- Seminarios interinstitucionales
- Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
- Workshop Alternativas al neoliberalismo en América Latina: Explorando potencialidades y limitaciones del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo. (2015)
- Presentación general de la relatoria
- Mesa 1: Fases, crisis y “financiarización” del capitalismo. América Latina frente al cambio geo-económico y político global.
- Mesa 2: Neoliberalismo, pos-neoliberalismo y neo-desarrollismo: continuidades y alternativas bajo el nuevo escenario de inserción global de América Latina.
- Mesa 3: América Latina y la emergencia del Sur Global. Desarrollismo en el Este Asiático: enseñanzas y desafíos para América Latina
- Mesa 4: Contribuciones del pensamiento latinoamericano y sus limitaciones
- Mesa 5: Presentaciones de doctorantes y maestreantes
- Mesa de clausura
- Conferencia internacional multinacionales frente al desarrollo tecnológico y el empleo
- Encuentro de reflexión y discusión sobre la crisis actual. (2013)
- Economía del conocimiento, Desarrollo y Estado (2012)
- Seminario Innovación Tecnológica (2008)
- Seminario Internacional (2006)
- La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
- Globalización, división del trabajo y países periféricos
- Global value chains and upgrading: China and Mexico compared
- La educación superior en México
- La industria del software en México en el contexto Latinoamericano
- Capacidad dinámica de aprendizaje en las organizaciones
- La formación de recursos humanos en México para el desarrollo local
- ¿Que vínculo entre financiarización y capitalismo cognitivo? La gobernanza de los intangibles
- Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre la estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo de la nueva realidad.
- Globalización y desarrollo regional. El caso de la industria del vestido en dos estados de México no fronterizos
- Brasil: de las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación.
- Impulsionando o take-off da inovação no Brasil: o investidor anjo
- Comunidades, grupos y redes en la investigación en materiales
- Software y vías alternativas de la revolución digital. Hacia un sistema operativo operacional estándar (soos) de carácter abierto
- Política de innovación y sistemas de innovación: el caso de México
- Technological co-evolution of autopart maquila companies and machining workshops: The case of Mexico
- PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO: REDES, POLITICAS Y DESARROLLO LOCAL
- TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
- DOOMSDAY CAPITALISM: IS THERE A WAY OUT OF THE LONG DEPRESSION?
- EL CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MÉXICO
- ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN A LA CAPACIDAD ARTICULADORA Y DINAMIZADORA DEL SECTOR
- HACIA UNA TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO
- NUEVAS TENDENCIAS EN LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ECONOMÍAS EMERGENTES. LA EVIDENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
- LA INDUSTRIA DEL TELEMERCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ECONOMÍA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)
- KNOWLEDGE, OBSOLESCENCE AND A NEW INTERNATIONAL DIVISION OF LABOUR. THE SEGMENTATION OF THE PRODUCT
- EXPORTACIONES MEXICANAS Y EL RETO DE CHINA: LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN. ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?
- GLOBAL CHAINS AND THE MODULAR DESIGN OF AUTOPARTS: THE CASE OF MEXICO
- MÉXICO RUMBO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: SUSTENTO TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA FAVORECER LAS RELACIONES CIENCIA - INDUSTRIA
- ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
- EL NUEVO CAPITALISMO EN LA LITERATURA ECONOMICA Y EL DEBATE ACTUAL
- AGGLOMERATIONS AND TERRITORY IN KNOWLEDGE ECONOMY: LOOKING FOR THE MESO AND MACROMISSED LINKS. CASE STUDY IN ARGENTINA
- COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EL SECTOR DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES EUROPEOS
- DESARROLLO REGIONAL, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL SUR-ESTE MEXICANO
- ELITES, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
- GLOBAL KNOWLEDGE NETWORKS IN NEW PRODUCT DEVELOPMENT. THE NOTEBOOK PC INDUSTRY
- GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA
- LAS REGIONES MEXICANAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y EVIDENCIAS EMPIRICAS
- NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y GLOBALIZACIÓN. UN BALANCE DE ENFOQUES ANALÍTICOS Y APORTACIONES TEÓRICAS
- PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
- STYLISED FACTS ON R&D ALLIANCES
- SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CLUSTERS Y MILIEUS, FACTORES EXPLICATIVOS
- TECHNOLOGICAL ASYMMETRIES, CONVERGENCE AND DIVERGENCE IN A NORTH-SOUTH GROWTH MODEL
- THE GLOBAL REORGANIZATION OF KNOWLEDGE WORK: THE RISE OF INDIA AND CHINA
- THE GOVERNANCE OF GLOBAL VALUE CHAINS. IMPLICATIONS FOR INDUSTRIAL UPGRADING
- THE NEW OFFSHORING OF JOBS IN THE GLOBAL ECONOMY
- Seminario permanente
- Seminarios de Doctorado
- Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)
- Primera Parte: Los cambios en la relación internacional de fuerzas entre el bloque neoliberal dirigido por EEUU y el dirigido por China y Rusia (4 sesiones)
- Segunda Parte: Ciclo industrial en México en perspectiva internacional (6 sesiones).
- Tercera Parte: ¿La “cuarta transformación” como alternativa al neoliberalismo? (3 sesiones).
- Elementos de discusión para una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México (2019-I)
- Primera Parte: El contexto internacional y la relación con EEUU como condicionantes de un posible cambio en la vía de desarrollo en México (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y vía de desarrollo alternativa en México: aprendiendo de las recientes experiencias neo-desarrollistas de América del Sur (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis de aspectos distintivos del comportamiento de empresas multinacionales en la economía mexicana, relacionados con la integración empresarial en cadenas de valor, el aprendizaje y el fomento exportador (2 sesiones).
- El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)
- Primera Parte: De la crisis económica del neoliberalismo a su crisis política (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y facciones de capital en México (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis y evaluación de los riesgos potenciales de la nueva política comercial y de inversiones de EEUU en las grandes empresas mexicanas: inversiones bilaterales directas México-EEUU y endeudamiento privado de México con EEUU (2 sesiones)
- Cambio geoeconómico-político mundial: problemas actuales desde la perspectiva de los países en desarrollo y América Latina (2018-II)
- Cambio geoeconómico-político mundial, el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y las derramas tecnológicas empresariales en México (2017-II)
- 1. La polarización del mundo y la confrontación de los bloques mundiales
- 2. Nuevo ciclo industrial y tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial: ¿qué capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento tiene el sector en México?
- 3. Derramas tecnológicas empresariales, Estado y configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU
- Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)
- 1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica
- 2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo
- 3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas
- Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)
- Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)
- Reseña
- 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?
- 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados
- 3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?
- Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-históricos. (2014-II)
- Reseña y fotos
- 1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido
- 2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo
- 3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones
- Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2014-I)
- Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)
- Reseña y fotos
- 1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial
- 2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo
- 3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo
- Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)
- Reseña y fotos
- 1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales
- 2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).
- 3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo
- 4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original
- 5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original
- 6. El marxismo y los marxismos
- 7. Un intento de balance y síntesis
- Marco Teorico-Histórico, metodología y problemas actuales (2011)
- Globalización, Conocimiento y Desarrollo (2010)
- Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)
3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo
Responsable: Dr. Sergio Ordóñez
Sesión 1. La vertiente política de la teoría del Estado.
a) Estado, sociedad y conflicto social
Bibliografía:
- Juanes, J. (1982). Parte Cuarta: Capitalismo, Estado y Comunismo en Marx. (p. 419-494). En Marx o la crítica de la Economía Política como fundamento. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
- Lenin, V.I. (1978). Capítulo 1: La sociedad de clases y el Estado; Inciso 1: El Estado, producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase; Inciso 2: Cuerpos armados especiales, cárceles, etc; Inciso 3: El Estado, instrumento de explotación de la clase oprimida. (pp. 293-301). El Estado y la revolución. En V.I. Lenin, Obras escogidas. México: Progreso.
b) El concepto de Estado ampliado
Bibliografía:
- Ordóñez, S. Introducción; Inciso 1:El instrumental teórico gramsciano para entender y aprovechar el cambio histórico actual(pp. 1-8). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: La revancha de Gramsci
- Gramsci, A. (1981). Tomo V. Cuaderno 15, parágrafo 10: Maquiavelo. Sociología y ciencia política; Tomo III. Cuaderno 6, parágrafo 88: Estado gendarme-vigilante nocturno, etcétera.; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 17: Análisis de las situaciones: relaciones de fuerza. En Cuadernos de la Cárcel. México: Era.
- Buci-Glucksman, C. (1979). Primera parte, capítulo 3, apartado III: La concepción gramsciana de la ampliación del Estado. (Estado pleno) (pp. 121-142). Tercera parte, capítulo 3, apartado VI: Ampliación del Estado, bloque histórico y desaparición del Estado (pp. 351-360). En Gramsci y el Estado. (Hacia una teoría materialista de la filosofía). México: Siglo Veintiuno.
Sesión 2. La vertiente económica de la teoría del Estado.
a) La experiencia del despegue de los primeros países atrasados
Bibliografía:
- Gerschenkron, A. (1968). Capítulo I: El atraso económico en su perspectiva histórica (p. 15-38). En El atraso económico en su perspectiva histórica. Traducción de Ma. Soledad. Barcelona: Ariel.
- Gerschenkron, A. (1968). Capítulo II: Consideraciones sobre el concepto de “prerrequisitos” de la industrialización moderna (p. 39-59). En El atraso económico en su perspectiva histórica. Traducción de Ma. Soledad. Barcelona: Ariel. (Lectura complementaria).
b) El enfoque de la teoría del desarrollo para los países latinoamericanos
Bibliografía:
- Ocampo, J.A. (2008, enero-junio). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y sociedad, (62), 41-61.
- Hirschman, A. (1964). Capítulo IV: Adopción de la teoría del crecimiento desequilibrado, (p. 70-82); Capítulo XI: Conclusión: Funciones del gobierno y ayuda extranjera (pp.201-208). En La estrategia del desarrollo económico. Traducción de Ma. Teresa Márquez de Silva Herzog. México: Fondo de Cultura Económica.
c) El enfoque de la “nueva teoría del desarrollo” para los países asiáticos
Bibliografía:
- Amsdem, A. (2007). Chapter 1: Heaven Can´t Wait. (p. 1-19); Chapter 8: To Hell in a Straw Basket (p. 115-126). En Escape from empire: The developing world´s journey through heaven and hell. Cambridge Massachusetts: The MIT Press.
- Evans, P. (2007). Capítulo 3: El eclipse del Estado. Reflexiones sobre la estatalidad en la era de la globalización (p. 97-129); Capítulo 9: El Estado y la economía (p. 307-350). En Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, Colombia: ILSA.
Sesión 3. La vertiente espacial de la teoría del Estado.
Bibliografía básica:
- Brenner, N. (2004). Chapter 2: The globalization debates: Opening up to new spaces? (p. 27-68); Chapter 3: The state spatial process under capitalism: a framework for analysis (p. 69-113). En New State Spaces. Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford University Press.
Sesión 4. Un intento de integración socio-espacial en el marco de la nueva fase de desarrollo y la crisis del neoliberalismo: la perspectiva de los países en desarrollo.
Bibliografía básica: