- Seminarios interinstitucionales
- Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
- Workshop Alternativas al neoliberalismo en América Latina: Explorando potencialidades y limitaciones del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo. (2015)
- Presentación general de la relatoria
- Mesa 1: Fases, crisis y “financiarización” del capitalismo. América Latina frente al cambio geo-económico y político global.
- Mesa 2: Neoliberalismo, pos-neoliberalismo y neo-desarrollismo: continuidades y alternativas bajo el nuevo escenario de inserción global de América Latina.
- Mesa 3: América Latina y la emergencia del Sur Global. Desarrollismo en el Este Asiático: enseñanzas y desafíos para América Latina
- Mesa 4: Contribuciones del pensamiento latinoamericano y sus limitaciones
- Mesa 5: Presentaciones de doctorantes y maestreantes
- Mesa de clausura
- Conferencia internacional multinacionales frente al desarrollo tecnológico y el empleo
- Encuentro de reflexión y discusión sobre la crisis actual. (2013)
- Economía del conocimiento, Desarrollo y Estado (2012)
- Seminario Innovación Tecnológica (2008)
- Seminario Internacional (2006)
- La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
- Globalización, división del trabajo y países periféricos
- Global value chains and upgrading: China and Mexico compared
- La educación superior en México
- La industria del software en México en el contexto Latinoamericano
- Capacidad dinámica de aprendizaje en las organizaciones
- La formación de recursos humanos en México para el desarrollo local
- ¿Que vínculo entre financiarización y capitalismo cognitivo? La gobernanza de los intangibles
- Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre la estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo de la nueva realidad.
- Globalización y desarrollo regional. El caso de la industria del vestido en dos estados de México no fronterizos
- Brasil: de las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación.
- Impulsionando o take-off da inovação no Brasil: o investidor anjo
- Comunidades, grupos y redes en la investigación en materiales
- Software y vías alternativas de la revolución digital. Hacia un sistema operativo operacional estándar (soos) de carácter abierto
- Política de innovación y sistemas de innovación: el caso de México
- Technological co-evolution of autopart maquila companies and machining workshops: The case of Mexico
- PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO: REDES, POLITICAS Y DESARROLLO LOCAL
- TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
- DOOMSDAY CAPITALISM: IS THERE A WAY OUT OF THE LONG DEPRESSION?
- EL CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MÉXICO
- ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN A LA CAPACIDAD ARTICULADORA Y DINAMIZADORA DEL SECTOR
- HACIA UNA TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO
- NUEVAS TENDENCIAS EN LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ECONOMÍAS EMERGENTES. LA EVIDENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
- LA INDUSTRIA DEL TELEMERCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ECONOMÍA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)
- KNOWLEDGE, OBSOLESCENCE AND A NEW INTERNATIONAL DIVISION OF LABOUR. THE SEGMENTATION OF THE PRODUCT
- EXPORTACIONES MEXICANAS Y EL RETO DE CHINA: LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN. ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?
- GLOBAL CHAINS AND THE MODULAR DESIGN OF AUTOPARTS: THE CASE OF MEXICO
- MÉXICO RUMBO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: SUSTENTO TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA FAVORECER LAS RELACIONES CIENCIA - INDUSTRIA
- ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
- EL NUEVO CAPITALISMO EN LA LITERATURA ECONOMICA Y EL DEBATE ACTUAL
- AGGLOMERATIONS AND TERRITORY IN KNOWLEDGE ECONOMY: LOOKING FOR THE MESO AND MACROMISSED LINKS. CASE STUDY IN ARGENTINA
- COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EL SECTOR DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES EUROPEOS
- DESARROLLO REGIONAL, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL SUR-ESTE MEXICANO
- ELITES, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
- GLOBAL KNOWLEDGE NETWORKS IN NEW PRODUCT DEVELOPMENT. THE NOTEBOOK PC INDUSTRY
- GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA
- LAS REGIONES MEXICANAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y EVIDENCIAS EMPIRICAS
- NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y GLOBALIZACIÓN. UN BALANCE DE ENFOQUES ANALÍTICOS Y APORTACIONES TEÓRICAS
- PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
- STYLISED FACTS ON R&D ALLIANCES
- SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CLUSTERS Y MILIEUS, FACTORES EXPLICATIVOS
- TECHNOLOGICAL ASYMMETRIES, CONVERGENCE AND DIVERGENCE IN A NORTH-SOUTH GROWTH MODEL
- THE GLOBAL REORGANIZATION OF KNOWLEDGE WORK: THE RISE OF INDIA AND CHINA
- THE GOVERNANCE OF GLOBAL VALUE CHAINS. IMPLICATIONS FOR INDUSTRIAL UPGRADING
- THE NEW OFFSHORING OF JOBS IN THE GLOBAL ECONOMY
- Seminario permanente
- Seminarios de Doctorado
- La “Cuarta Transformación” en la crisis de la globalización neoliberal: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa? (2020-I)
- Primera Parte: El nuevo gobierno en México y la “Cuarta Transformación” (5 sesiones). Responsable: José de Jesús Rodríguez
- Segunda parte: Ciclo industrial, neoliberalismo y grupos empresariales en México: ¿cómo incorporar al empresariado en una estrategia de ruptura con el neoliberalismo? Responsable Sergio Ordóñez (4 sesiones)
- Tercera parte: El contexto internacional del cambio de Gobierno en México. Responsable Alejandro Dabat (3 sesiones)
- Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)
- Primera Parte: Los cambios en la relación internacional de fuerzas entre el bloque neoliberal dirigido por EEUU y el dirigido por China y Rusia (4 sesiones)
- Segunda Parte: Ciclo industrial en México en perspectiva internacional (6 sesiones).
- Tercera Parte: ¿La “cuarta transformación” como alternativa al neoliberalismo? (3 sesiones).
- Elementos de discusión para una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México (2019-I)
- Primera Parte: El contexto internacional y la relación con EEUU como condicionantes de un posible cambio en la vía de desarrollo en México (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y vía de desarrollo alternativa en México: aprendiendo de las recientes experiencias neo-desarrollistas de América del Sur (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis de aspectos distintivos del comportamiento de empresas multinacionales en la economía mexicana, relacionados con la integración empresarial en cadenas de valor, el aprendizaje y el fomento exportador (2 sesiones).
- Cambio geoeconómico-político mundial: problemas actuales desde la perspectiva de los países en desarrollo y América Latina (2018-II)
- El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)
- Primera Parte: De la crisis económica del neoliberalismo a su crisis política (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y facciones de capital en México (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis y evaluación de los riesgos potenciales de la nueva política comercial y de inversiones de EEUU en las grandes empresas mexicanas: inversiones bilaterales directas México-EEUU y endeudamiento privado de México con EEUU (2 sesiones)
- Cambio geoeconómico-político mundial, el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y las derramas tecnológicas empresariales en México (2017-II)
- 1. La polarización del mundo y la confrontación de los bloques mundiales
- 2. Nuevo ciclo industrial y tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial: ¿qué capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento tiene el sector en México?
- 3. Derramas tecnológicas empresariales, Estado y configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU
- Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)
- 1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica
- 2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo
- 3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas
- Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)
- Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)
- Reseña
- 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?
- 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados
- 3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?
- Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-históricos. (2014-II)
- Reseña y fotos
- 1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido
- 2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo
- 3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones
- Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2014-I)
- Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)
- Reseña y fotos
- 1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial
- 2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo
- 3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo
- Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)
- Reseña y fotos
- 1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales
- 2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).
- 3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo
- 4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original
- 5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original
- 6. El marxismo y los marxismos
- 7. Un intento de balance y síntesis
- Marco Teorico-Histórico, metodología y problemas actuales (2011)
- Globalización, Conocimiento y Desarrollo (2010)
- La “Cuarta Transformación” en la crisis de la globalización neoliberal: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa? (2020-I)
Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)
Problemática del seminario
En el marco de la actual crisis del neoliberalismo, en tanto que vía de desarrollo predominante mundialmente bajo la cual los países han ido desarrollando elementos de una nueva fase de desarrollo del capitalismo, y se han integrado a la globalización, se han ido perfilando diversos escenarios de salida a la crisis. Desde las experiencias nacionales que se han mantenido, en lo fundamental, al margen de la vía neoliberal como los países escandinavos, quienes a la par que han desarrollado una nueva base tecnológico-productiva, han conformado elementos de una nueva trama socio-espacial e institucional articulada por un nuevo compromiso hegemónico en torno al “liberalismo solidario” y el Estado innovador-multiescalar, lo que les ha permitido emprender un proceso de ascenso industrial, la formación de un ciclo industrial interno articulado por las nuevas actividades dinámicas del sector electrónico-informático, de las telecomunicaciones y el contenido (SE-ITC), y ubicarse a la vanguardia en la formación de un ciclo interno de conocimiento, no obstante verse fuertemente condicionados en la actualidad por su estrecha vinculación productiva y comercial con la Unión Europea y su actual crisis.
En esa misma línea el proceso más llamativo ha sido el ascenso del Sur global encabezado por los países de la macro-región del Este Asiático, particularmente China, que combina el desarrollo de la nueva base tecnológico-productiva con procesos de acumulación extensiva, la producción mercantil simple y el desarrollo de una enorme infraestructura física, energética e informática y de las telecomunicaciones; proceso de ascenso con consecuencias comerciales y financieras integradoras sobre el conjunto de esa macro-región y crecientemente sobre el conjunto del Sur global, particularmente América Latina y África.
Pero dentro del propio neoliberalismo se han ido insinuando escenarios de intentos de salida a la crisis, como es el caso del neoinstitucionalismo que comienza a prevalecer en el discurso y el accionar del gobierno de EEUU y las instituciones financieras internacionales, lo que podría tener una línea de continuidad, aun cuando con algunos aspectos de ruptura con diversos grados de radicalidad, con las experiencias neodesarrollistas de los países de América del Sur.
Lo anterior tiene lugar en el marco de un declive relativo de la hegemonía norteamericana y de su sistema de hegemonía de Estados y del ascenso y realineamiento de “nuevas” potencias con aspiraciones hegemónicas como China y Rusia, lo que se ha acompañado de múltiples conflictos regionales.
En ese intrincado escenario cobra una importancia crucial el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura. Paralelamente es de suma importancia entender el accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.
El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.
En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar los los problemas actuales del nuevo capitalismo, la empresa multinacional y el Estado en perspectiva internacional. En ese marco se dará continuidad a la línea introducida el semestre anterior relativa al estudio de la dimensión ideológica-cultural, el papel de las industrias de contenido y los medios de comunicación.
Organización temática
Primera Parte: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa? (5 sesiones). Responsables: Alejandro Dabat e Irma Portos
1. Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad
- Los rasgos centrales del capitalismo actual y sus niveles de difusión e institucionalización. El lugar central de la Revolución Informática y de la globalización en el proceso
- El desarrollo desigual de la globalización y sus diferentes niveles de concreción regional y nacional
- La expansión y crisis de la globalización neoliberal y de la ortodoxia económica y política neoliberal de fines del siglo XX
- Las etapas de la globalización neoliberal. Los parteaguas del cambio de siglo y de la polarización mundial en curso
2. Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales
- La gravedad, causas históricas y alcance mundial de la crisis
- El ascenso histórico de China, los BRICS, América del Sur y otros países periféricos
- El crecimiento económico y tecnológico de China y los grandes cambios internos del país (el llamado “desarrollo armónico) de los últimos años
- La recuperación de Rusia y su renovado papel internacional
- Las características comunes económicas y sociopolíticas de los nuevos países ascendentes
3. La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo
- La declinación económica, militar, tecnológica, social y cultural de Estados Unidos, y el debate sobre la recuperación del país y sus consecuencias mundiales
- La tendencia hacia una relativa re-polarización del mundo en torno a los BRICS y los países periféricos de desarrollo heterodoxo y su rechazo de la hegemonía estadounidense
- Los principales núcleos espaciales del conflicto mundial en Medio Oriente, África, América Latina, Este y Sur de Europa
- La creciente descomposición política-cultural de grandes partes del mundo. La nueva delincuencia organizada mundial y el fenómeno del yidahismo político-territorial islámico. Significado de este último fenómeno sobre las relaciones de EEUU
- La convergencia económica, política e institucional de nuevo polo posneoliberal frente la declinante hegemonía estadounidense y la postración de Europa
4. Comunicación, ideología y cultura en la globalización
-
Comunicación, ideología y cultura en el contexto internacional de crisis
-
Principales procesos de centralización del capital en los grupos de comunicación en el mundo
5. Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México
-
Comunicación, ideología y procesos políticos en América Latina
-
Comunicación, ideología, política y cultura en México
Segunda Parte: Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez
1. Consideraciones teóricas
-
Fase y vía de desarrollo (recuento)
-
Estado y bloque histórico (recuento)
-
Gran potencia, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados
-
Periodización internacional
2. Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica
-
Social-imperialismo y Estado liberal (recuento)
-
Gran potencia y hegemonía británica
-
Patrón oro y financiamiento estatal
3. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense
-
Fordismo-keynesiano y Estado social-nacional (recuento)
-
Sistema de hegemonía de Estado estadounidense
-
Moneda de curso forzoso, moneda crediticia y financiamiento (keynesiano) estatal
4. Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿curso a la multipolaridad en el marco (aun) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?
-
Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento (o schumpeteriano-competitivo) (recuento)
-
Neoliberalismo, Estado neoliberal y principales transformaciones del sistema de hegemonía de Estados estadounidense: ¿hacia la multipolaridad?
-
Globalización del capital financiero, titularización del crédito, moneda crediticia y financiamiento estatal
-
Neoinstitucionalismo, neodesarrollismo y acción estatal
Tercera Parte: Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial? (4 sesiones). Responsable: Jorge Basave
1. Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex
2. Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas
3. Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado
4. Experiencias concretas: casos asiáticos