Reseña

Entre los meses de Agosto y Diciembre de 2014, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Conocimiento, empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional”en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Cuyos objetivos fueron el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura, del accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.

Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán.

En el seminario se abordaron tres temáticas distribuidas en tres bloques de estudio: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa?; Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados; y Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Irma Portos, Sergio Ordóñez y Jorge Basave (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas en quince sesiones.

Bloque 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa? Responsable: Dr. Alejandro Dabat y Dra. Irma Portos

Sesión 1: Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad. 29 de Agosto.

Se habló de la Nueva Configuración del capitalismo y de sus 5 elementos: la Hegemonía de Estados Unidos, el Neoliberalismo, el sistema financiero-especulativo, el derrumbe del orden bipolar de guerra (del socialismo estatista), y la revolución Informática, y la Globalización. Actualmente, sólo 2 perduran: el Neoliberalismo y el sistema financiero-especulativo.

Sesión 2: Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales. 5 de Septiembre.

Se expusieron algunas de las consecuencias espaciales de las crisis y el cómo se ahonda esa diferenciación y da lugar a fenómenos nuevos. En primer lugar, se habló de 3 aspectos que ya se venían dando: la desigual configuración tecnoeconómica social, la sociopolítica y la cultural. Con la entrada del modelo neoliberal, varios países que se integraron al modelo anglosajón y chocaron con él, acelerando el proceso de diferenciación, se opusieron y revelaron al orden mundial. De esos países podemos identificar dos grupos: por un lado, están los países que han arrojado el modelo, como por ejemplo China, Brasil, India, Rusia. En estos países la crisis los expulsa en contra, acelera su posición en contra del dominio del capital financiero, por ende, buscan salida aunando países; por otro lado, están aquellos países destrozados por el neoliberalismo y la política de Estados Unidos, como por ejemplo Irak, Libia, Siria, Ucrania.

Sesión 3: La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo. 12 de Septiembre.

Se habló de los principales núcleos espaciales del conflicto mundial como resultado de la orientación mundial que ha destrozado diversas zonas del mundo, en el Medio Oriente, África, América Latina, y que se oponen al dominio de Estados Unidos y del Neoliberalismo: en el Medio Oriente, tenemos el caso del conflicto de entre turcos-kurdos, Afghanistan, Irak, Israel-Siria, Libia. Algunos de estos países se encuentran en una situación de Estado fallido o son dirigidos por el fundamento islámico; en África, se tiene el caso de Nigeria, Sudáfrica, Sierra Leona; en América Central, Brasil, Argentina y el caso mexicano; y finalmente Ucrania y Rusia como el caso de Europa. Se mencionó que ante la construcción de un mundo polarizado, estos países se unen a través de alianzas, bloques, fenómenos en conjunto, relaciones complejas con el objetivo de conformar un bloque alternativo al bloque neoliberal. Asimismo, se abordó el tema de la lucha en contra de la configuración mundial, la declinación de la potencia hegemónica y la contraofensiva de Estados Unidos y del occidente como respuesta a este fenómeno.

Sesión 4: Comunicación, ideología y cultura en la globalización. 19 de Septiembre.

Se abordó el tema de las telecomunicaciones, desde un enfoque ideológico y cultural, en el actual contexto de crisis. El dominio de las telecomunicaciones se encuentra en manos de las empresas internacionales, algunas de las más importantes son estadounidenses. Se habló de cómo el acceso a la transmisión de noticias, canales de información y entretenimiento en Estados Unidos supera en gran medida a países como Alemania, Francia y Japón, y cuenta con una gran presencia en países hispanohablantes a través de canales como Televisa y Globo. Esta creciente presencias de las redes estadounidense ha ocasionado una importante recomposición de las redes con las empresas nacionales que influye directamente en el contenido que se transmite en televisión; sin embargo, en la actualidad las telecomunicaciones no aluden al panorama de la crisis, por el contrario, debido a la caída de hegemonía de Estados Unidos y a la importancia que tiene formación de opinión pública a través de la intervención en las telecomunicaciones, es decir, en la información que es transmitida por todo los medios se distorsiona la realidad cultural, política e ideológica de los países. Finalmente, se explicó la tendencia del cambio de las relaciones sociales, de los contenidos que desvirtúan y confunden a la opinión pública, así como la relevancia de las televisoras y sus alianzas.

Sesión 5: Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México. 26 de Septiembre.

Se discutió el tema sobre el impacto social de la radio en la formación pública para el caso de la ciudad de México. Se mencionó que entre los medios que son empresas altamente lucrativas, que ganan y forman opinión, la Radio tiene una participación activa muy importante. En una sociedad de pocos lectores, la radio es un espacio de formación pública muy chico pero que está al alcance de una audiencia en particular, con un cierto estrato e interés. Finalmente, se hizo mención de cómo se encuentra y constituye actualmente el mercado radiofónico en la ciudad de México.

Bloque 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados. Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

Sesión 1: Consideraciones teóricas. 3 de Octubre.

En el marco de la perspectiva internacional, relacionado con el ascenso de China y Rusia y la decadencia de la hegemonía de Estados Unidos, se inició con el estudio del Estado en su dimensión internacional. Primero, ante el intento de lograr una integración socio-espacial del concepto de Estado en la escala geográfica supranacional -considerando que el concepto internacional es de acuerdo a la fase de desarrollo en la cual se centre el marco de aproximaciones históricas- se abordaron dos cuerpos teóricos desde el punto de vista internacional: el de la Escuela Realista: con la teoría de la estabilidad hegemónica (Keohone, Gilpie, Ruggie) y la teoría de la transformación del poder (Organski); y el de la Escuela Sistemática: con la teoría del ciclo largo (Modelski), y la teoría de sistema mundo (Arrighi). Además, se habló de los determinantes del poder del Estado: estructural y superestructural, y se tocó el problema de hegemonía internacional a partir del enfoque gramsciano: la hegemonía de Estado y gran potencia hegemónica, los cuales dan solución a la conflictividad proyectada en la superestructura, para finalmente entender el concepto de potencia estatal, a partir del concepto de Estado Ampliado, para la formación de un sistema de hegemonías de Estado, donde el pasado es una condición necesaria

Sesión 2: Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica. 10 de Octubre.

A partir de un enfoque más histórico se presentaron algunos de los objetivos del papel del Estado con el fin de dar a conocer algunos de los elementos que explican el desenvolvimiento histórico mundial del sistema de hegemonías. Para ello, se retomaron algunas de las diferentes periodizaciones históricas de las fases del capitalismo de acuerdo a: Dabat, Mandel, Pérez y Ordoñez, en las cuales se encontró que existen importantes cortes históricos, revoluciones tecnológicas que inciden directamente en los modos de producción. Entonces, como punto de partida, se tomó a la construcción histórica que marca importantes momentos trascendentales (la revolución industrial y la construcción socio-espacial) y que dan paso a una nueva construcción. Finalmente para ejemplificar esta construcción histórica, a partir de una unidad de cambio estructural y del conjunto de la trama socio-espacial, se exponen dos fases: la primera fase, que va del año de 1970-1848, corresponde a la fase Social imperialismo, donde hay una importante espacialidad de una nueva modalidad de la división social del trabajo, y hay configuración espacial que da paso a un reparto del mundo; y la segunda fase, que corresponde del año de 1849-1914, la cual se caracteriza por un cambio en la forma estatal, un Estado liberal como resultado de la transición del estado británico que pasó a ser una gran potencia a partir de su capacidad industrial-financiera.

Sesión 3: Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense. 17 de Octubre. Se expuso la tercera fase, que corresponde al periodo de 1933-1980, cuyo modo de producción corresponde al del Fordismo keynesianismo. Dicha fase contó con una amplia escala internacional, tanto en espacios coloniales como en espacios metropolitanos que dieron lugar a una nueva supremacía de escala nacional reconfigurada y autocentrada, basadas en instituciones universales (parlamento-partidos políticos) que se añade en corporativos sociales que son las instituciones clasicistas. Por otro lado, se hizo mención a las condiciones que permitieron el reposicionamiento de Estados Unidos en una gran potencia, resultado de importantes cambios como: la infraestructura y fuerza militar, se contaba con una de las soluciones más avanzada a los grandes problemas de la época, el reposicionamiento de Estados Unidos como hegemonía fue resultado tanto de sus dimensiones continentales, de su importante capacidad industrial, agrícola y financiera, las fuerzas aeronáuticas, del american way of life que conformó el referente ideológico necesario del nuevo modo de vida norteamericano, y de los cambios informáticos que condujeron a una nueva fase, en ese marco surge el neoliberalismo e inicia el desarrollo de elementos de una nueva fase de desarrollo: capitalismo del conocimiento dimensión espacial globalización. Finalmente, se estudió el sistema de hegemonías en Estados Unidos, las instituciones que lo conforman: Liga de las naciones, Naciones Unidas, Bretton Woods, FMI, OMC (GATT), OTAN.

Sesión 4: Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿Curso a la multipolaridad en el marco (aún) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?. 24 de Octubre.

Se abordó la Nueva fase de desarrollo que el expositor denomina como capitalismo del conocimiento que se deriva del Toyotismo (trabajo en equipo) y que constituye la nueva organización y dirección de los procesos del trabajo. Asimismo, se habló del proceso de revalorización social (trabajo en equipo) como resultado de la nueva formación de producción, de pequeñas series de producción, de la articulación del modo de producción con un nuevo ciclo industrial, a partir del sector electrónico-informático y el sector de comunicaciones (industrial y de servicios). Bajo este marco, se expusieron las nuevas condiciones tecnológicas y productivas de los Estados Unidos que se derivan de la disminución de las tasas de crecimiento en la crisis del 2001. Por otro lado, se habló del papel del Estado en esta nueva espacialidad del neoliberalismo donde se vuelve preponderante las escalas supranacionales que implica rearticulación y jerarquización de las escalas (nacional, regional y local),y donde disminuye la importancia de la escala nacional, de lo regional y local. Finalmente, se habló de la relación de Estado y hegemonía de Estado, se expuso el caso de las Naciones Unidas y sus intervenciones en los conflictos en los estados nacionales, así como las de otros organismo internacionales como el FMI,BM,GATT,OMC,OTAN, y con estos cambios se dio aproximación a la actualidad.

Bloque 3. Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?: Dr. Jorge Basave

Sesión 1: Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex. 31 de Octubre.

En primer lugar, se abordó la cuestión de la inversión en la investigación y desarrollo, y las posibilidades de innovación. Se hizo una comparación del gasto, la demanda y la inversión de diversos países y empresas, tales como China, Corea, Brasil, Rusia, y empresas como Toyota, Roche, Microsoft, Volkswagen, a fin de identificar el esfuerzo tecnológico para lograr competitividad en el espacio internacional. En segundo lugar, se habló del cambio tecnológico con el cambio económico y del papel que juega la innovación. Ésta temática se revisó desde dos enfoques: por un lado, la sociología económica de Marx, Veblen y Schumpeter, cuyo punto de partida es el análisis de la sociedad, los grupos de las clases sociales, instituciones, fenómenos que surgen del interior, de las relaciones sociales surge el cambio tecnológico (determinan) actividad consciente del ser humano: transformación tecnológica y esta es una actividad transformadora; y por otro lado el enfoque de Coase, Penrose, Chandler el cual se plantea la existencia de las empresas, el porque invierten en el exterior y el porque se vuelven multinacionales, y finalmente, se retomó el estudio del desarrollo económico de Lall, Bell y Pavit.

Sesión 2: Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas. 7 de Noviembre.

En primer lugar, se retomó la visión Marx a fin de explicar la reproducción global del capital y su incidencia en el cambio tecnológico y económico, que incluye la revolución tecnológica, la generación de valor y distribución del ingreso, las relaciones de poder, y las organizaciones, para dar lugar al análisis de los diferentes aspectos de la reproducción global del capital. En segundo lugar, se expusieron algunos elementos de la visión evolucionista de los trabajos de Nelson para comprender cómo se da en los países en desarrollo el progreso tecnológico en las empresas, en torno a los intereses específicos de los grupos sociales. Se estableció que el cambio tecnológico como proceso continuo contempla 3 procesos: las rutinas de conducta de las empresas de las cuales es posible apropiarse cuando se compran empresas que ya están en operación; la organización como condición estratégica empresarial; y el comportamiento individual. Por otro lado, se retomó la Teoría organizacional de Nooteboom, quién establece la importancia del esfuerzo, la innovación y el aprendizaje tecnológico a fin de para incrementar las capacidades tecnológicas de las empresas. Finalmente se habló de los elementos de la transferencia y selección del conocimiento de las propias firmas: la financiarización, política de inversión financiero y el papel de las instituciones, y la inestabilidad financiera.

Sesión 3 y 4: Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado/ Experiencias concretas: casos asiáticos. 14 de Noviembre.

En primer lugar, se retomó la enfoque teórico de la escuela de negocios internacional, la cual asume que las empresas multinacionales al internacionalizarse adquieren ventajas competitivas que les permitirá disminuir los costos y riesgos mediante asociaciones en sus formas de operar. Asimismo se revisó el paradigma ecléctico desarrollado por Dunning el cual expone los elementos teóricos para identificar las ventajas de propiedad, localización e internacionalización que impulsan la internacionalización. Por otro lado, se estudió el desarrollo de la innovación en el Este Asiático, sobretodo el caso particular de China, la internacionalización de sus empresas, su éxito en los mercados internacionales a partir de su estrategia y capacidad de organización a largo plazo, de su crecimiento electrónico y tecnológico, y del desarrollo de sus políticas.

A los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Nathalie Hernández, Carolina Maldonado y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes, estudiantes y profesores, bajo la coordinación de Paty Montiel. Elaboró: Nathalie Hernández, Diciembre 2014.