Segunda parte: Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo (4 sesiones): Responsable Jorge Basave
Sesión 1. Nuevas formas de producción internacional: segmentación productiva, dispersión geográfica y nueva modalidad de empresa multinacional.
a) Bibliografía básica:
- Minian, Isaac (2009). “Nueva división internacional del trabajo: la segmentación del producto”. (p.141-166), en Alejandro Dabat y José de Jesús Rodríguez (eds.), Globalización, conocimiento y desarrollo. México: MA Porrúa/UNAM.
- Basave, Jorge (2002). “Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales". (p.371-405), en Leticia Campos (ed.), La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial. México: MA Porrúa/IIEc-UNAM.
b) Bibliografía complementaria:
- Dabat, Alejando y Ordoñez, Sergio(2009). "Globalización, conocimiento y nueva empresa trasnacional: desafíos y problemas para los países en desarrollo". (p.223-242), en Alejandro Dabat y José de Jesús Rodríguez (eds.), Globalización, conocimiento y desarrollo, Tomo I. México: MA Porrúa/UNAM.
- Gereffi, Gary (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la Globalización, en Rev. Problemas del Desarrollo, Vol. 31, No. 125, abril-junio. México: IIEc-UNAM.
- Sturgeon, Timothy (2002). Modular production networks: a new American model of industrial organization. (p.451-464), Industrial and Corporate Change, Vol. 11, No. 3. ICC.
- Kaplinsky, Raphael (2000). Spreading the gains from globalization: what can we learn from value chain analysis. (p. 16-37), IDS Working Papers 110, IDS.
- Dabat, Alejandro et al (2010). “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje, implicaciones para América Latina”. (p.141-178), en: Ma. De los Ángeles Pozas et al, Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. México: El Colegio de México.
Sesión 2. Empresas multinacionales y transferencia de conocimiento y tecnologías.
a) Bibliografía básica:
- United Nations Conference on Trade and Development (2010). Foreign direct investment, the transfer and diffusion of technology and sustainable development. (p.4-22). NY: ONU.
- Narula, Rajneesh (1996). Multinational investment and economic structure. (p.12-36), Routledge, London.
- World Investment Report (1993). Transnational Corporations and Integrated International Production. (p.115-132 y 142-147). NY: UNCTAD, ONU.
b) Bibliografía complementaria:
- Kogut, Bruce y Zander, Udo (1993). Knowledge of the firm and the evolutionary theory of the multinational corporation. (p. 625-645). Journal of International Business Studies, Fourth quarter, Palgrave Macmillan Journals.
- Mertens, Leonard y Palomares, Laura (2002), “Globalización: factores determinantes, tendencias y contradicciones. La economía del aprendizaje”. (p.291-309), en Jorge Basave et al, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. México: MA Porrúa/UNAM/UAM.
Sesión 3. Casos asiáticos exitosos de crecimiento económico e inserción en la economía global. Empresas multinacionales de los países en desarrollo: procesos de apropiación acelerada de conocimiento.
a) Bibliografía básica:
- Guillén, Mauro y García Canal, Esteban (2009), The American Model of the Multinational Firm and the “New” Multinationals from Emerging Economies, Academy of Management Perspectives, May, pp. 23-35.
- Di Minin, Alberto, Zhang, Jieyin y Gammeltoft, Peter (2012), Chinese foreign direct investment in R&D in Europe: A new model of R&D internationalization?, European Management Journal, Vol. 30, Issue 3, June, pp. 189-203.
b) Bibliografía complementaria:
- Von Zedtwitz, Maximilian (2005), International R&D Strategies in Companies from Developing Countries – the Case of China NY: UNCTAD.
- Amsden, Alice (1989), Asia´s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press.
- Child, J. and Rodríguez, S.B. (2005). The Internationalization of Chinese Firms: A Case for Theoretical Extension?. (p. 381-410). Management and Organizational Review.
- Wade, Robert (1990), El Mercado dirigido, FCE, México.
Sesión 4. El caso de México: grupos empresariales y proceso de internacionalización.
a) Bibliografía básica:
- Basave, Jorge (2012), The rise of Mexican multinationals in the 1990s and their evolution two decades later. Three case studies. Paper presented at The Third Copenhagen Conference of Emerging Multinationals: Outward investment from emerging economies. Denmark: Copenhagen.
- Pozas, Ma. De los Ángeles (2010), “Ventajas dinámicas y capacidades tecnológicas de las grandes empresas: el caso del grupo Monterrey”. (p. 219 -259), en Ma. De los Ángeles Pozas et al, Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. México: El Colegio de México.
b) Bibliografía complementaria:
- Basave, Jorge (1996), Los grupos de capital financiero en México, El Caballito.
- Chudnovsky, Daniel, Kosacoff, Bernardo y López, Andrés (1999), Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, FCE.