 4. Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿curso a la multipolaridad en el marco (aun) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense? (24 de octubre)

    • Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento (o schumpeteriano-competitivo) (recuento)

    Bibliografía:

    Ordóñez, S. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos,  Comercio Exterior, 01/2004, Volume 54, 1.

    Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista; Capítulo 3: El Estado competitivo schumpeteriano.

    • Neoliberalismo, Estado neoliberal y principales transformaciones del sistema de hegemonía de Estados estadounidense: ¿hacia la multipolaridad?

    Bibliografía:

    Arrighi G. (2005). Comprender la hegemonía en New Left Review (edición en español) 33. 

    Harvey D. A (2005). Brief History of Neoliberalism; Capítulo 3: The Neoliberal State

    Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista;  Capítulo 4: La reproducción social y el Estado del trabajo. Los libros de la Catarata, Madrid.

    Ugarteche O. (2001). La Gran Mutación. El capitalismo real del siglo XXI; capítulo 2: Del sistema financiero al complejo financiero bancario.

    • Globalización del capital financiero, titularización del crédito, moneda crediticia y financiamiento estatal

    Bibliografía:

    Criado y Van Rixtel (2008). La financiación estructurada y las turbulencias financieras de 2007-2008

    • Neoinstitucionalismo, neodesarrollismo y acción estatal

    Bibliografía:

    Ming, S. (2014). Rusia y China: ¿aliados-rivales? Geopolítica de los acuerdos por el gas, Revista Nueva Sociedad nº253, septiembre-octubre 2014. 

    Perlez, J. (2014). U.S. Opposing China‘s answer to World Bank, The New York times, 09 Octubre 2014.

    Watkins, S. (2000). Anexiones, New left Review, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN)

    Kirkpatrick, D. y Schmitt, E.(2014). Arab Nations Strike in Libya, Surprisng U.S, The New York times,  25 Agosto 2014.

    Krauss, C. (2014). A U-Turn for a Terminal Built in Texas to Import Natural Gas, The New York times,  29 Septiembre 2014.

    Hirschfeld, D. (2014). NATO weighs rapid response force for Eastern Europe, The New York times, 01 Septiembre de 2014. 

    Arango, T. (2014). Longtime Rivals look to Team up to confront ISIS, The New York times, 09 Septiembre 2014. 

    Bresser, L. (2009). From old to new Developmentalisn in Latin America, Handbook of Latin America Economics, Oxford University Press, diciembre 2009.

    3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?

     

    Responsable: Jorge Basave

     

    Sesión 1. Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex (31 de octubre)

    Bibliografía: 

    Dosi, Giovanni. (1988). "The nature of innovative process" en Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishers London, Londres.

    Torres, Arturo. "Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas", en Journal of technology, management and innovation. Vol 1, num. 5. Diciembre, 2006
     
    Sesión 2. Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas

    Bibliografía:

    Nelson, R. y Winter S. (1996). "An evolutionary theory of economic change". BelknapPress of Harvard University Press; Cambridge.

    Noteboom, B. (2000). "Learning and innovation in organizations and economies". Oxford University Press; Oxford.

    Lall, S. (1992). "Technological capabilities and Industrialization". World Development” Vol. 20, Num. 2. Londres.
     
    Sesión 3. Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado

    Bibliografía: 

    Child.  J. y Rodrigues S. (2005). The Internationalization of Chinese Firms. A Case for Theoretical Extension?, Management and Organization Review 1:3, pp 381-410

     

    Sesión 4. Experiencias concretas: casos asiáticos

    Bibliografía:

    Hobday. M. (1997). Innovation in East Asia, Edward Elgar Publishing Ltd, UK

     

    Duysters, G. et al (2009). International and technological catching up of emerging multinationals: a comparative case study of China´s Haier Group, Industrial and Corporate Change, Vol 18, No. 2, pp. 325-349

     

    Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-históricos. (2014-II)

    Problemática del seminario

     

    La problemática mundial actual está marcada por la crisis del neoliberalismo, en tanto que vía de desarrollo predominante mundialmente y que consiste en la proyección de una visión de presente y futuro de carácter política-ideológica e institucional, a partir del dogma del libre juego de las fuerzas del mercado y el desmantelamiento y la fragmentación del espacio nacional, encabezada por Estados Unidos como potencia hegemónica del orden mundial.

    Esa crisis muestra que de la economía del conocimiento, entendida como nueva fase de desarrollo del capitalismo, sólo se ha desarrollado su base tecnológica-productiva, sin que ésta haya podido encontrar proyección aun en una trama socio-espacial e institucional correspondiente a sus requerimientos (de desarrollo) políticos, ideológicos, culturales y espaciales, y, por tanto, en una forma histórica de Estado.

    Por su parte, un grupo de países desarrollados, particularmente los escandinavos, y de países en desarrollo, específicamente los asiáticos (destacando China e India en la actualidad), han desarrollado importantes procesos de desarrollo de la nueva base tecnológico-productiva, ascenso industrial en la globalización y dinamismo económico, siguiendo vías de desarrollo alternativas al neoliberalismo, caracterizadas por el desempeño de un papel proactivo de sus empresas multinacionales a una estrategia de desarrollo sustentada en premisas nacionales, a partir de un nuevo accionar estatal en la reproducción y el desarrollo económicos. Recientemente algunos países de América del Sur han emprendido intentos en la misma dirección, con resultados aun sujetos a amplio debate.

    En tal intrincada situación cobra una importancia crucial el estudio de las perspectivas de desarrollo de la economía del conocimiento más allá del neoliberalismo, y el papel que en ese marco juegan las empresas multinacionales y el Estado, particularmente desde el punto de vista de los países en desarrollo.

    El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.

    En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar los fundamentos teórico-históricos del nuevo capitalismo, la empresa multinacional y el Estado frente a la problemática mundial actual. En ese marco se introducirá el estudio de la dimensión ideológica-cultural, el papel de las industrias de contenido y los medios de comunicación.

     

    Organización temática

     

    Primera Parte : Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido (5 sesiones). Responsable: Alejandro Dabat, con la colaboración de Irma Portos

     

    1. La importancia del estudio del desarrollo histórico del capitalismo y sus determinantes estructurales y espaciales. El siglo XX y sus grandes cambios histórico-estructurales y espaciales
    2. La expansión mundial en occidente del fordismo-americanismo (o keynesiano) en el marco del orden bipolar de la segunda posguerra. “Estado de bienestar” (o social-nacional) en occidente y el nacionalismo populismo del Tercer Mundo
    3. Las bases tecno-económicas, político-ideológicas y culturales que conducen al agotamiento del fordismo-keynesiano y el orden mundial bipolar, y al surgimiento del nuevo capitalismo: sus fortalezas (enormes logros de la revolución informativo y de la economía del aprendizaje y ascenso mundial de los grandes países en desarrollo) y debilidades (individualismo, exclusión social, debilitamiento del Estado y autonomización especulativa del dinero del crédito productivo)
    4. Las consecuencias contradictorias de la globalización, declinación del liderazgo estadounidense y ascenso mundial de China, India y otros países. El neoliberalismo, la re-funcionalización de la cultura de masas y la industria de contenido, y su distribución en los medios de comunicación de masas
    5. La importancia actual de la economía política de la comunicación y la cultura como eje de la hegemonía política mundial. La industria de contenido y los medios de comunicación como eje de la cultura neoliberal a escala global y local

     

    Segunda Parte: La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo (4 sesiones). Responsable: Jorge Basave

     

    1. Análisis sobre la reproducción del capital en la esfera internacional. Los límites del capital individual y la configuración del capital financiero. Fase de desarrollo y su proyección internacional
    2. Evolución de la empresa multinacional clásica. Nueva fase de desarrollo del capitalismo: globalización y segmentación internacional de la producción
    3. Teorías de la empresa y su relación con el cambio mundial. La nueva modalidad de empresa multinacional: el papel del conocimiento y la tecnología
    4. Las interpretaciones teóricas sobre las empresas multinacionales de países en desarrollo de los años setenta del siglo XX a la actualidad. La proyección internacional de los casos asiáticos exitosos y las políticas proactivas del Estado

     

    Tercera Parte: En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez

     

    1. Introducción: Importancia y necesidad del estudio y la práctica estatal en la actualidad. Nueva fase de desarrollo del capitalismo, crisis del neoliberalismo e importancia del estudio y la acción del Estado en sus dimensiones político-económica y espacial
    2. Orígenes teórico-históricos del Estado. Ascenso de la burguesía como clase dominante, necesidad (práctica) del Estado y su conversión en objeto de estudio (teórico) de la ciencia política. La visión materialista que conduce al Estado positivista y la visión idealista que conduce al Estado como expresión del espíritu absoluto autocognoscente
    3. Concepto de fase de desarrollo del capitalismo y forma histórica (y espacial) del Estado-I. Social-imperialismo, Estado liberal (y espacialidad) y principales teóricos y polémicas. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y principales teóricos y polémicas
    4. Concepto de fase de desarrollo del capitalismo y forma histórica (y espacial) del Estado-II. Nuevo capitalismo, Estado del conocimiento (o innovador) (y espacialidad) y principales teóricos y polémicas. Desafíos teórico-prácticos del Estado y sus dimensiones

    Reseña y fotos

    A lo largo del semestre 2014-II,  durante los meses de Febrero a Junio, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc), se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: "Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-histórico" a cargo de los investigadores: el Dr. Alejandro Dabat, el Dr. Jorge Basave y el Dr. Sergio Ordoñez, así como de la intervención especial de la Dra. Irma Portos.  Se contó con la participación de diversos asistentes, por un lado provenientes de la UNAM (tanto del IIEc, de las Facultades de Economía y de Ciencias Políticas y Sociales), así como de otras universidades e institutos (el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

    El objetivo del seminario fue avanzar en el estudio y la discusión de la problemática mundial actual marcada por la crisis del neoliberalismo, desde una perspectiva teórica e histórica del nuevo capitalismo, la empresa multinacional y el Estado; introduciendo el estudio de la dimensión ideológica-cultural, el papel de las industrias de contenido y los medios de comunicación.

    Para ello, el seminario se dividió en tres bloques de estudio: 1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido; 2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo; y 3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones.

    En primera instancia se llevó a cabo la inauguración del seminario, el viernes 7 de Febrero de 2014 con la presentación del Protocolo del Proglocode, de la temática del seminario, así como la de cada bloque; estos 3 bloques fueron respectivamente distribuidos en un total de catorce sesiones.

    En el primer bloque: “Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido” se dividió en dos partes:

    En la primera parte -a cargo del Dr. Alejandro Dabat- se abordó la importancia del estudio del desarrollo histórico del capitalismo y de sus determinantes estructurales y espaciales a nivel mundial. Se inició hablando sobre la expansión mundial en el occidente del fordismo-americanismo (o keynesiano) en el marco del orden bipolar de la segunda posguerra, la autodestrucción de Europa, complementada por la gran crisis de la década de 1930, el ascenso mundial de Estados Unidos como primera potencia mundial y su papel hegemónico. Por otro lado, también se habló del surgimiento del nuevo capitalismo con el agotamiento del fordismo-keynesiano y del orden mundial bipolar. Finalmente, se expuso el comienzo de la declinación del liderazgo estadounidense y el ascenso mundial de India, China y otros países asiáticos en el marco de la economía del conocimiento y la centralidad del aprendizaje tecnológico, así como del papel del Estado para el desarrollo económico

    En la segunda parte del bloque 1 –a cargo de la Dra. Irma Portos- se discutió la importancia de los elementos culturales y la producción simbólica; es decir, la problemática a abordar versó sobre cómo se están usando estas nuevas formas de comunicación para el desarrollo y para la integración ante la inquietud de la innovación en esta etapa del capitalismo; también sobre la problemática de comunicación y cultura y; finalmente, sobre cómo los países han brindado esas oportunidades, los gobiernos han desarrollado estrategias y el vínculo que estos han establecido con diferentes sectores.

    En el segundo bloque denominado “La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo” –a cargo del Dr. Jorge Basave- se abordó la reproducción del capital a nivel internacional vinculado al  desarollo histórico, y se dieron a conocer algunas interpretaciones históricas, se expusieron las teorías del capital financiero, relacionando la teoría del capital financiero con las teorías de imperialismo para concluir con la gran formación de los grupos empresariales, la interpretación de los grupos de capital financiero y grupos empresariales que se formaron a finales del siglo anterior. Asimismo, se analizaron  a las multinacionales de posguerra, mediante un conjunto de teorías de distintas corrientes teóricas, con base en la crítica a la teoría neoclásica y la corriente de análisis de negocios internacionales. También, se vieron posibilidades de encadenamiento productivo, la importancia de los activos intangibles en la valoración, y finalmente se estudió a la empresa multinacional hoy en día en los países en desarrollo.

    Se examinaron los encadenamientos productivos a nivel internacional, y se observó la importancia de los activos intangibles en la valoración, el análisis de las empresas multinacionales y su reproducción a nivel internacional, las capacidades tecnológicas y el conjunto de multinacionales.

    Para concluir, en el tercer bloque: “En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones” –a cargo del Dr. Sergio Ordoñez- se analizó la importancia del Estado en el marco de la existencia de distintas fases del capitalismo, lo cual permitió distinguir las particularidades del Estado a lo largo del tiempo. Basándose fundamentalmente en los aportes de Marx y Gramcsi, en el cual se hizo un recuento histórico ubicando las fases de desarrollo con esta forma histórica de Estado (diferenciando entre Estado social imperialismo, el Estado liberal, el Estado social Nacional, y dentro del nuevo capitalismo con el Estado innovador o schumpeteriano) se expusieron tres vertientes conceptuales sobre el Estado: la política, la económica y la espacial. Dentro de esta última vertiente, se vieron los aspectos específicos de la espacialidad de cada fase de desarrollo, y tuvo el objetivo de acercarse a las formas históricas estatales que corresponden a cada una de las fases de desarrollo.

    En la última sesión conclusiva, todos los participantes dieron a conocer algunas opiniones y propuestas referentes al desarrollo del seminario y sus diferentes temáticas.

    Cabe mencionar que a los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Armando González, Nathalie Hernández, Carolina Maldonado y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes , estudiantes y profesores, bajo la coordinación de   Paty Montiel .  Elaboró: Nathalie Hernández, Agosto 2014.

    1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido

    Responsable: Alejandro Dabat, con la colaboración de Irma Portos

    Sesión 1. La importancia del estudio del desarrollo histórico del capitalismo y sus determinantes estructurales y espaciales. El siglo XX y sus grandes cambios histórico-estructurales y espaciales (Viernes 14 de Febrero)

    Bibliografía:

     

    Sesión 2. La expansión mundial en occidente del fordismo-americanismo (o keynesiano) en el marco del orden bipolar de la segunda posguerra. “Estado de bienestar” (o social-nacional) en occidente y el nacionalismo populismo del Tercer Mundo (Viernes 21 de Febrero)

    Bibliografía: 

     

    Sesión 3. Las bases tecno-económicas, político-ideológicas y culturales que conducen al agotamiento del fordismo-keynesiano y el orden mundial bipolar, y al surgimiento del nuevo capitalismo: sus fortalezas (enormes logros de la revolución informativo y de la economía del aprendizaje y ascenso mundial de los grandes países en desarrollo) y debilidades (individualismo, exclusión social, debilitamiento del Estado y autonomización especulativa del dinero del crédito productivo)(Viernes 28 de Febrero)

     

    Sesión 4. Las consecuencias contradictorias de la globalización, declinación del liderazgo estadounidense y ascenso mundial de China, India y otros países. El neoliberalismo, la re-funcionalización de la cultura de masas y la industria de contenido, y su distribución en los medios de comunicación de masas (Viernes 7 de Marzo)

     

    Sesión 5. La importancia actual de la economía política de la comunicación y la cultura como eje de la hegemonía política mundial. La industria de contenido y los medios de comunicación como eje de la cultura neoliberal a escala global y local (Viernes 14 de Marzo)

    Bibliografía: 

    2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo

    Responsable: Jorge Basave

     

    Sesión 1. Análisis sobre la reproducción del capital en la esfera internacional. Los límites del capital individual y la configuración del capital financiero. Etapa histórica. Proyección internacional.

    • Evolución del monopolio y exportación de capitales.

    • Concepción del imperialismo como reparto del mundo y etapa histórica.

    • Sociedades por acciones y capital financiero.

    Bibliografía: 

     

    Sesión 2. Evolución de la empresa multinacional clásica. Globalización y segmentación internacional de la producción.

    • Principales enfoques teóricos sobre la inversión extranjera directa (IED) y la empresa multinacional.

    • Transformaciones en la economía mundial; agotamiento del modelo “fordista” y respuesta del capital; agotamiento de los modelos cerrados.

    • Reproducción del capital y cadenas de valor internacionales.

    Bibliografía:

    • Rodríguez, J. (2009), El nuevo capitalismo en la literatura económica y el debate actual, en Dabat, Alejandro y Rodríguez, José de Jesús, Globalización, conocimiento y desarrollo, Tomo I, UNAM/M.A. Porrúa, México, Revisar especialmente apartado: Schumpeter y los evolucionistas.

     

    Sesión 3. Teorías de la empresa con el cambio mundial. La nueva multinacional. El rol del conocimiento y la tecnología.

    • Adecuaciones teóricas a la era globalizada.

    • Integración vertical compleja; concentración de la innovación tecnológica; los activos intangibles.

    Bibliografía: 

     

    Sesión 4. Las interpretaciones teóricas sobre las multinacionales de países en desarrollo de los años 1970s a la actualidad. La proyección internacional de los casos asiáticos exitosos y las políticas proactivas del Estado.

    • Primera y segunda “oleadas” de IED de multinacionales de países en desarrollo.

    • Nueva problemática teórica; análisis centrados en los países del sudeste asiático.

    • El rol del Estado; el caso chino.

    • La investigación “de punta” sobre la construcción acelerada de capacidades tecnológicas y las “derramas en reversa”; el aprendizaje tecnológico internacional.

    Bibliografía:

    Archivos adjuntos: 

    3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones

     

     

    Responsable: Sergio Ordóñez

     

    Sesión 1. Introducción: Importancia y necesidad del estudio y la práctica estatal en la actualidad. Nueva fase de desarrollo del capitalismo, crisis del neoliberalismo e importancia del estudio y la acción del Estado en sus dimensiones político-económica y espacial

    Bibliografía:

     

    Click aquí para descargar la presentación de la sesión en Power Point.

     

    Sesión 2. Orígenes teórico-históricos del Estado. Ascenso de la burguesía como clase dominante, necesidad (práctica) del Estado y su conversión en objeto de estudio (teórico) de la ciencia política. La visión materialista que conduce al Estado positivista y la visión idealista que conduce al Estado como expresión del espíritu absoluto autocognoscente

    Bibliografía:

     

     

    Click aquí para descargar la presentación de la sesión en Power Point.

     

    Sesión 3. Concepto de fase de desarrollo del capitalismo y forma histórica (y espacial) del Estado-I. Social-imperialismo, Estado liberal (y espacialidad) y principales teóricos y polémicas. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y principales teóricos y polémicas

    Bibliografía:

     

     Click aquí para descargar la presentación de la sesión en Power Point.

     

     

    Sesión 4. Concepto de fase de desarrollo del capitalismo y forma histórica (y espacial) del Estado-II. Nuevo capitalismo, Estado del conocimiento (o innovador) (y espacialidad) y principales teóricos y polémicas. Desafíos teórico-prácticos del Estado y sus dimensiones.

    Bibliografía:

     

    Click aquí para descargar la presentación de la sesión en Power Point.

     

     

    Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2014-I)

    Seminario de doctorado: Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal

    El cual se llevará a cabo todos los viernes del semestre 2014-I (agosto-noviembre de 2013) en la sala José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas, de 12 a 14hrs. a partir del viernes 9 de agosto. 

    Profesores responsables: Jorge Basave, Alejandro Dabat y Sergio Ordóñez

     

     

    Problemática del seminario

     

    La reciente crisis financiero-productiva global y sus secuelas actuales muestran que de la economía del conocimiento, entendida como nueva fase de desarrollo, sólo ha desarrollado su base tecnológica-productiva, sin que ésta haya podido encontrar proyección aun en una trama socio-espacial e institucional correspondiente a sus requerimientos (de desarrollo) políticos, ideológicos, culturales y espaciales, y, por tanto, en una forma histórica de Estado.

    En cambio, el despliegue de esa nueva base tecnológico-productiva ha tenido lugar predominante bajo la envoltura de la vía de desarrollo neoliberal y su espacialidad en el nuevo regionalismo (global), basada en el dogma del libre juego de las fuerzas del mercado y el desmantelamiento y la fragmentación del espacio nacional, encabezada por Estados Unidos como potencia hegemónica del orden mundial vigente.

    La predominancia mundial de esa vía de desarrollo ha implicado un incremento de la desigualdad social al interno de los países y de la brecha de desarrollo entre los países tanto en un sentido “horizontal” como “vertical” de sus escalas geográficas; todo ello contrario a la necesidad de la formación de un ciclo interno de conocimiento, el involucramiento y la inclusión social, además de la articulación por los países, a partir de premisas nacionales, de la diferenciación y ubicación multiescalar competitiva de sus territorios en la división global del trabajo, que se derivan de la nueva base tecnológico-productiva de la economía del conocimiento.

    Por el contrario, un grupo de países desarrollados, particularmente los escandinavos, y de países en desarrollo, específicamente los asiáticos, y más recientemente algunos países de América del Sur, han desarrollado importantes procesos de ascenso industrial y dinamismo económico siguiendo vías de desarrollo alternativas al neoliberalismo, caracterizadas por un fuerte accionar estatal y la puesta en práctica de estrategias nacionales de desarrollo, en las que las empresas transnacionales de base nacional han desempeñado un papel protagónico.

    En ese marco de emergencia de una nueva base tecnológico-productiva, crisis del neoliberalismo y su espacialidad, y ascenso de “nuevos” países desarrollados, pero particularmente de países en desarrollo, a partir de vías alternativas al neoliberalismo; es totalmente pertinente la discusión sobre un desarrollo productivista y basado en los procesos de conocimiento, el papel de la empresa transnacional y su articulación nacional y el accionar del Estado, desde la óptica de los países en desarrollo y en perspectiva posneoliberal.

     

    Organización temática

     

    Primera Parte: Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial (4 sesiones): Responsable A. Dabat

    1.    Economía del conocimiento y capitalismo actual (presentación general)
    2.    Los ascensos mundiales de China y otros países en desarrollo basados en el aprendizaje
    3.    La modalidad de economía del conocimiento en Estados Unidos y otros países desarrollados líderes en desarrollo científico-tecnológico
    4.    Las perspectivas mundiales

    Segunda Parte: Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo (4 sesiones): Responsable J. Basave

    1.    Nuevas formas de producción internacional: segmentación productiva, dispersión geográfica y nueva modalidad de empresa multinacional
    2.    Empresas multinacionales y transferencia de conocimiento y tecnologías
    3.    Empresas multinacionales, economía nacionales, rentas de aprendizaje y derrames tecnológicos de reversa: implicaciones para los países en desarrollo
    4.    Empresas multinacionales de los países en desarrollo: procesos de apropiación acelerada de conocimiento, el caso de México

    Tercera Parte: Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo (5 sesiones): Responsable S. Ordóñez

    1.    En búsqueda de los determinantes del accionar estatal en la nueva fase de desarrollo del capitalismo (presentación). La vertiente política de la teoría del Estado: Estado y sociedad
    2.    La vertiente económica de la teoría del Estado: Estado y desarrollo
    3.    La vertiente espacial de la teoría del Estado: Estado y espacio
    4.    Un intento de integración socio-espacial en el marco de la nueva fase de desarrollo y la crisis del neoliberalismo: la perspectiva de los países en desarrollo
    5.    Accionar estatal en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América del Sur: lecciones para México en el marco de su actual reorientación neoliberal

     

    Fechas de actividad: 
    Viernes, 9 Agosto 2013

    1.Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial

    Primera Parte: Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial (4 sesiones): Responsable A. Dabat

     

    1.    Economía del conocimiento y capitalismo actual (presentación general)

    2.    Los ascensos mundiales de China y otros países en desarrollo basados en el aprendizaje

    3.    La modalidad de economía del conocimiento en Estados Unidos y otros países desarrollados líderes en desarrollo científico-tecnológico

    4.    Las perspectivas mundiales

    2.Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo

    Segunda parte: Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo (4 sesiones): Responsable Jorge Basave

     

    Sesión 1. Nuevas formas de producción internacional: segmentación productiva, dispersión geográfica y nueva modalidad de empresa multinacional.

     
    a) Bibliografía básica:
      

     

     

    b) Bibliografía complementaria:

     

     

     

    • Sturgeon, Timothy (2002). Modular production networks: a new American model of industrial organization. (p.451-464), Industrial and Corporate Change, Vol. 11, No. 3. ICC.

     

    • Kaplinsky, Raphael (2000). Spreading the gains from globalization: what can we learn from value chain analysis. (p. 16-37), IDS Working Papers 110, IDS.

     

     

    Sesión 2. Empresas multinacionales y transferencia de conocimiento y tecnologías.

     

    a) Bibliografía básica:

     

     

     

     

    b) Bibliografía complementaria: 

        

    • Kogut, Bruce y Zander, Udo (1993). Knowledge of the firm and the evolutionary theory of the multinational corporation. (p. 625-645). Journal of International Business Studies, Fourth quarter, Palgrave Macmillan Journals.

      

    • Mertens,  Leonard y Palomares, Laura (2002), “Globalización: factores determinantes,    tendencias y contradicciones. La economía del aprendizaje”. (p.291-309), en Jorge Basave et al, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. México: MA Porrúa/UNAM/UAM.

     

     

    Sesión 3. Casos asiáticos exitosos de crecimiento económico e inserción en la economía global. Empresas multinacionales de los países en desarrollo: procesos de apropiación acelerada de conocimiento.

     

    a) Bibliografía básica:

     

     

     

    b) Bibliografía complementaria:

      

     

    • Amsden, Alice (1989), Asia´s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press.

     

    • Child, J. and Rodríguez, S.B. (2005). The Internationalization of Chinese Firms: A Case for Theoretical Extension?. (p. 381-410). Management and Organizational Review.

     

    • Wade, Robert (1990), El Mercado dirigido, FCE, México.

     

    Sesión 4. El caso de México: grupos empresariales y proceso de internacionalización.
     

     
    a) Bibliografía básica:
     
     

     

    b) Bibliografía complementaria:
     

     

    • Basave, Jorge (1996), Los grupos de capital financiero en México, El Caballito.

     

    • Chudnovsky, Daniel, Kosacoff, Bernardo y López, Andrés (1999), Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, FCE.

     

    3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo

    Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

     

    Sesión 1. La vertiente política de la teoría del Estado. 

    a)      Estado, sociedad y conflicto social

    Bibliografía:

     

    b)      El concepto de Estado ampliado

     

    Bibliografía:

    Sesión 2. La vertiente económica de la teoría del Estado. 

    a)      La experiencia del despegue de los primeros países atrasados

     

    Bibliografía:

    b)      El enfoque de la teoría del desarrollo para los países latinoamericanos

     

    Bibliografía:

     

    c)      El enfoque de la “nueva teoría del desarrollo” para los países asiáticos

     

    Bibliografía:

    Sesión 3. La vertiente espacial de la teoría del Estado. 

    Bibliografía básica:

    Sesión 4. Un intento de integración socio-espacial en el marco de la nueva fase de desarrollo y la crisis del neoliberalismo: la perspectiva de los países en desarrollo. 

    Bibliografía básica:

    Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)

     Economía del Conocimiento y Desarrollo. Discutiendo el papel del Estado y la empresa en perspectiva posneoliberal

    El cual se llevará a cabo todos los viernes del semestre 2013-II (febrero-mayo de 2013) en la sala José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas, de 12 a 14hrs. a partir del viernes 1 de febrero. 

    Profesores responsables: Jorge Basave, Alejandro Dabat y Sergio Ordóñez.

    Problemática del seminario

    La reciente crisis financiero-productiva global y sus secuelas actuales muestran que la economía del conocimiento, entendida como nueva fase de desarrollo, sólo ha desarrollado su base tecnológica-productiva, sin que ésta haya podido encontrar proyección aún en una trama socio-espacial e institucional correspondiente a sus requerimientos (de desarrollo) políticos, ideológicos, culturales y espaciales, y, por tanto, en una forma histórica de Estado.

    En cambio, el despliegue de esa nueva base tecnológico-productiva ha tenido lugar predominante bajo la envoltura de la vía de desarrollo neoliberal y su espacialidad en el nuevo regionalismo (global), basada en el dogma del libre juego de las fuerzas del mercado y el desmantelamiento y la fragmentación del espacio nacional, los cuales han implicado un incremento de la desigualdad social al interior de los países y de la brecha de desarrollo entre los países tanto en un sentido “horizontal” como “vertical” de sus escalas geográficas; todo ello contrario a la necesidad de la formación de un ciclo interno de conocimiento, el involucramiento y la inclusión social, además de la articulación por los países de la diferenciación y ubicación multiescalar competitiva de sus territorios en la división global del trabajo, que se derivan de la nueva base tecnológico-productiva de la economía del conocimiento.

    En ese marco de emergencia de una nueva base tecnológico-productiva y crisis del neoliberalismo y su espacialidad en el nuevo regionalismo (global), resulta totalmente pertinente la discusión sobre el desarrollo y el papel del Estado y la empresa nacionales en perspectiva posneoliberal, particularmente desde la óptica de los países en desarrollo.

    Organización temática

    El seminario se articulará en torno a las siguientes tres temáticas organizadas modularmente e impartidas por cada uno los profesores responsables, las cuales estarán vinculadas transversalmente por la problemática del desarrollo y la óptica de los países en desarrollo:

    1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial (Responsable: A. Dabat);

    2. Redes productivas globales y empresa nacional (Responsable: J. Basave);
    3. Estado y eterminantes actuales de su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos (Responsable: S. Ordóñez) . 

    El tratamiento de cada una de las temáticas se llevará a cabo desde la perspectiva del Programa de Investigación sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo.

     

    Ciudad Universitaria, enero de 2013

     

    Notas:

     

    (1) Se entregará constancia de participación con 80% de asistencia al seminario.

    (2) Actividad realizada en el marco del PAPIME-PE304113: "La enseñanza de la economía del conocimiento hacia el siglo XXI"

    Fechas de actividad: 
    De Viernes, 1 Febrero 2013 hasta Viernes, 24 Mayo 2013

    Reseña y fotos

    Entre los meses de febrero y mayo de 2013, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Economía del Conocimiento y Desarrollo. Discutiendo el papel del Estado y la empresa en perspectiva posneoliberal”en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Cuyos objetivos fueron problematizar en torno a la reciente crisis financiero-productiva y sus secuelas actuales, así como en términos del papel que ha desempeñado la empresa (particularmente la mexicana) en los últimos treinta años, y teorizar sobre la concepción del Estado en esta fase de desarrollo.

     

    Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, y de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía y del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo, se abordaron tres temáticas distribuidas en tres bloques de estudio: Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial; redes productivas globales y empresa trasnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo; y Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Jorge Basave y Sergio Ordóñez (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas  en quince sesiones.
     


    En la primera sesión, llevada a cabo el 1 de febrero, se inauguró el seminario con las presentaciones del Protocolo del Proglocode, de la temática general del seminario y de las temáticas particulares de cada bloque.
     

    En el primer bloque: “Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial” – a cargo del Dr. Alejandro Dabat— se delinearon, por una parte, los fundamentos teórico-metodológicos que servirían como base para el análisis y, por la otra, la situación actual del desenvolvimiento capitalista a nivel mundial. Respecto a esto último, el centro de la exposición fue el declive de la economía estadounidense y el simultáneo ascenso de China y otros países asiáticos en el marco de la economía del conocimiento y la centralidad del aprendizaje tecnológico para el desarrollo económico. Finalmente, a partir de ubicar al “nuevo sistema financiero” como la causa de este cambio en la estructura económica mundial, se intentó describir escenarios mundiales a partir de posibles trayectorias de solución.
     

    En el siguiente bloque, “Redes productivas globales y empresa trasnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo”, el Dr. Jorge Basave analizó el comportamiento de los agentes empresariales en tanto protagonistas centrales de la reproducción económica y su configuración trasnacional actual, teniendo siempre en cuenta a las Empresas Trasnacionales surgidas en localidades periféricas ,así como su gran capacidad de aprendizaje tecnológico. Expuesto este comportamiento, se profundizó en la transferencia tecnológica intra-empresarial propia del comportamiento empresarial actual. Por último, se buscó la posibilidad de interferencia estatal para obligar a las empresas a derramar parte de su aprendizaje tecnológico en la nación donde se alojan, haciendo énfasis en que esto no es producto natural de la dinámica de comportamiento empresarial, sino más bien lo excluye, y sólo con una política económica deliberada es posible.
     


    El tercer y último bloque, denominado: “Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo”,   a cargo del Dr. Sergio Ordóñez, buscó articular el contexto mundial y la dinámica empresarial con las nuevas funciones del Estado-Nación en la era contemporánea. Se expuso un interesante enfoque que intentó integrar una “vertiente política” del estado a partir de las aportaciones de Marx y Gramsci, con una “vertiente económica”, basada fundamentalmente en los aportes de la Economía del Desarrollo, y una “vertiente espacial”, la cual incluye los nuevos cambios del espacio en tanto agente activo que incide en la actividad económica, que se  co-determinan con la actividad humana. Una vez integrados estas tres grandes vertientes de la concepción del Estado, el expositor buscó  tender posibles puentes de acción para la carrera eterna por el Desarrollo dentro de la Economía del Conocimiento.
     


    En la última sesión conclusiva, todos los participantes–incluyendo los ponentes—vertieron sus evaluaciones en lo referente a la dinámica del seminario, en las cuales se destaca la necesaria reflexión sobre la economía del desarrollo, la incorporación del estudio de las vías de desarrollo económico, así como la mayor integración de las investigaciones sobre las cadenas de valor y la empresa trasnacional con el desempeño del Estado en la reproducción social.
     


    Se les proporcionó a los asistentes el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Paty Montiel –de la Coordinadora del Proglocode— mantuvo el contacto con los participantes, estudiantes y profesores, y coordinó el trabajo de apoyo técnico realizado por Arturo Villescas, Armando González, Nathalie Hernández y Andrés Vázquez.
     

    Elaboró: Armando González

     

     

    Junio de 2013.

    1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial

    Responsable: Dr. Alejandro Dabat

    Sesión 1: Economía del conocimiento y capitalismo actual (presentación general). 8 de febrero.

    1. El lugar de la economía del conocimiento dentro del capitalismo actual y sus componentes tecno-económicos y socio-institucionales.
    2. La hegemonía mundial de Estados Unidos en el nuevo capitalismo y la globalización.
    3. La dinámica de la competencia internacional y la división internacional del trabajo, la relación internacional de fuerzas entre países y el orden mundial desde comienzos de nuevo siglo.

    Bibliografía:

    Sesión 2: Los ascensos mundiales de China y otros países en desarrollo basados en el aprendizaje. 15 de febrero.

    1. Las distintas modalidades de difusión mundial de la revolución informática y la economía del conocimiento (innovación de punta y aprendizaje) y sus prerrequisitos científico-tecnológicos, políticos y educacionales.
    2. El papel del Estado y la movilización social de la población para el aprendizaje en los PEDs y sus modalidades nacionales.
    3. Las implicaciones internacionales del ascenso de Asia Oriental sobre los PEDs.
    4. Esbozo esquemático de los modelos de desarrollo chino-vietnamita, coreano-taiwanes, indú-brasilero, argentino y ruso, y sus diferencias con México.

    Bibliografía:

    Sesión 3: La modalidad de economía del conocimiento en Estados Unidos y otros países desarrollados líderes en desarrollo científico-tecnológico. 22 de febrero.

    1. Neoliberalismo (Estado, mercado, ideología e instituciones), nuevo sistema financiero desregulado-especulativo y su alcance mundial, economía de guerra y estructura  empresarial.
    2. El lado obscuro de la economía del conocimiento, su relación con el derroche, los medios de destrucción o el endeudamiento y el bloqueo de los aspectos progresistas de la economía del conocimiento.
    3. Los grandes desacoples y antinomias:
    •   Economía financiera vs. economía real;
    •   Empresa trasnacional vs. Economía nacional;
    •   Consumo-inversión vs ahorro-endeudamiento;
    •   Rentabilidad a corto plazo vs capacidad productiva y sustentabilidad ambiental a largo plazo;
    •   Crédito al consumo popular vs ocupación-salario;
    •   Devaluación del dólar vs patrimonios financieros en dólares.

    Bibliografía:

    Sesión 4: La crisis internacional del capitalismo estadounidense y neoliberal. 1 de marzo.

    1. Componentes financieros, socio-productivos y culturales internos e internacionales (la emergencia de China y las economías del aprendizaje con inclusión social).
    2. Los enormes costos financieros y tecnoproductivos de la salida de la crisis y sus consecuencias sobre el crecimiento económico de los PDs., Estados Unidos y Europa.

    Bibliografia:

    Sesión 5: Las perspectivas mundiales. 8 de marzo.

    1. El futuro de la revolución informática y la globalización.
    2. Las vías alternativas de desarrollo al nivel mundial:
    •  La preservación del neoliberalismo y sus enormes costos tecno-económicos, sociales, ambientales y civilizatorios;
    •  la salida tenocrática-autoritaria y sus consecuencias sociopolíticas y culturales; y
    •  la salida progresista, democrática y social: ¿capitalismo, socialismo o qué?

    Bibliografía:

    2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo

    Responsable: Dr. Jorge Basave

     

    Sesión 1. Nuevas formas de producción internacional: segmentación productiva, dispersión geográfica y nueva modalidad de empresa transnacional. 15 de marzo.

    a)      Bibliografía básica:

    b)      Bibliografía complementaria:

    • Sturgeon, Timothy (2002). Modular production networks: a new American model of industrial organization. (p.451-464). En Industrial and Corporate Change, Vol. 11, No. 3. ICC.
    • Basave, Jorge (2002). “Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales". (p.371-405). En La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial. Leticia Campos (Ed.). México: MA Porrúa/IIEc-UNAM.
    • World Investment Report (1993). Transnational Corporations and Integrated International Production. (p.115-132 y 142-147). NY: UNCTAD, ONU.

    Sesión 2. Empresas multinacionales y transferencia de conocimiento y tecnologías. 22 de marzo.

    a)      Bibliografía básica:

    b)      Bibliografía complementaria:

    • Kogut, Bruce y Zander, Udo (1993). Knowledge of the firm and the evolutionary theory of the multinational corporation. (p. 625-645). En Journal of International Business Studies, Fourth quarter,    Palgrave Macmillan Journals.

    Sesión 3. Empresas transnacionales de los países en desarrollo y rentas de aprendizaje. 5 de abril

    a)      Bibliografía básica:

    • Dabat, Alejandro et al (2010). “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje, implicaciones para América Latina”. (p. 141-178). En Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. Ma. De los Ángeles Pozas et al.México: El Colegio de México.
    • Mertens, Leonard y Palomares, Laura (2002), Globalización: factores determinantes, tendencias y contradicciones. La economía del aprendizaje. (p. 291-309). En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Jorge Basave, et. al. México: MA Porrúa/UNAM/UAM.

    b)      Bibliografía complementaria:

    • Kaplinsky, Raphael (2000). Spreading the gains from globalization: what can we learn from value chain analysis. (p. 16-37). Brighton, IDS Working Papers 110, IDS.
    • Esser, Klaus et. al. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política (p. 39-52). En Revista de la CEPAL 59, Santiago de Chile.

    Sesión 4. Empresas transnacionales de los países en desarrollo: procesos de apropiación acelerada de conocimiento, el caso de México. 12 de abril.

    a)      Bibliografía básica:

    b)      Bibliografía complementaria:

    • Pozas, Ma. De los Ángeles (2010), “Ventajas dinámicas y capacidades tecnológicas de las grandes empresas: el caso del grupo Monterrey”. (p. 219-259). En Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. Ma. De los Ángeles Pozas et al. México: El Colegio de México.

    Sesión 5. Empresa transnacional, economía nacional y derrames tecnológicos de reversa. Implicaciones para los países en desarrollo. 19 de abril.

    a)      Bibliografía básica:

    b)      Bibliografía complementaria:

    • Zitian, Victor et al (2012). International reverse spillover effects on parent firms: evidences from emerging-market MNs in developed markets. (pp. 204-218). En European Management Journal, Elsevier.

    3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo

    Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

     

    Sesión 1. La vertiente política de la teoría del Estado. 26 de abril.

    a)      Estado, sociedad y conflicto social

    Bibliografía:

    b)      El concepto de Estado ampliado

     

    Bibliografía:

    Sesión 2. La vertiente económica de la teoría del Estado. 3 de mayo.

    a)      La experiencia del despegue de los primeros países atrasados

     

    Bibliografía:

    b)      El enfoque de la teoría del desarrollo para los países latinoamericanos

     

    Bibliografía:

     

    c)      El enfoque de la “nueva teoría del desarrollo” para los países asiáticos

     

    Bibliografía:

    Sesión 3. La vertiente espacial de la teoría del Estado. 17 de mayo.

    Bibliografía:

    Sesión 4. Un intento de integración socio-espacial en el marco de la nueva fase de desarrollo y la crisis del neoliberalismo: la perspectiva de los países en desarrollo. 24 de mayo.

    Bibliografía:

    Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)

    Tecnología-conocimiento, instituciones y sociedad a la luz de los grandes cambios mundiales y la crítica del individualismo metodológico

     Responsable: Alejandro Dabat

    Presentación general.

    El presente cursillo constituye una experiencia piloto de ocho sesiones destinado al balance crítico de las principales corrientes de pensamiento presentes en la definición e implementación del proglocode, que intenta ser una primera experiencia docente que se plasmará extensamente en diversas experiencias docentes a partir de la segunda parte del año. Si bien su organización es efectuada por el proglocode, su dirección y responsabilidad principal corre a cargo del Dr. Alejandro Dabat, apoyado por un equipo de investigadores y estudiantes de postgrado que colaboran con el proyecto en temas relacionados con sus temas de especialización y trabajos de tesis. Las razones de la realización del cursillo, resultan de la creciente brecha que puede observarse, especialmente a partir de la crisis mundial iniciada en 2007, entre la evolución de la realidad histórica y social del mundo y los países en desarrollo, no solo con el llamado main stream del pensamiento económico y social contemporáneo (neoliberalismo e individualismo metodológico), sino también con las deficiencias, dispersión y graves problemas teóricos y metodológicos por la que atraviesa el actual pensamiento heterodoxo y las concepciones del desarrollo económico y social, expresadas fundamentalmente en torno a las relaciones entre conocimiento, instituciones y sociedad en un sentido crítico-operativo

    Si bien el actual debate también incluye a otras corrientes muy importantes del pensamiento crítico como, por ejemplo,  al postkeynesianismo, al estructuralismo cepalino o a las diversas versiones de lo que llamamos espacialismo (a las que también concedemos una gran importancia teórica), el presente cursillo solo considerara centralmente a las tres corrientes de pensamiento mas involucradas en la tradición teórica y la discusión del proglocode como la gran corriente que llamaremos informacional-cognitiva y sus múltiples expresiones dispersas, la institucionalista en sus distintas formas originales y actuales; y la marxista, en cuanto núcleo básico de continuidad entre el marxismo clásico y el gramsciano. Como se plantea en diversas partes del presente programa, el balance crítico de las corrientes analizadas se guiará por tres tipos de orientaciones metodológicas: a) El cotejo de las propuestas de las corrientes mencionadas con los requerimientos de conocimiento requeridos por la comprensión y propuestas de cambio de la realidad actual; b) su comparación y alcance crítico en relación al pensamiento ortodoxo (mainstream) estructurado en torno del neoliberalismo y el individualismo metodológico), al que uimos la principal responsabilidad intelectual en la actual crisis mundial y la problemática anterior de América Latina, y c) la apertura de las mismas hacia la asimilación de las nuevas metodologías analíticas (complejidad sistémica e interdisciplina, prospectiva etc.) que han comenzando a transformar positivamente a las ciencias sociales.

    En lo que hace a la bibliografía del cursillo, la misma seguirá los siguientes lineamientos. Dada la multiplicidad y novedad de la mayor parte de los temas considerados y de la falta de textos generales que los traten sistemáticamente, se ha procedido a incluir un tipo de bibliografía puntual, que recoja lo esencial de los diversos aspectos considerados, buscando suministrar elementos básicos de extensión breve (en lo posible con especificación precisa de paginado), que aporten conocimientos substanciales para el seguimiento del análisis general de conjunto que se propone aportar en el cursillo. El punto de partida de esa bibliografía, son los materiales manejados por el proglocode y sus integrantes en diversas actividades de investigación y docencia, tanto en su formulación inicial como su actualización reciente orientada a los grandes cambios más recientes de la realidad histórica y del pensamiento social mundial. Por esa misma razón, conjuntamente con el temario y la bibliografía, se acompañarán guiones analíticos para cada sesión, en los que (en correspondencia con la exposición en clase) se tratará de integrar el conjunto de los conocimientos aportados, tanto a nivel teórico e histórico como metodológico.

     ///PROGRAMA EN PDF///

     

    ********SESIONES ********

     

     

    1. Introducción metodológica

    2. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales.VER
    3. Neoliberalismo y elección racional (main stream). VER
    4. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo.VER
    5. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales).El llamado Institucionalismo Original. VER
    6. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original. VER
    7.   El marxismo y los marxismos. VER

    8. Un intento de balance y síntesis. VER
    Fechas de actividad: 
    De Viernes, 25 Marzo 2011 hasta Viernes, 20 Mayo 2011

    Reseña y fotos

    De marzo a mayo de 2011 se llevó a cabo el curso piloto “Tecnología-conocimiento, instituciones y sociedad a la luz de los grandes cambios mundiales y la crítica del individualismo metodológico” en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la unam, cuyo objetivo fue plantear un “balance crítico de las principales corrientes de pensamiento presentes en la definición e implementación del Proglocode”.

    Bajo la responsabilidad del Dr. Alejandro Dabat, se llevaron a cabo ocho sesiones (los viernes de cada semana) a las que asistieron estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, así como profesores e investigadores de la misma Facultad y del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En cada sesión, el Dr. Expuso y desarrolló un guión referente a cada uno de los temas definidos en el programa, asimismo, se puso a disposición materiales bibliográficos de apoyo al estudio de dichos temas.

    Se consideraron, centralmente, las tres corrientes más involucradas con la tradición teórica del Proglocode, como es el caso de lo que en este curso se denominó informacional-cognitiva y sus diversas expresiones, la institucionalista en sus diversas formas, así como la continuidad marxista entre el núcleo básico del marxismo clásico y del gramsciano.

    Este balance crítico se guió por tres tipos de orientaciones metodológicas:

    1. Comparación entre las propuestas de las tres corrientes con las necesidades de comprensión y elaboración de propuestas de cambio de la realidad actual
    2. Comparación y alcance crítico de las tres corrientes en relación al pensamiento ortodoxo (mainstream), estructurado en torno del neoliberalismo y el individualismo metodológico; y
    3. En qué medida las tres corrientes asimilan las nuevas propuestas metodológicas analíticas (complejidad sistémica e interdisciplina, prospectiva etc.) que han comenzando a transformar positivamente a las ciencias sociales.  


    Ciudad Universitaria, junio de 2011

    1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales

      1. Los grandes cambios del pensamiento social que siguieron al derrumbe del capitalismo fordista-keynesiano y del derrumbe del llamado Socialismo Real..
      2. La emergencia dominante del neoliberalismo y el individualismo metodológico (conversión en nueva ortodoxia o main stream) y el ascenso paralelo  del postmodernismo. Consecuencias científicas, político-sociales, culturales e institucionales de ambos fenómenos.
      3. El colapso del marxismo de Estado, desprestigio del marxismo en general y debilitamiento de los núcleos científicos de resistencia del marxismo clásico y gramsciano.
      4. La emergencia de una nueva heterodoxia anti neoclásica. La economía del conocimiento y la sociedad de la información, el postkeynesianismo, la economía del bienestar, el ecologismo y distintos enfoques espacialistas.
      5.      El lugar ambiguo del neoinstitucionalismo y la relación entre sus diferentes corrientes.
      6.      Las aportaciones metodológicas recientes de las ciencias sociales: interdisciplina, constructivismo social, sistemas complejos, prospectiva, constructivismo social.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO] 

    ---------------------------------------

    2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).

    1. Neoliberalismo, individualismo y relativismo macrosocial. La combinación neoliberalismo-postmodernismo en el contenido y taxonomía de las actuales disciplinas sociales (economía, sociología, ciencias políticas, filosofía, historia).
    2. La institucionalidad del neoliberalismo a los niveles estatal, educacional e internacional.

    3. El tránsito del neoliberalismo original de los ochentas y noventas del siglo pasado a una nueva teoría pragmática de la elección racional basada en el individualismo metodológico y los soportes institucionales del mercado.

    4. Los cambios metodológicos y la modelización matemática.

    5. La diversidad de corrientes y autores referenciales.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

    *Se recomienda especialmente el pasaje final (pags 94-96), sobre el progresivo abandono de la teoría de la utilidad marginal a partir de Walras.      

    3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo

    1. La conformación de las ciencias del conocimiento y la información y su relación con la Revolución Informática. Corrientes principales, autores referenciales (Simon, Stiglitz, Gereffi) y múltiples interacciones. Caracterización de conjunto del pensamiento informacional-cognitivo.

    2. Los acuerdos y diferencias entre las distintas vertientes del pensamiento informacional-cognitivo.

    3. El lugar y los alcances de la adopción del método evolutivo.

    4. La tendencia hacia la convergencia con el pensamiento institucional.

    5. La economía institucional y evolutiva de Hodgson basada en la biología.

    6. Las aportaciones fundamentales del pensamiento informacional-cognitivo en su conjunto.

    7. Las limitaciones del pensamiento informacional-cognitivo en sus principales vertientes. La relación de la tecnología y el conocimiento con las instituciones y el sistema social.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

    • Ber R. Martin, The evolution on science policy and innovation studies, University of Oslo, August 2008.
      • Material consultivo general para la ubicación cronológica de aportes autorales a la conformación y desarrollo de “la política científica y de estudios sobre la innovación”, incluyendo economistas, tecnólogos, historiadores, administración de empresas, sociólogos o politólogos. Por el carácter limitado de sus alcances y fuentes, deja de lado al pensamiento latinoamericano (CEPAL, Ciencia, tecnología y sociedad), o a los de origen informacional o sobre cadenas productivas y rentas tecnológicas.

    • Oscar Burgueño y Lucía Pitaluga, El enfoque neo-schumpeteriano de la tecnología, págs. 6-17). Pasaje clásico donde se resumen aspectos centrales del pensamiento neoschumpeteriano.

    • P.A. David y Domique Foray, “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior, Perspectiva histórica (págs. 472-475). Material clásico muy conocido, que se incluye como recordatorio comparativo de sus alcances.

    • Manuel Castell, La era de la información, Volumen I, La sociedad red, El paradigma de las tecnologías de la información (págs. 87-92), la tecnología de la información y la empresa red (págs. 196-200) y las empresas multinacionales, las trasnacionales y las redes internacionales” (págs. 221).

      • Clásico del pensamiento informacional, del que se incluyen pasajes directamente relacionados con el  nuevo paradigma tecno-económico, el nuevo tipo de empresa-red y de la diversidad de redes en el plano económico. 

    • Alberto Morales Sánchez, “Teoría Económica Evolutiva de la Empresa: ¿Una alternativa a la Teoría Neoclásica?, Teoría económica evolutiva de la empresa: ¿una alternativa a la teoría neoclásica?, Revista problemas del desarrollo, Vol. 40, Número 158.

      • Muy buena exposición y crítica de un aspecto metodológico central de la teoría evolucionista de la empresa.

    • C. Perez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo XXI, México, Capítulo 13, “La naturaleza cambiante de las innovaciones financieras e instituciones” (págs. 189-200).

      • Trabajo muy importante y de gran actualidad, en el que se vincula el ciclo de innovación tecnológico al financiero.

    • Lundvall et al, “'National Systems of Production, Innovation and Competence-Building.”, Research policy, No 31, 2002. (punto 2.2, Innovation system en the learning economy, hasta el final (págs. 224-229).

      • Trabajo en el que se formula una visión amplia del sistema nacional de innovación utilizable en los países en desarrollo, que implica de hecho una crítica muy clara a la visión predominante de la Triple Hélice.

    • María de los Ángeles Pozas, “Creación y captura de valor en las redes globales de producción: elementos para una agenda de investigación” (sección Países y empresas de la región el actual modelo de producción internacional, págs. 437-442), en Pozas, Rivera Rios y Dabat, Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina.

      • En el pasaje mencionado se hace una crítica central al pensamiento evolucionista, relativo a “capacidad de creación de conocimiento”.

    • A Dabat, M.A Rivera Rios y S. Sztulwark, “Rentas económicas en el marco de la globalización. Desarrollo y aprendizaje”, Problemas del Desarrollo, Edición Cono Sur, Vol. 3, Número 5.

      • Formulación amplia de la constitución y el papel histórico-económico de las sobreganancias en el comercio internacional, de cara a la problemática actual de los países en desarrollo, tanto asiáticos como latinoamericanos.

    • Alejandro Dabat, La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales, Revista Problemas del Desarrollo, Vol. 40, Número 157. Primera parte, Pasaje sobre el nuevo sistema financiero y un lado oscuro de la economía del conocimiento (págs. 41-42 y 43-45).

      • Trabajo en el que se plantea el doble rostro de la actual economía del conocimiento, en relación a la nueva ingeniería financiera y su papel indirecto sobre la producción.

    • Max Otte, El crash de la información, Ariel, Barcelona, 2010, Capitulo uno (págs. 13-40) y pasaje del capítulo 5, págs. 159-173.

      • Trabajo muy importante donde desnuda en sus más diversos campos el carácter de desinformativo de la actual sociedad de la información dominada por el neoliberalismo.

    • K. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Capabilities Acumulation: The Past and Future or Policies for Industrial Development, Incentives and rents in the economy or learning (pasaje págs.) 10-11), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities acumulation, Oxford, 2008.

      • Trabajo fundamental que sintetiza lo mejor de la reorientación crítica del pensamiento neoshumpeteriano y cepalino con la contribución central de Stiglitz y una gran cantidad de autores críticos. 

     

    4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original

    1. Las instituciones sociales. Diferentes concepciones y definición. Relación con otro tipo de relaciones sociales y planos de conformación de la sociedad (tecnología, estructura social, cultura. Relación con la historia.
    2. El institucionalismo como corriente (o corrientes) de pensamiento y sus principales expresiones históricas (viejo y nuevo institucionalismo).
    3. El institucionalismo original y sus sucesivas formulaciones. Veblen y la primera generación institucionalista. El nuevo tipo de institucionalismo neoliberal y sus relaciones con el pensamiento vebleniano.
    4. La importancia teórica, histórica y política-social del pensamiento de Veblen. La crítica radical a la teoría neoclásica y al método matemático-deductivo. Su definición de las instituciones y sus relaciones con la sociedad, la tecnología e industria, el capitalismo financiero de la clase ociosa y los agregados sociales contrapuestos
    5. Los veblenianos posteriores. Las reformas del Estado en el Contexto del New Deal y los Radicals estadounidenses.
    6. Las aportaciones y limitaciones del Institucionalismo Original.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

    5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original

    1. Los antecedentes del Nuevo Institucionalismo.

    2. Las formulaciones del Nuevo institucionalismo y su relación con el individualismo metodológico. Las instituciones como sustento y correctoras de las deficiencias del mercado.

    3. Las relaciones Mercado-Estado-Sociedad.

    4. North y las instituciones en el desarrollo histórico y el desarrollo económico.

    5. Hodgson y el nuevo evolucionismo institucionalista de base biologista.

    6. Un balance crítico del nuevo institucionalismo.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

    1. A. Allan Schmid, An Institutional Economics Perspective on Economic Growth, Michigan State University, 2005

    2. Douglass North y Robert P. Thomas, Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental, Revista Libertas VI: 10, mayo, 1989.

    3. Geoffrey M. Hodgson, El enfoque de la economía institucional, Journal of Economic Literature, vol. XXXVI, marzo, 1998 

    4. James K. Galbraith, El Estado depredador, (entrevista)

    5. M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Capabilities Accumulation: The Past and Future or Policies for Industrial Development, Incentives and rents in the economy or learning (1 -16), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

    6. M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Industrial Policy in Asia and Latin America (págs. 336 - 376), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

    7. Human Agency, Cumulative Causation, and the State. Remarks upon Receiving the Veblen - Commons Award" Journal of Economic Issues, june, 2001. Ver artículo en la siguiente liga:  http://findarticles.com/p/articles/mi_qa5437/is_2_35/ai_n28851650/pg_4/?tag=mantle_skin;content

    6. El marxismo y los marxismos

     

    1. El marxismo como pensamiento científico-social y de cambio social revolucionario. La tensión de fondo entre ciencia y política y sus manifestaciones cognitivas y burocrático-estatalistas. Los múltiples marxismos de diferente tipo.

    2. El Marxismo clásico, sus componentes y alcances. Su núcleo metodológico y teórico central.

    3. Las aportaciones fundamentales del marxismo clásico. La historicidad del conjunto de los fenómenos sociales. Las nociones de proceso, interés, estructura, conflicto y sistemas sociales. El papel de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción, el Estado y su interacción en el cambio histórico. La economía política crítica como base de una visión sistémica y compleja del capitalismo.

    4. Las debilidades del marxismo clásico. La herencia especulativa-finalista del pensamiento hegeliano. La tensión ciencia social-política. Las presencia de aspectos contradictorios y reduccionistas en puntos centrales de la teoría. La visión unilateral del Estado y las instituciones.

    5. Las aportaciones del marxismo clásico al pensamiento schumpeteriano y vebleniano.

    6. El pensamiento Gramsciano. Sus especificidades y continuación-complementación del marxismo clásico.

    BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

     

    1. Marshall  Berman, "Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización” (págs. 81 – 128) en  Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, 1995

    2. Adolfo Sánchez Vázquez, “Objeto real y objeto de Conocimiento” (págs. 73 – 86) en Ciencia y Revolución (El marxismo de Althusser), Alianza editorial, 1978

    3. Karl Marx, referencias sobre el concepto del “obrero colectivo” en El Capital. Versión FCE: cap. XI, p. 263, "Aunque los muchos..."; cap. XII, p. 279, 2do. párrafo "Si nos fijamos..."; p. 283, línea 11; cap. XIV, p. 425, "Cuando el proceso...". Versión Siglo XXI: p. 398, línea 2; p. 419, "Si tomamos en consideración..."; p. 425, línea 9 y p. 616 nota a, b (obrero global).

    4. Alejandro Dabat, "El derrumbe del socialismo de Estado y las perspectivas del socialismo marxista" en A. Anguiano (coordinador), El socialismo en el Umbral del siglo XXI,. UAM, México, 1991

    5. Alejandro Dabat, "El Manifiesto comunista a 150 años de Capitalismo y Socialismo", Cuadernos del Sur, Núm. 26, Buenos Aires, Argentina, 1998.

    6. Sergio Ordóñez, Nueva Fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: La revancha de Gramsci, International Gramsci Journal, No. 2, 2010

    7. José de Jesús Rodríguez, “Ponencia cambio histórico en Marx y Engels”  en El cambio histórico mundial, Facultad de Economía, UNAM, 2010

     

    7. Un intento de balance y síntesis

    1.       M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “Incentivos, castigos y política económica" (traducción), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

    2.       Joseph Wong, "Estado e innovación en North y Lundvall", texto extraído de From learning to creating: biotechnology and the postindustrial developmental state in Korea.

    3.       Lundvall et al, “'National Systems of Production, Innovation and Competence-Building.”, Research policy, No 31, 2002. (punto 2.2, Innovation system en the learning economy, hasta el final (págs. 224-229). Véase sesión "El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo"

    4.       James K. Galbraith, El Estado depredador, (entrevista). Véase sesión VI "" El giro neoliberal del Nuevo Institucionalismo como reverso del institucionalismo original"

    5.       Diferencias entre Joseph Stiglitz y Douglass North, en Seminario BID / BDMG / Asamblea de Gobernadores (Belo Horizonte, Brasil)

    Marco Teorico-Histórico, metodología y problemas actuales (2011)

    AMPLIAR IMAGEN  PROGRAMA [ACTUALIZADO]

    Es un placer informarles que, en el mes de agosto del presente, dará inicio el seminario del "Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo" (Proglocode) 2011

    Coordinación a cargo de los Profesores: Alejandro Dabat, Sergio Ordóñez, y  José de Jesús Rodríguez

    Se otorgará CONSTANCIA de participación con un mínimo de asistencias. Alumnos de Doctorado del Programa de Posgrado de Economía de la UNAM, el curso tiene VALOR CURRICULAR

    Semestre 2012-1: 12 de agosto - 25 de noviembre de 2011

    Viernes: 12-15 horas.

    Sala José Luis Ceceña, Instituto de Investigaciones Económicas

    Objetivos:

    Se trata de un seminario de carácter formativo, que busca proporcionar los fundamentos de un marco teórico-histórico y metodológico para el estudio y la comprensión de los problemas actuales relacionados con la globalización, el conocimiento y el desarrollo. Bajo este enfoque, se pretende estudiar los fundamentos teóricos e históricos del capitalismo, así como las bases metodológicas de la ciencias sociales y la economía, en tanto que cuerpos teóricos articulados para el estudio de aquél, en una perspectiva de comprensión de los problemas del presente y bajo una óptica articuladora de los aspectos económicos, con los políticos, ideológicos, culturales e institucionales, con especial énfasis en la realidad de los países en desarrollo.

    Ese conjunto de fundamentos tienen el propósito de proporcionar al estudiante herramientas teóricas y metodológicas que le permitan ubicarse en la compleja trama de acontecimientos que están modificando aceleradamente la realidad mundial actual. Pero dado el carácter extremadamente sumario de los contenidos del curso, éstos deberán desarrollarse y ampliarse en cursos posteriores, complementados con trabajos en seminarios y talleres de discusión. Por último, si bien el curso está enfocado a los estudiantes de doctorado, se pretende enriquecer la discusión con la asistencia de profesores interesados en la actualización de su formación, así como la de estudiantes de maestría y licenciatura que buscan su superación académica.
     

     

    IntroducciónGlobalizaciónconocimiento y desarrollo

     

    I. Marco teórico-histórico [Ver]

    II. Aspectos metodológicos [Ver]

    III. Problemas Actuales [Ver]

    Fechas de actividad: 
    De Viernes, 12 Agosto 2011 hasta Viernes, 25 Noviembre 2011

    Reseña y fotos

    Entre los meses de agosto y diciembre de 2011, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “GLOBALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO”: Marco teórico-histórico, aspectos metodológicos y problemas actuales en el Instituto de investigaciones económicas de la (IIEc) y en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM. Cuyo objetivo fue “proporcionar los fundamentos de un marco teórico-histórico y metodológico para el estudio y la comprensión de los problemas actuales relacionados con la globalización, el conocimiento y el desarrollo” a todos los asistentes.

     

    Bajo la coordinación del Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas (FE) y con las participaciones del Dr. Alejandro Dabat y del Dr. Sergio Ordóñez (ambos del IIEc), se llevaron a cabo alrededor de quince sesiones (durante el semestre 2012-I) en las que los Profesores desarrollaron tres temáticas fundamentales: marco teórico-histórico, aspectos metodológicos y problemas actuales. De igual manera, en este Seminario participaron estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas; también se contó con la asistencia de Profesores de la Facultad de Economía, del Colegio de Ciencias y Humanidades-Vallejo y del Instituto Politécnico Nacional.

     

    La inauguración se llevó a cabo el 19 de agosto con la presentación del Protocolo Actualizado del Proglocode, a cargo del Dr. Alejandro Dabat y del Dr. Sergio Ordóñez.

     

    A continuación, a cargo del Dr. Sergio Ordóñez, se dio inicio al primer bloque del seminario: “Marco teórico-histórico”. En él se abordó el estudio de las bases económicas del modo de producción capitalista; así como su desenvolvimiento en etapas y fases históricas de desarrollo, con base en los estudios de Carlos Marx y autores posteriores. También se abordó la dinámica económica que incluye los momentos de las crisis y los ciclos largos de la economía y sus aspectos productivos y financieros. Finalmente, a este bloque correspondió el estudio de las características propias de cada fase de desarrollo del modo de producción capitalista y la modalidad que adquiere en cada nación y conjunto de naciones, a la cual se le denominó vía de desarrollo; a este respecto se expuso sobre la constitución del bloque histórico en cada nación y de la importancia del papel del Estado en la reproducción y desarrollo económicos.

     

    El siguiente bloque, a cargo del Dr. Jesús Rodríguez, versó sobre: “Aspectos metodológicos”. Desde una perspectiva histórica y panorámica sobre la generación del conocimiento, se revisaron concepciones sobre ciencia y método desde la filosofía hasta la ciencia moderna. También se abordó la temática de la metodología en las ciencias sociales y particularmente en la ciencia económica, y de los criterios de demarcación científica; asimismo el estudio se trató sobre los planteamientos de los autores del marginalismo: William Stanley Jevons, Leon Walras, y en la crítica a la Economía Política de Carlos Marx. Finalmente, se hizo una revisión introductoria de los planeamientos sobre el método del evolucionismo a partir de la obra de Charles Darwin (El origen de las especies de 1859); del institucionalismo a partir de la obra de Douglas North, pero destacándose la inexistencia de un paradigma institucional; de los sistemas complejos con base en la obra de Edgar Morin.

     

    El tercer y último bloque, denominado “Problemas actuales”, estuvo a cargo del Dr. Alejandro Dabat, quien planteó una multiplicidad de problemas actuales. Se partió de una descripción general de los componentes básicos y la especificidad histórica del capitalismo actual: revolución tecnológica, sistema financiero, neoliberalismo y globalización con hegemonía de Estados Unidos. Respecto a la revolución tecnológica, se ubicaron sus componentes específicos y su relación con los demás rasgos del nuevo capitalismo ó dentro de las llamadas economías del conocimiento y sociedades de la información. En cuanto al sistema financiero, se expusieron sus nuevas características. Se abordó la incidencia del neoliberalismo en la constitución de un nuevo orden socio-institucional y se concibió a la globalización como la nueva conformación espacial del mundo. A partir de la explicación de las nuevas características se planteó un nuevo esquema geopolítico en el que existe un desplazamiento del centro de gravedad económica del mundo hacia Asia oriental y meridional.

     

    Se les proporcionó a los asistentes el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Paty Montiel –de la Coordinadora del Proglocode— mantuvo el contacto con los participantes, estudiantes y profesores, y coordinó el trabajo de apoyo técnico realizado por Araceli Munguía, Samuel Romo, Luis Manuel Díaz Flores y Víctor Canek Vega.

     

    Diciembre de 2011

     

    I. Marco teórico-histórico

     1)      El modo de producción capitalista y sus componentes en la actualidad.

    a) Fuerzas productivas, relaciones sociales de producción y clases sociales fundamentales del capitalismo.

    b) Producción mercantil simple, modo de producción capitalista y modo de producción específicamente capitalista.

    c) Reproducción, acumulación de capital y procesos de concentración y centralización de capital.

    d) Capital en general, capital social global y formas de existencia del capital.

    Bibliografía:

    -         Marx, K., Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, 1859. [Descargar]

    -         Marx, K., Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Primer manuscrito (El salario, la ganancia del capital y la renta de la tierra). [Descargar]

    -         Rosdolsky, R., Génesis y estructura de El Capital de Marx, S. XXI, capítulo 10: La ley de la apropiación de la economía mercantil simple; capítulo 11: La transición al capital; capítulo 15: El concepto general y las dos formas fundamentales del plusvalor. [Descargar]

    -         Marx, K., El Capital, Tomo I, Vol. 3, S. XXI, capítulo 23: La ley general de la acumulación capitalista, apartados 1, 2, 3 y 4. [Descargar]

    -         Marx, K., Grundrisse, Tomo I, S. XXI, (el capital en general) pp. 251, 290, 409, 410 y Tomo II, pp. 175, 176, 425. [DescargarT1] [DescargarT2] Los números de página pueden no coincidir por la editorial utilizada.

    -         Marx, K., El Capital, Tomo III, Vol. 6, (el capital social global y sus diversas formas) pp. 345, 357. [Descargar]

     

    2)      Las etapas históricas, fases de desarrollo y nuevo capitalismo

    a) Etapas históricas del capitalismo: capitalismo comercial, cooperación, división del trabajo y capitalismo propiamente industrial

    b) Fases de desarrollo y su periodización

    c) Fase de desarrollo actual o nuevo capitalismo

    Bibliografía:

    - Rosdolsky, R., op cit., capítulo 17: Los métodos de producción de plusvalor relativo;

    - Dabat, A., El mundo y las naciones, capítulo 7: Las etapas del capitalismo y su dimensión espacial [Descargar]

    - Ordóñez, S., “La nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos”, Comercio Exterior, Vol. 54, No. 1, Enero 2004, pp. 4-17. [Descargar]

     

    3)      Dinámica económica, crisis, ciclos largos y sus aspectos productivos y financieros

    a) Ciclo industrial o ciclo corto.

    b) Teoría de las crisis.

    c) Ciclos largos y sus aspectos productivos y financieros.

    d) Ciclos largos y el cambio histórico.

    Bibliografía:

    - Mandel, E., El capitalismo tardío, Ediciones Era, capítulo 4: Las “ondas largas” en la historia del capitalismo; [Descargar]

    - Mandel, E., Tratado de economía marxista, Ediciones Era, Tomo I, capítulo 11: Las crisis periódicas [Descargar]

    - Perez, C., Revoluciones tecnológicas y capital financiero, capítulo 7: Capital financiero y capital productivo [Descargar]

     

    4)      El cambio histórico, fases de desarrollo y determinantes hegemónico-institucionales

    a) Diversas modalidades del cambio histórico.

    b) Fase y vía de desarrollo.

    c) Hegemonía, instituciones y bloque histórico.

    d) La teoría del desarrollo desigual y combinado y los países emergentes.

    Bibliografía:

    - Dabat, A., Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, FCE, introducción, apartado: las vías alternas del desarrollo nacional, pp. 43-47. [Descargar]

    - Ordóñez, S., “Nueva fase de desarrollo, hegemonía e instituciones: Retorno al futuro en Gramsci”, en Economía Informa No.348 Septiembre-Octubre 2007, apartado 3 “Ventajas competitivas hegemónico-institucionales, pp. 41-45. [Descargar]

    - Ordóñez, S., Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: la revancha de Gramsci, International Gramsci Journal, nº 2, 2010, introducción y apartado 1: El instrumental teórico gramsciano para entender y aprovechar el cambio histórico actual [Descargar]

    - Trotsky, L., Historia de la revolución rusa, Juan Pablo Editor, Vol. I, Particularidades en el desarrollo en Rusia, pp. 21-34. [Descargar]

     

    5)      El papel de Estado en la reproducción y el desarrollo económicos.

    a) El concepto de Estado ampliado.

    b) El papel del Estado y la función hegemónica.

    c) El papel del Estado en el desarrollo económico.

    d) El papel del Estado en los países de desarrollo tardío.

    Bibliografía:

    - Ordóñez, S., Nueva fase de desarrollo, polémica marxismo-institucionalismo y la diferenciación de los países emergentes en “exitosos” y “retardatarios”, en prensa, apartado 2: El debate institucionalismo-marxismo entorno a la problemática de la relación entre estructura y agente y la explicación institucionalista del “atraso”, ultima parte referida al accionar del Estado en la reproducción y el desarrollo económicos, pp. 15-17. [Descargar]

    - Dabat, A., Estado, neoliberalismo y desarrollo, en Estado y desarrollo, Dabat A., (coord.) IIEC, 2010. [Descargar]

    - Wade, R., El mercado dirigido, FCE, capítulo 1: Los Estados, los mercados y la política industrial. [Descargar]

     

    II. Aspectos metodológicos

    1)      De la Filosofía a la Ciencia moderna

    Bibliografía:

    -Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, Decimotercera edición, 2010. [Descargar]

    -Bernal, John D., La ciencia en la historia, Editorial Nueva Imagen-UNAM, 1954/1986, Introducción, pp. 35-82. [Descargar]

    -Pérez Tamayo, R.,  Ciencia, sociedad y cultura, en Sociedad, ciencia y cultura, Pérez Tamayo, R y Enrique Florescano (Coordinadores),  Cal y Arena, 1995, pp. 13-29. [Descargar]

    -Pérez Tamayo, R., ¿Existe el método científico? Historia y realidad, FCE, 2007. [Descargar]

    -Ruiz, Rosaura y Francisco J. Ayala, El método de las ciencias. Epistemología y Darwinismo, FCE. 1998, Prólogo y Cap. I. El método de las ciencias, pp. 7-44. [Descargar]

    -Chalmers, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, Siglo XXI editores, 1976/2006.

     

    2)      Ciencias Sociales y Ciencia Económica

    Bibliografía:

    -Bernal, John D., La ciencia en nuestro tiempo, Editorial Nueva Imagen-UNAM, 1954/1981. Cap. XII: Las ciencias sociales en la historia, pp. 236-321. [Descargar]

     -Arizpe, Lourdes, Las ciencias sociales y la creación de una nueva ética social, en Pérez Tamayo R. y Enrique Florescano…pp. 73-87. [Descargar]

    -Solís, Leopoldo, Economía y sociedad, en Pérez Tamayo R. y Enrique Florescano…pp. 89-110. [Descargar]

    -Barbé, Lluís, El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico, Editorial Ariel, 1996. Cap. 1. Del objeto y del concepto, cap. 2. De los métodos habidos y por haber en la ciencia económica, cap. 3. De parábolas, teorías y telarañas, pp. 13-45. [Descargar]

    -Jevons, William Stanley, La Teoría de la Economía Política, Ediciones Pirámide, 1871/1998. Cap. I: Introducción, pp. 67-84. [Descargar]

    -Walras, León, Elementos de la Economía Política Pura (o Teoría de la riqueza social), 1900/1987,  Alianza Editorial.  Prólogo a la cuarta edición definitiva (1900),  Cap. I: Lección 1ª.  Definiciones de A. Smith y de J. B. Say, Lección 2ª. Distinción entre ciencia, arte y ética, Lección 3ª. De la riqueza social,  pp. 119-163. [Descargar]

    -Menger, Carl, Principios de Economía Política, Unión Editorial SA. Prólogo, pp. 43-46. [Descargar]

    -Marshall, Alfred, Principios de Economía. Un tratado de Introducción. Aguilar. Libro Primero. Examen Preliminar, pp. 3-41. [Descargar]

    -Hayek, F.A., Introducción, en Menger, Carl, Principios de Economía Política, pp. 15-41 [Descargar]

     

    3)      Marxismo

    Bibliografía:

    -Rodríguez Vargas, José de Jesús (2010), “Cambio histórico en Marx y Engels” en Rivera Ríos, M. A., Cambio histórico mundial, FE-UNAM. Páginas: 50. [Descargar]

    -Marx, Karl (1873), El Capital. Critica de la economía política, vol. 1, Siglo Veintiuno Editores  SA, tercera edición en español, septiembre 1975. Prólogo a la primera edición, Epílogo a la segunda edición, Prólogo y Epílogo a la edición francesa, pp. 5-21. [Ir a vínculo]

    -Marx, Karl (1857), Introducción a la crítica de la Economía Política, Siglo Veintiuno editores. Apartado 3) el método de la Economía Política. También se encuentra en Contribución a la crítica de la E.P. Siglo Veintiuno editores, pp. 300-310.  [Descargar]

     -Marx, C. (1845/1888), “Tesis sobre Feuerbach”, en C. Marx, F. Engels, Obras Escogidas I, Editorial Progreso, Moscú, 1976. [Ir a vínculo]

    -Marx, C. y F. Engels (1845-46/1924), “La Ideología Alemana”, en C. Marx, F. Engels, Obras Escogidas I, Editorial Progreso, Moscú, 1976. Primer capítulo: Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealista. [Ir a vínculo]

    -Marx, Karl (1859), Contribución a la crítica de la economía política, Siglo Veintiuno Editores SA, primera edición en español, 1980. Prólogo. Páginas: 5. [Ir a vínculo]

    -Engels, F. (1888), “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, en C. Marx, F. Engels, Obras Escogidas III, Editorial Progreso, Moscú, 1976. Páginas: 42 [Ir a vínculo]

     

    4)      Institucionalismo, Evolucionismo, Sistemas Complejos.

    Bibliografía:

    -Rodríguez Vargas, José de Jesús, “Teorías del crecimiento económico”, en La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial, tesis de doctorado, Facultad de Economía, 2005.
    [Descargar]

    -Argueta Villamar, Arturo y otros, “Metáforas e interdisciplina en la teoría darwiniana”, en Julio Muñoz Rubio (Coordinador), La interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno, CIICH, UNAM, 2007. [Descargar]

    -Muñoz Rubio, Julio, “Biología y economía política: acerca del carácter interdisciplinario de la teoría de Darwin”, en Julio Muñoz Rubio (Coordinador), La interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno, CIICH, UNAM, 2007. [Descargar]

    -Miramontes, Pedro y otros, “La evolución biológica desde la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos”, en Julio Muñoz Rubio (Coordinador), La interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno, CIICH, UNAM, 2007. [Descargar]

    -Morin, Edgar, Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo. Editorial Gedisa, 2008/2010. Cap. 7: La complejidad humana, Cap. 8: Mi método, pp.145-186. [Descargar]

    -García, Rolando, Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Editorial Gedisa, 2008. Introducción general, pp. 13-38; Conclusiones, pp. 181-190. [Descargar]

     

    III. Problemas Actuales

    1) Nuevo capitalismo, componentes básicos y especificidad histórica.

    a) Los componentes básicos:

    • La Revolución informática (base tecnoproductiva).

    • El Nuevo sistema financiero.

    • El Neoliberalismo.

    • Globalización y hegemonía mundial de Estados Unidos.

    • El nuevo capitalismo y sus distintas caracterizaciones y visiones.

    b) Revolución informática, componentes específicos y relación con demás rasgos del nuevo capitalismo.

    • Las llamadas economías del conocimiento y sociedad de la información.

    • El liderazgo de Estados Unidos en la revolución informática y los rasgos de su capitalismo nacional.

    • El desarrollo desigual de los nuevos rasgos tecno-económicos dentro del nuevo contexto global. Sus aspectos progresivos y regresivos y vinculación con las relaciones de poder.

    c) El nuevo sistema financiero.

    • La innovación financiera.

    • Desintermediación bancaria y titularización del crédito. Nuevos instrumentos financieros especulativos.

    • Los nuevos intermediarios financieros (fondos financieros). El riesgo inducido (moral) y la remuneración de los agentes financieros.

    • Las calificadoras de riesgo y los paraísos fiscales.

    • El nuevo sistema bancario desregulado (u oculto) y su base “popular” (los pequeños y medianos tenedores especulativos de títulos de crédito).

    Bibliografía:

    -A. David y D. Foray, (2002), Los fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento, Revista Comercio Exterior, Volumen 52, número 6, México. [Descargar]

    -Dabat y Ordoñez (2009), Revolución Informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, Ed. Juan Pablos, UNAM, México. Capítulo 1: La revolución informática y el cambio económico mundial  (pags. 17-27). [Descargar]

    -Dabat, Alejandro (2006), Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo. Economía Informa, No 338 enero-febrero 2006. [Descargar]

    -Dabat, Alejandro, (2009), La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales, Revista Problemas de Desarrollo, Edición Cono Sur, vol. 4, núm. 8, junio-noviembre 2009. Sección Segunda, pasaje sobre Colateralización, estructuración del crédito y sistema bancario oculto [Descargar]

    -Otte, Max, El Crash de la información, cap. uno, pags 13-40 y cap. cinco (pags 159-173). [Descargar]

    -Roubini y Mihn, Cómo salimos de ésta. Ed. Destino, Capítulo tres: “la innovación “financiera en adelante”. [Descargar

     

    2) Neoliberalismo, globalización y hegemonía de Estados Unidos.

    a) El neoliberalismo y su incidencia en el nuevo capitalismo.

    La naturaleza ideológica de neoliberalismo y su trayectoria histórica.

    • Gestación.

    • Su conversión en Main stream y sus diferentes etapas evolutivas.

    • El neoliberalismo actual.

     

    El neoliberalismo como partero del nuevo orden socio-institucional.

    • La destrucción del viejo orden socio-institucional deteriorado por el agotamiento del fordismo-keynesianismo.

    • La apertura y el moldeamiento ideológica-institucional de las nuevas tecnologías.

     

    La institucionalidad neoliberal.

    • Las instituciones económicas.

    • Las relaciones Estado-Mercado.

    • La trasformación del Estado.

    • Las organizaciones internacionales.

    • La conformación de las instituciones actuales.

    • La “puerta giratoria”.

    • Los lobbies.

    • Las instituciones académicas y la opinión pública.

     

    La extensión internacional desigual del neoliberalismo en contextos socio-institucionales diferentes.

    b) La globalización como nueva conformación espacial del mundo.

    • Globalización y neoliberalismo. La globalización neoliberal.

    • La base tecnoeconómica de la globalización.

    • La infraestructura informática.

    • La movilidad del capital y la fuerza de trabajo.

    • La difusión de la información y el conocimiento.

    • Las cadenas productivas globales y la nueva estructura de la empresa.

    • La nueva división global del trabajo y la heterogeneidad socio-institucional de los países.

    • Competencia y cadenas productivas globales a partir de bases económicas, políticas y culturales diferentes.

    • Los procesos de aprendizaje tecnológico y los costos laborales unitarios.

    • Las ganancias extraordinarias derivadas de la globalización.

    • Los distintos tipos de inserción de los países en desarrollo en la globalización y sus logros competitivos.

    • El ascenso mundial de China, india y otros países emergentes, la crisis de la globalización neoliberal y la marcha hacia un nuevo Orden Mundial.

    Bibliografía:

    - Anderson, Perry (2003), “Neoliberalismo: un balance provisorio” en Emir Sader y Pablo Gentili (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires, CLACSO. [Descargar]

    - Hodgson Geoffrey (2007), “Evolutionary and Institutional Economics as the New Mainstream?”,  Evolutionary Institutional Economics Review,  4 (1), 2007. [Descargar]

    -Dabat y Ordoñez (2009), Revolución Informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, Ed. Juan Pablos, UNAM, México. Capítulo 1: La revolución informática y el cambio económico mundial  (pags. 17-27). [Descargar]

    - Dabat y Morales (2007), “Notas sobre los grandes cambios de la economía y el orden mundial a comienzos de siglo”, Revista Economía Informa número 348, septiembre-octubre 2007 [Descargar]

    - Dabat, A., Rivera y Sztulwark (2007),  “Rentas económicas globales, desarrollo y capacidad organizacional. Implicaciones para América Latina”. Problemas del desarrollo, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre 2007, México. [Descargar]

     - Dabat, Alejandro (2010), “Estado, neoliberalismo y desarrollo”; en Estado y Desarrollo, Alejandro Dabat (coord.), IIEc, México. [Descargar]

    - Kateb, Alexander. “Los países del Brics dan una lección”, Entrevista en Pagina 12. 20 de septiembre del 2011. [Descargar]

    Se da por conocido el artículo: Dabat A. (2002), “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en J. Basave, A. Dabat et al (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, UNAM-CRIM-IIEc, México.

     

    3) La gran transformación del mundo.  

     

    a) El desplazamiento del centro de gravedad económica del mundo hacia Asia oriental y meridional. 

    • Tendencia general precedente.

    • Papel de la actual crisis internacional.

    b) El papel de los actuales factores de dinamismo. El debilitamiento de los factores occidentales de poder dentro del nuevo capitalismo informático global.

    • Desarrollo científico, innovación tecnológica en si misma y propiedad intelectual. 

    • La capacidad (o profundización) financiera y las formas de propiedad. 
    • La gran empresa transnacional. 

    • La calidad formal (formalidad y previsibilidad) de las instituciones.

    c) Los factores exitosos de dinamismo.

    • El nuevo papel del Estado y las instituciones públicas.                         
    • Las relaciones entre la economía real y la economía financiera.                  
    • La inclusión social y movilización de la población para el aprendizaje.                      
    • La orientación del desarrollo científico-técnico, educativo y de la innovación tecnológica. El tipo de incorporación a la globalización y la relación con los mercados internos.

    Bibliografía:
    -Dabat, A., Rivera y Sztulwark (2007),  “Rentas económicas globales, desarrollo y capacidad organizacional. Implicaciones para América Latina”. Problemas del desarrollo, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre 2007, México. [Descargar]

    -Dabat, Alejandro (2009). “La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales.” En Problemas del Desarrollo. IIEc, UNAM., vol. 40, número 157, abril-junio 2009. [Descargar]

    -China Labour Boulletin, “Unity is Strength, the workers’ movement in China 2009-2011”, www.clb.org.hk. Octubre 2011 [Descargar]

    -Anguiano, E. y Rodríguez y R., María Teresa (2011), “El sistema financiero de China: heterodoxia política”. Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX. UNAM, CECHIMEX, Facultad de Economía. Número 4, 2011. [Descargar]

    -Tejeda Canobbio, Enrique (2009), “La propiedad como una institución transicional: China y la industria electrónica de 1980-2055”. Tesis de Doctorado, Facultad de Economía, división de estudios de posgrado. UNAM. México, D.F. JUNIO 2009, Revisar el “Capitulo 3: reformas económicas y formas de propiedad en China”. [Descargar]

          4) China y Asia Oriental y Meridional

               a) China 

    El papel central del Estado y las instituciones públicas

    •    Estado y gobierno. El papel central del Partido Comunista y la descentralización de la administración pública.     
       
    • Las formas de propiedad 
    • Las instituciones financieras
    • La lógica y metas del desarrollo basada en los valores de uso (industrialización, educación, niveles de vida, etc.) 
        

    Integración competitiva en la globalización y mercado interno.

    • Política social, salarios y sindicatos.
    • Las consecuencias internacionales del ascenso chino.

    b) China y Asia Oriental y Meridional

    • La integración regional en torno a China.

    • El papel particular de la India.

    Bibliografía:

    - Dabat, Alejandro (2009), “La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales.” En Problemas del Desarrollo. IIEc, UNAM., vol. 40, número 157, abril-junio 2009.

    - Roubini, Nouriel y Stephen Mihn (2010), “Cómo salimos de ésta”. Edit. Imago mundi. Capitulo 4 “todo se desmorona” y capitulo 6 “el último recurso”.

    -Ugarteche, Oscar y Leonel Carranco (2011), “¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? Noticias de la crisis 2011”. Observatorio Económico de América Latina; publicado en www.obela.org, septiembre 2011.

    - Stiglitz, Joseph E. (2010), “la Caída libre, el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial”. Edit. Taurus. Capitulo 1 “la gestación de una crisis”

    5) Vías alternas de Desarrollo

    Bibliografía

    -Dabat, Alejandro (1991), “El derrumbe del socialismo de estado las perspectivas del socialismo marxista”. Si se desea profundizar, este texto fue publicado completado y actualizado en el libro “El socialismo en el umbral del siglo XXI”, Anguiano, Arturo (coord.), México, UAM. 419 páginas. [Descargar]

    -Dabat, Alejandro, (2011) “El nuevo rumbo de la economía argentina bajo el kitchnerismo”. En proceso de publicación, México. [Descargar]

    -Dabat, Alejandro, (1991) “Capitalismo Mundial y capitalismo nacionales”. UNAM, Fondo de Cultura Económica. México. Parte de la introducción “Las vías alternas del desarrollo nacional” [Descargar]

    -Hobsbawm, Eric, (2011) “Cómo cambiar el mundo”. Edit. Crítica. Capitulo 16 “Marx y el trabajo: el largo siglo” [Descargar]

    -Marx, Carlos. Pasajes sobre la noción de obre colectivo, en “El capital”. [Descargar]

    -Ordóñez, Sergio. “Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: la revancha de Gramsci”. Se anexa este texto para revisar el concepto de bloque histórico, se recomienda revisar los textos del Dr. Ordoñez, vistos en la primera sección del seminario, en lo relativo al bloque histórico. [Descargar]

    -Stiglitz, Joseph E. (2010). “Caída libre, el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial” Edit. Taurus. Cap. 10 “Hacia una nueva sociedad”. [Descargar]

     

    Globalización, Conocimiento y Desarrollo (2010)

    DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    FACULTAD DE ECONOMIA-UNAM

    CAMPO DE CONOCIMIENTO ECONOMÍA INTERNACIONAL

    Seminario de doctorado

    “Globalización Conocimiento y Desarrollo”

    Presentación:

    Los cambios mundiales que hemos registrado en el siglo precedente y a inicios del xxi; es decir, las crisis económicas, políticas y la ambiental, etc., así como las diversas vías de desarrollo que los países han continuado obligan a los teóricos a replantear sus visiones y elementos de análisis; sobre todo a quienes se interesen por el desarrollo de los países atrasados.

    Por lo tanto, tales hechos nos plantean la necesidad, a los diversos miembros del proglocode, de reinventar los medios para interactuar y avanzar en su comprensión colectiva (no solo individual) porque el mundo cada vez se hace más complejo.

    Una sola persona es incapaz de comprender todos estos procesos en detalle, así como de realizar las síntesis teóricas que se requieren para hacer progresar nuestro conocimiento, por ejemplo, del estado, la economía y la sociedad. De esta forma, reivindicamos una economía política crítica, favorable a la interacción del conjunto de las ciencias sociales para avanzar en la construcción de una visión de totalidad. Es por ello que los espacios de discusión colectiva deben recuperarse con el fin de evitar la dispersión, fomentar la coordinación de las investigaciones empíricas y las reflexiones teóricas, así como para crear ambientes colectivos propicios al desarrollo de la heurística que tanto ayudan a los investigadores, profesores y estudiantes en todos lados y momentos (sin importar sus intereses individuales).             La pluralidad de nuestro grupo debe coordinarse, y con ello, avanzar en una comprensión del mundo social más profunda, más completa, más rigurosa, que sirva tanto al fomento de investigaciones que se orienten a describir diversos aspectos de la nuestra realidad, así como en la formación de ideas-guía de la práctica social.

     

    Objetivos:

     

           Construir un espacio de discusión teórica y empírica sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo. Asimismo, tender lazos entre los diversos participantes (profesores, investigadores, estudiantes y becarios) sobre los temas que se están tratando en la actualidad de manera individual. 

    Método de trabajo:

            Las sesiones serán conducidas por un moderador, designado previamente. La primera participación será de los doctorantes con base en sus investigaciones y tratando de dar respuesta a las preguntas ejes o tratando las temáticas ejes, previamente anunciadas (30 minutos de exposición cada doctorante). Enseguida, el presentador-comentarista deberá realizar comentario a los trabajos de los doctorantes, con el fin de plantear los ejes de discusión (10 minutos).

              Posteriormente se realizará un receso de 15 minutos para tomar un refrigerio. Después del refrigerio se dará lugar a la discusión de todos los participantes (profesores, y estudiantes en general), con base en las exposiciones y en el material bibliográfico previamente señalado. Al finalizar, el profesor presentador hará el último comentario (5 minutos).

    Profesores participantes: Dr. Alejandro Dabat, Dr. Miguel Ángel Rivera, Dr. Sergio Ordóñez, Dr. José de Jesús Rodríguez. Coordinador: Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas  Semestre 2011-1: Agosto-noviembre 2010  

    Viernes: 12:00-15:00 horas

    Salón 205 del nuevo edifico de Posgrado de Economía, ubicado sobre Av. Insurgentes, frente al Centro Cultural Universitario.

        Sesiones:

    ---------------------------------------------------- Sesión II 3-Sep: La economía-Sociedad Global basada en el conocimiento y sus condiciones tecnoproductivas y socio-institucionales. Ciencia, educación y desarrollo. Ver  

    Sesión III 24-Sep: Revolución informática, globalización y Desarrollo. Los países de desarrollo tardío y sus experiencias exitosas recientes. Ver  

    Sesión IV 8-Oct:  Globalización, articulación espacial de la producción y desarrollo. Cadenas globales de valor y upgrading Ver

    Sesión V 22-Oct: Globalización y espacios territoriales diferenciados. Los espacios de reserva Ver 

    Sesión VI 5-Nov: Instituciones y desarrollo económico.  Ver

    Sesión VI 19-Nov: Servicios, conocimiento y desarrollo. Los distintos tipos de servicios y los intensivos en conocimiento. Ver

    26-Nov. Sesión de balance del Seminario y discusión sobre la crisis actual y las consecuencias sobre la economía del conocimiento. ---------------------------------------------------- 

    [PROGRAMA EN PDF]        

     

     
    Archivos adjuntos: 

    Reseña y fotos

    Entre los meses de agosto y noviembre de 2010, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: Globalización, Conocimiento y Desarrollo en las instalaciones del edificio de Posgrado de Economía de la Facultad de Economía (fe) de la unam. Cuyo objetivo fue “construir un espacio de discusión teórica y empírica sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo. Asimismo, tender lazos entre los diversos participantes (profesores, investigadores, estudiantes y becarios) sobre los temas que se están tratando en la actualidad de manera individual” entre los miembros del Proglocode.

     

    Bajo la coordinación del Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas (fe) y con las participaciones del Dr. Alejandro Dabat (iiec), del Dr. Sergio Ordóñez (iiec) y del Dr. Miguel Ángel Rivera (fe), se llevaron a cabo ocho sesiones (los viernes de cada quince días, durante el semestre 2011-I) en las que los estudiantes de doctorado y un maestreante de la Facultad de Economía realizaron exposiciones relacionadas con sus temas individuales de investigación y con las temáticas del Proglocode. Asimismo, en este Seminario participaron también estudiantes de licenciatura y de maestría de la Facultad de Economía, de la Facultad de Contaduría y Administración, y de la FES Acatlán; también se contó con la asistencia del profesor Leonel Baldomero del CCH-Vallejo y de la investigadora Irma Portos del iiec.

     

    La inauguración se llevó a cabo el día 20 de agosto con la presentación del Programa de Globalización, conocimiento y desarrollo desde la perspectiva mexicana. Experiencia y actualización, la cual estuvo a cargo del Dr. Alejandro Dabat, del Dr. Sergio Ordóñez y del Dr. José de Jesús Rodríguez.

    A continuación, siguieron siete sesiones en las que, además del expositor-doctorante y el moderador, había un presentador-comentarista a cargo de establecer los ejes de discusión en cada una de las sesiones. De esta manera el 3 de septiembre se dio curso a la exposición del tema: La economía-Sociedad Global basada en el conocimiento y sus condiciones tecnoproductivas y socio-institucionales. Ciencia, educación y desarrollo, la cual estuvo a cargo de los doctorantes Liber Iván León y Lizet Díaz, con lo presentación del Dr. Sergio Ordóñez. En ella se plateó la problemática del cambio histórico mundial, así como las características distintivas de la nueva fases de desarrollo o también llamada economía global del conocimiento (en el que la Universidad adquiere un nuevo papel) y sus repercusiones en los países en desarrollo.

     

    La siguiente, fue la sesión del 24 de septiembre con el tema: Revolución informática, globalización y desarrollo. Los países de desarrollo tardío y sus experiencia exitosas recientes, cuya exposición estuvo a cargo del doctorante Mario Humberto Hernández y del Dr. Alejandro Dabat. En ésta, se enfatizó en el concepto de “globalización” como la configuración espacial del nuevo capitalismo, vinculada a la revolución informática, y el “neoliberalismo” como la forma de organización que adoptó en una primera fase; asimismo se destacó las dos vías de integración (pasiva y activa) que los países en desarrollo han adoptado.

     

    El 8 de octubre tuvo lugar la sesión dedicada a la temática: Globalización, articulación espacial de la producción y desarrollo. Cadenas de valor y upgrading, con las exposiciones de la doctorante Seyka Verónica Sandoval y del maestreante Armando Hernández, y el Dr. José de Jesús Rodríguez. En esta sesión se resaltaron los distintos tipos de empresas y países participantes en las cadenas trasnacionales de valor, así como su gobernabilidad y el “upgrading”, las políticas industriales de los países en desarrollo y el papel de los estados nacionales.

     

    La siguiente sesión del 22 de octubre trató la temática: Globalización y espacios territoriales diferenciados. Los espacios de reserva. Como continuación directa de las dos temáticas anteriores, sobre todo a partir de la concepción de la “globalización” como configuración espacial del nuevo capitalismo, la expositora doctorante Adriana Cubillos y el Dr. Alejandro Dabat trataron la importancia de los espacios supranacional, nacional y regional en los procesos de desarrollo; además se detuvieron en el papel y funcionalidad del espacio-territorio como el “espacio de reserva” y en su conceptualización derivada de planteamiento de Marx.

     

    En la sesión del 5 de noviembre, se trató el tema: Instituciones y desarrollo económico, cuya exposición estuvo a cargo de los doctorantes Alberto Morales, Rosalba Polanco y María Chapman bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Rivera. En esta sesión se resaltó la inexistencia de un paradigma teórico del institucionalismo y se hizo referencia a sus distintas vertientes teóricas; a partir de esta ubicación se retomaron el papel de las instituciones en el desarrollo capitalista y su contenido socio-político, así como algunos elementos que permitan una aproximación al estudio del desarrollo económico y social, y del propio papel del Estado.

     

    En la penúltima sesión del 19 de noviembre, con el tema: Servicios, conocimiento y desarrollo. Los distintos tipos de servicios intensivos en conocimiento, cuya exposición estuvo a cargo del doctorante Jorge Romero y  del Dr. Sergio Ordóñez, se destacó la problemática actual de los servicios, así como el vínculo servicio-conocimiento y las nuevas tecnologías; asimismo se discutió sobre la relación servicios-industrial y la externalización de las actividades, la cual ha dado lugar a un mercado mundial de servicios intensivos en conocimiento y que se ha convertido en una nueva oportunidad para los países en desarrollo.

    Finalmente, la última sesión del 26 de noviembre estuvo dedicada a la realización de un balance colectivo sobre el seminario. En esta sesión, por parte del Dr. Alejandro Dabat, se destacó lo siguiente: Ha sido un Intento novedoso por vincular las tesis de doctorado con aspectos del Proglocode en el que la participación activa en la discusión por parte de los  alumnos de distintos niveles, ayudantes de investigación y becarios, sirvió para plantear y reformular preguntas importantes en el entendimiento de los fenómenos propuestos.

     

    También, en voz del Dr. Sergio Ordóñez, se destacaron las siguientes ideas generales: Fue posible acercarse al estudio del capitalismo como fase de desarrollo y distinguir, en términos generales, las vías de desarrollo; así como revisar la articulación de la base tecnológica-productiva y la política, cultura e instituciones. Lo anterior puede ayudar a empezar a considerar elementos de la crisis reciente, en cuanto crisis de un surgimiento de una nueva base tecnológica-productiva. Se conceptualizó la globalización como dimensión espacial de la nueva fase de desarrollo. También se consideró el rol central que tiene el estado en la formulación de estrategias nacionales de integración, sobre todo, para los países en desarrollo. Se está incluyendo en el estudio aspectos subjetivos (sin caer en posicionamientos subjetivistas). Se están integrando al estudio nuevas temáticas como lo es el estudio de los servicios, y ello relacionado con que en la vía actual, la consideración de los servicios se queda en manos de capital privado, cuando se requiere que haya inclusión social por la misma necesidad de reproducción del capital. Se dio un repaso general a los temas más importantes que se han tratado en el Proglocode. El desafío es el estudio de las experiencias históricas, la crisis, las experiencias exitosas para el caso específico de México en sus distintas dimensiones.

    Ciudad Universitaria, diciembre de 2010

    Sesión del dia 3 de Septiembre

    SESIÓN DEL DIA 03-SEPTIEMBRE 

    La economía-Sociedad Global basada en el conocimiento y sus condiciones tecnoproductivas y socio-institucionales. Ciencia, educación y desarrollo.

     

    Presentador, comentarista: Sergio Ordóñez

    Liber Ivan León y Lizet Díaz García

     

    Ejes de discusión:

    1) Cambio histórico mundial y nueva fase de desarrollo del capitalismo

    2) Características distintivas de la nueva fase de desarrollo o economía global del conocimiento

    3) Nueva fase de desarrollo y países en desarrollo

     

    Bibliografía:

    1.       Dabat, A y Sergio Ordóñez (2009), Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México.  IIEc–UNAM-Casa Juan Pablos; México, Distrito Federal; capítulo 3: El nuevo ciclo industrial y la división internacional del trabajo: el entorno de la integración de México.

    2.       Dabat, A. (1993), El mundo y las naciones, UNAM-CRIM, Cuernavaca Morelos; capítulo 7: Las etapas del capitalismo y su dimensión espacial.

    3.       David, F y Foray D (2002)  Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Revista de Comercio Exterior Vol 52.

    4.       Ordóñez S.(2004),“Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos”, Comercio Exterior, Vol. 54, No. 1, Enero 2004, pp. 4-17.

    5.       Sábato J. A. y Botana N., (1968), «La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina", en Revista de la Integración, INTAL, Buenos Aires, Año 1, número 3. Apartado IV: Sobre el comercio y producción de tecnología. pp. 15-36.

    SESIÓN: 24 de septiembre

     

    SESIÓN: 24 de septiembre

    Revolución informática, globalización y Desarrollo. Los países de desarrollo tardío y sus experiencias exitosas recientes.

    Presentador, comentarista: Alejandro Dabat Doctorante:Mario Humberto Hernández

    Capítulo uno "El atraso económico frente a las transformaciones de la economía mundial". Ver

    Ejes de discusión:

    1) La globalización como configuración espacial del nuevo capitalismo.

    2) Producción, sistema financiero y neoliberalismo en el nuevo capitalismo.

    3) Las dos vías de integración de los países en desarrollo a la globalización.

    4) Crisis del neoliberalismo, ascenso de China e India y nueva etapa de la globalización. 

    Bibliografía:

    1. Dabat A. (2002), "Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo", en J. Basave, A. Dabat et al (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, UNAM-CRIM-IIEc. (OBLIGATORIA) //DESCARGAR//

    2. Dabat A. y Sergio Ordoñez (2009), "Globalización, conocimiento y nueva empresa trasnacional:desafíos para los países en desarrollo", en Dabat A. y J.J. Rodríguez (coords.): Globalización, conocimiento y desarrollo. Tomo 1. La nueva economía del conocimiento. (OBLIGATORIA) //DESCARGAR//

    3. Pérez, C. (2009), "La otra globalización: Los retos del colapso financiero", Problemas del Desarrollo, Vol. 40, No. 157, abril. (OBLIGATORIA) //DESCARGAR//

    4. Dabat, A.; Miguel Ángel Rivera; Sebastián Sztulwark (2007), "Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje", Problemas del Desarrollo, Vol. 38, No. 151, octubre. (COMPLEMENTARIA) //DESCARGAR//

    5. Dabat, A (2009). "Estado, desarrollo y crisis del Neoliberalismo", en Dabat A. (coord). Estado y desarrollo, IIEc. (COMPLEMENTARIA) //DESCARGAR//

     

     

    Sesión del dia 8 de octubre

    PROGRAMA: Ver  

    8 de octubre: Globalización, articulación espacial de la producción y desarrollo. Cadenas globales de valor y upgrading.

     Presentador, comentarista: José de Jesús Rodríguez

      Doctorantes
    • Seyka Verónica Sandoval, capítulo uno: “Cadenas Globales de Valor: Marco Teórico” Ver

    • Armando Hernández, capítulo uno, “Acercamientos conceptuales a la globalización de las grandes ETNs minoristas”. Ver

    Ejes de discusión:

    1)      Las cadenas trasnacionales de valor, y los distintos tipos de empresas y países participantes.

    2)      La gobernabilidad de las cadenas.

    3)      El upgrading y las políticas industriales de los países en desarrollo

    4)      El papel de los Estados nacionales.

     

    Bibliografía:

    1)      Dieter Ernst (2003), “Redes globales de producción, difusión del conocimiento y formación de capacidades locales. Un marco conceptual” en Enrique Dussel Peters, et al, (coords.), La industria electrónica en México: problemática, perspectivas y propuestas”, Universidad de Guadalajara, México. (OBLIGATORIA). //Descargar//

    2)      Gereffi Gary, Humphrey John, Sturgeon Timothy (2005), “The governance of global value chains”, Review of International Political Economy, Vol. 12, Núm. 1. Abingdon, Taylor & Francis Group Corporate, Febrero, 2005. (COMPLEMENTARIA). //Descargar//

    3)      Gereffi Gary (2001), “Las cadenas  como marco analítico para la globalización”, Problemas del Desarrollo, Vol. 32, No. 125, abril-junio.  (OBLIGATORIA). //Descargar//

    4)      Gereffi, Gary (1994), “The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape overseas production networks” en Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger. (COMPLEMENTARIA). //Descargar//

    5)      Henderson  Jeffrey, et. al. (2002), “Global production networks and the analysis of economic development”, Review of International Political Economy, Routledge, Taylor and Frands Group, Agosto. (OBLIGATORIA) //Descargar//

     

     

     

    Globalización y espacios territoriales diferenciados. Los espacios de reserva

     

    22 de octubre: Globalización y espacios territoriales diferenciados. Los espacios de reserva

     

    Presentador,  comentarista: Alejandro Dabat

     

    Doctorante:  Adriana Cubillos  " Incorporación de espacios de reserva en el proceso de expansión capitalista: el caso del chocó colombiano".  Capítulo uno: Los espacios del capitalismo.  Ver

     

    Ejes de discusión:

    • 1) Globalización como configuración espacial del nuevo capitalismo.
    • 2) La importancia de los espacios supranacional, nacional y regional en los procesos de desarrollo en la economía del conocimiento.
    • 3) El papel y la nueva funcionalidad del espacio-territorio en la nueva fase: los espacios de reserva.

     

    Bibliografía:

    • 1) Dabat A. (2002), "Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo", en J. Basave, A. Dabat et al (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, UNAM-CRIM-IIEc. (COMPLEMENTARIA) Descargar
    • 2) Fernández V.R (2010), "Estrategias de desarrollo y reconstrucción estatal: obstáculos y desafíos en la Argentina del bicentenario", en Dabat A. (coord). Estado y desarrollo, IIEc. (COMPLEMENTARIA) Descargar
    • 3) Fernández V.R , "Desarrollo regional bajo transformaciones trans-escalares ¿Por qué y cómo recuperar la escala nacional?", MIMEO, (OBLIGATORIA) Descargar
    • 4) Fernández, V. R, José Ignacio Vigil y Marta Luciana Villalba (2009), "Aglomeraciones productivas y territorio en la economía del conocimiento. Buscando los enlaces perdidos meso y macro", en Basave J y M.A. Rivera, Globalización, conocimiento y desarrollo. T. II. (OBLIGATORIA) Descargar
    • 5) Torres Felipe, Delgadillo Javier, Gasca José, (2009), "Marco de referencia para comparar los procesos regionales" en Formaciones Regionales comparadas: los casos de México, España e Italia. UNAM, IIEc, Colegio de Tlaxcala. (OBLIGATORIA) //Descargar//

    Sesión del día 5 de Noviembre

    5 de noviembre: Instituciones y desarrollo económico.

      Doctorantes
    • Alberto Morales, “Instituciones y desarrollo. Un estudio crítico del institucionalismo económico”
    • Rosalba Polanco, “Aplicación de la teoría institucional de North al estudio del desarrollo económico en América Latina: comparación México y Brasil a partir de la segunda mitad del siglo xx, Capítulo uno: Una teoría institucional para el estudio del desarrollo económico Ver
    • María Chapman, “Perspectivas teóricas acerca de la relación entre Desarrollo, Estado, e Instituciones. Viejas y nuevas teorías del desarrollo” Ver

     

    Ejes de discusión:

    1. Discusión metodológica sobre la inexistencia de un paradigma institucional y las distintas vertientes del institucionalismo.
    2. El papel de las instituciones en el desarrollo capitalista y su contenido socio-político.
    3. Elementos de la teoría institucional como aproximación al estudio del desarrollo económico y social.
    4. Revisión metodológica, teórica y analítica para abordar la acción del Estado en el desarrollo económico.

     

    Bibliografía:

    1. Hodgson, G. (1998), "The Approach of Institutional Economics" , Journal of Economic Literature, Vol. 36. (COMPLEMENTARIA) //Descargar//

    2. Hoff, Karla y J. Stiglitz (2002), "La Teoría Económica Moderna y el Desarrollo", en G. Meier, y J. Stiglitz , Fronteras de la Economía del Desarrollo. El futuro en perspectiva, Banco Mundial -Alfaomega, México. (OBLIGATORIA A PARTIR DE LA SEGUNDA PARTE, PP.418-435). //Descargar//
    3. Ordóñez S., (2007), "Nueva fase de desarrollo, hegemonía e instituciones: Retorno al futuro en Gramsci", en Economía Informa no.338 septiembre-octubre 2007, apartado 2: El instrumental teórico gramsciano para entender y aprovechar el cambio histórico actual: aproximación crítica a la economía institucional, inciso b: Aproximación crítica al institucionalismo económico a partir del concepto central de hegemonía, pp. 36-41. (OBLIGATORIA) //Descargar//
    4. Roll, Eric, (1995), Historia de las doctrinas económicas, capítulo 9. Evolución del pensamiento norteamericano. Veblen pp 429-445. (OBLIGATORIA) //Descargar//
    5. Rutherford, Malcolm (1994), Institutions in Economics. The Old and New Institutionalism. New York: Cambridge University Press, Capítulos 1 y 2. (COMPLEMENTARIA) //Descargar//
    6. Rivera Ríos, Miguel Ángel (2009), Desarrollo Económico y Cambio Institucional, Juan Pablos Editor, UNAM.
    • a. Introducción Metodológica y Síntesis (pp. 15-43) (COMPLEMENTARIA) //Descargar//
    • b. Segunda Parte: La teoría del cambio institucional: realidad social y conocimiento (pp. 121-162) (COMPLEMENTARIA) //Descargar//
    1. 7. Rivera Ríos, Miguel Ángel, El estado y la teoría del desarrollo. Revisión de problemas metodológicos y analíticos, MIMEO. (OBLIGATORIA) //Descargar//

     

     

    Sesión 19 de Noviembre

    19 de Noviembre: Servicios, conocimiento y desarrollo. Los distintos tipos de servicios y los intensivos en conocimiento.

    Presentador, comentarista: Sergio Ordóñez

    Doctorante: Jorge Romero, "El estudio del sector servicios y los servicios a empresas intensivos en conocimiento". Capítulo uno

    Ejes de discusión:

    1. La problemática actual de los servicios y los servicios al productor.

    2. El vínculo servicios-conocimiento y las nuevas tecnologías.

    3. La relación servicios/industria y la externalización de actividades.

    4. El mercado mundial de servicios intensivos en conocimiento.

    Bibliografía:

    1)      European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (2005), "Sector Futures. The knowledge-intensive business services sector", www.eurofound.eu.int. (OBLIGATORIA). //Descargar//

    2)      Romero Jorge, (2010),  El sector servicios en la economía: el significado de los servicios a empresas intensivos en conocimiento, MIMEO. (OBLIGATORIA). //Descargar//

    3)      Jessica E. Mullan, Martin F. Kenney and Rafiq Dossani, (2008), "Mexico and the Globalization of Services: Outflanked Once Again?", Economía Mexicana Nueva Época, vol. XVII, núm. 2, segundo semestre de 2008. (COMPLEMENTARIA). //Descargar//