III. Problemas Actuales

1) Nuevo capitalismo, componentes básicos y especificidad histórica.

a) Los componentes básicos:

  • La Revolución informática (base tecnoproductiva).

  • El Nuevo sistema financiero.

  • El Neoliberalismo.

  • Globalización y hegemonía mundial de Estados Unidos.

  • El nuevo capitalismo y sus distintas caracterizaciones y visiones.

b) Revolución informática, componentes específicos y relación con demás rasgos del nuevo capitalismo.

  • Las llamadas economías del conocimiento y sociedad de la información.

  • El liderazgo de Estados Unidos en la revolución informática y los rasgos de su capitalismo nacional.

  • El desarrollo desigual de los nuevos rasgos tecno-económicos dentro del nuevo contexto global. Sus aspectos progresivos y regresivos y vinculación con las relaciones de poder.

c) El nuevo sistema financiero.

  • La innovación financiera.

  • Desintermediación bancaria y titularización del crédito. Nuevos instrumentos financieros especulativos.

  • Los nuevos intermediarios financieros (fondos financieros). El riesgo inducido (moral) y la remuneración de los agentes financieros.

  • Las calificadoras de riesgo y los paraísos fiscales.

  • El nuevo sistema bancario desregulado (u oculto) y su base “popular” (los pequeños y medianos tenedores especulativos de títulos de crédito).

Bibliografía:

-A. David y D. Foray, (2002), Los fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento, Revista Comercio Exterior, Volumen 52, número 6, México. [Descargar]

-Dabat y Ordoñez (2009), Revolución Informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, Ed. Juan Pablos, UNAM, México. Capítulo 1: La revolución informática y el cambio económico mundial  (pags. 17-27). [Descargar]

-Dabat, Alejandro (2006), Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo. Economía Informa, No 338 enero-febrero 2006. [Descargar]

-Dabat, Alejandro, (2009), La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales, Revista Problemas de Desarrollo, Edición Cono Sur, vol. 4, núm. 8, junio-noviembre 2009. Sección Segunda, pasaje sobre Colateralización, estructuración del crédito y sistema bancario oculto [Descargar]

-Otte, Max, El Crash de la información, cap. uno, pags 13-40 y cap. cinco (pags 159-173). [Descargar]

-Roubini y Mihn, Cómo salimos de ésta. Ed. Destino, Capítulo tres: “la innovación “financiera en adelante”. [Descargar

 

2) Neoliberalismo, globalización y hegemonía de Estados Unidos.

a) El neoliberalismo y su incidencia en el nuevo capitalismo.

La naturaleza ideológica de neoliberalismo y su trayectoria histórica.

  • Gestación.

  • Su conversión en Main stream y sus diferentes etapas evolutivas.

  • El neoliberalismo actual.

 

El neoliberalismo como partero del nuevo orden socio-institucional.

  • La destrucción del viejo orden socio-institucional deteriorado por el agotamiento del fordismo-keynesianismo.

  • La apertura y el moldeamiento ideológica-institucional de las nuevas tecnologías.

 

La institucionalidad neoliberal.

  • Las instituciones económicas.

  • Las relaciones Estado-Mercado.

  • La trasformación del Estado.

  • Las organizaciones internacionales.

  • La conformación de las instituciones actuales.

  • La “puerta giratoria”.

  • Los lobbies.

  • Las instituciones académicas y la opinión pública.

 

La extensión internacional desigual del neoliberalismo en contextos socio-institucionales diferentes.

b) La globalización como nueva conformación espacial del mundo.

  • Globalización y neoliberalismo. La globalización neoliberal.

  • La base tecnoeconómica de la globalización.

  • La infraestructura informática.

  • La movilidad del capital y la fuerza de trabajo.

  • La difusión de la información y el conocimiento.

  • Las cadenas productivas globales y la nueva estructura de la empresa.

  • La nueva división global del trabajo y la heterogeneidad socio-institucional de los países.

  • Competencia y cadenas productivas globales a partir de bases económicas, políticas y culturales diferentes.

  • Los procesos de aprendizaje tecnológico y los costos laborales unitarios.

  • Las ganancias extraordinarias derivadas de la globalización.

  • Los distintos tipos de inserción de los países en desarrollo en la globalización y sus logros competitivos.

  • El ascenso mundial de China, india y otros países emergentes, la crisis de la globalización neoliberal y la marcha hacia un nuevo Orden Mundial.

Bibliografía:

- Anderson, Perry (2003), “Neoliberalismo: un balance provisorio” en Emir Sader y Pablo Gentili (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires, CLACSO. [Descargar]

- Hodgson Geoffrey (2007), “Evolutionary and Institutional Economics as the New Mainstream?”,  Evolutionary Institutional Economics Review,  4 (1), 2007. [Descargar]

-Dabat y Ordoñez (2009), Revolución Informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, Ed. Juan Pablos, UNAM, México. Capítulo 1: La revolución informática y el cambio económico mundial  (pags. 17-27). [Descargar]

- Dabat y Morales (2007), “Notas sobre los grandes cambios de la economía y el orden mundial a comienzos de siglo”, Revista Economía Informa número 348, septiembre-octubre 2007 [Descargar]

- Dabat, A., Rivera y Sztulwark (2007),  “Rentas económicas globales, desarrollo y capacidad organizacional. Implicaciones para América Latina”. Problemas del desarrollo, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre 2007, México. [Descargar]

 - Dabat, Alejandro (2010), “Estado, neoliberalismo y desarrollo”; en Estado y Desarrollo, Alejandro Dabat (coord.), IIEc, México. [Descargar]

- Kateb, Alexander. “Los países del Brics dan una lección”, Entrevista en Pagina 12. 20 de septiembre del 2011. [Descargar]

Se da por conocido el artículo: Dabat A. (2002), “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en J. Basave, A. Dabat et al (coords.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, UNAM-CRIM-IIEc, México.

 

3) La gran transformación del mundo.  

 

a) El desplazamiento del centro de gravedad económica del mundo hacia Asia oriental y meridional. 

  • Tendencia general precedente.

  • Papel de la actual crisis internacional.

b) El papel de los actuales factores de dinamismo. El debilitamiento de los factores occidentales de poder dentro del nuevo capitalismo informático global.

  • Desarrollo científico, innovación tecnológica en si misma y propiedad intelectual. 

  • La capacidad (o profundización) financiera y las formas de propiedad. 
  • La gran empresa transnacional. 

  • La calidad formal (formalidad y previsibilidad) de las instituciones.

c) Los factores exitosos de dinamismo.

  • El nuevo papel del Estado y las instituciones públicas.                         
  • Las relaciones entre la economía real y la economía financiera.                  
  • La inclusión social y movilización de la población para el aprendizaje.                      
  • La orientación del desarrollo científico-técnico, educativo y de la innovación tecnológica. El tipo de incorporación a la globalización y la relación con los mercados internos.

Bibliografía:
-Dabat, A., Rivera y Sztulwark (2007),  “Rentas económicas globales, desarrollo y capacidad organizacional. Implicaciones para América Latina”. Problemas del desarrollo, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre 2007, México. [Descargar]

-Dabat, Alejandro (2009). “La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales.” En Problemas del Desarrollo. IIEc, UNAM., vol. 40, número 157, abril-junio 2009. [Descargar]

-China Labour Boulletin, “Unity is Strength, the workers’ movement in China 2009-2011”, www.clb.org.hk. Octubre 2011 [Descargar]

-Anguiano, E. y Rodríguez y R., María Teresa (2011), “El sistema financiero de China: heterodoxia política”. Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX. UNAM, CECHIMEX, Facultad de Economía. Número 4, 2011. [Descargar]

-Tejeda Canobbio, Enrique (2009), “La propiedad como una institución transicional: China y la industria electrónica de 1980-2055”. Tesis de Doctorado, Facultad de Economía, división de estudios de posgrado. UNAM. México, D.F. JUNIO 2009, Revisar el “Capitulo 3: reformas económicas y formas de propiedad en China”. [Descargar]

      4) China y Asia Oriental y Meridional

           a) China 

El papel central del Estado y las instituciones públicas

  •    Estado y gobierno. El papel central del Partido Comunista y la descentralización de la administración pública.     
     
  • Las formas de propiedad 
  • Las instituciones financieras
  • La lógica y metas del desarrollo basada en los valores de uso (industrialización, educación, niveles de vida, etc.) 
      

Integración competitiva en la globalización y mercado interno.

  • Política social, salarios y sindicatos.
  • Las consecuencias internacionales del ascenso chino.

b) China y Asia Oriental y Meridional

  • La integración regional en torno a China.

  • El papel particular de la India.

Bibliografía:

- Dabat, Alejandro (2009), “La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales.” En Problemas del Desarrollo. IIEc, UNAM., vol. 40, número 157, abril-junio 2009.

- Roubini, Nouriel y Stephen Mihn (2010), “Cómo salimos de ésta”. Edit. Imago mundi. Capitulo 4 “todo se desmorona” y capitulo 6 “el último recurso”.

-Ugarteche, Oscar y Leonel Carranco (2011), “¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? Noticias de la crisis 2011”. Observatorio Económico de América Latina; publicado en www.obela.org, septiembre 2011.

- Stiglitz, Joseph E. (2010), “la Caída libre, el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial”. Edit. Taurus. Capitulo 1 “la gestación de una crisis”

5) Vías alternas de Desarrollo

Bibliografía

-Dabat, Alejandro (1991), “El derrumbe del socialismo de estado las perspectivas del socialismo marxista”. Si se desea profundizar, este texto fue publicado completado y actualizado en el libro “El socialismo en el umbral del siglo XXI”, Anguiano, Arturo (coord.), México, UAM. 419 páginas. [Descargar]

-Dabat, Alejandro, (2011) “El nuevo rumbo de la economía argentina bajo el kitchnerismo”. En proceso de publicación, México. [Descargar]

-Dabat, Alejandro, (1991) “Capitalismo Mundial y capitalismo nacionales”. UNAM, Fondo de Cultura Económica. México. Parte de la introducción “Las vías alternas del desarrollo nacional” [Descargar]

-Hobsbawm, Eric, (2011) “Cómo cambiar el mundo”. Edit. Crítica. Capitulo 16 “Marx y el trabajo: el largo siglo” [Descargar]

-Marx, Carlos. Pasajes sobre la noción de obre colectivo, en “El capital”. [Descargar]

-Ordóñez, Sergio. “Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: la revancha de Gramsci”. Se anexa este texto para revisar el concepto de bloque histórico, se recomienda revisar los textos del Dr. Ordoñez, vistos en la primera sección del seminario, en lo relativo al bloque histórico. [Descargar]

-Stiglitz, Joseph E. (2010). “Caída libre, el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial” Edit. Taurus. Cap. 10 “Hacia una nueva sociedad”. [Descargar]