María de Ibarrola (CINVESTAV, IPN)

 

 La ponencia analiza los usos que ha tenido el concepto de “sociedad del conocimiento” en México en la política educativa nacional y evaluará sus efectos en la transformación de la oferta educativa a partir de 1989 junto con las tensiones y contradicciones generadas: el incremento de la escolaridad obligatoria, las transformaciones del currículo de la educación básica y de la media; la creación de nuevas instituciones y programas de educación superior: nuevos niveles, nuevas licenciaturas, programas de maestría y de doctorado, creación de carreras, reorientación de la matrícula y el peso de medidas como las evaluaciones nacionales e internacionales, creación de nuevas formas y maneras de acreditar y certificar las competencias. También analiza la escolaridad de la población económicamente activa de México con base en estudios longitudinales que permiten identificar las diferencias en sectores del mercado de trabajo y la presencia de la escolaridad en ellos a lo largo del tiempo. El crecimiento generalizado de la escolaridad de la PEA, la desigual distribución de la escolaridad de la PEA por sectores ocupacionales y pero en particular las correlaciones de los ingresos con el sector ocupacional y sobre todo con el nivel de escolaridad alcanzado obligan a reconocer que la sociedad mexicana “recompensa” el mayor conocimiento aplicado a la productividad. Sin embargo, cabe preguntar hasta qué punto podemos hablar de una “sociedad del conocimiento” o una sociedad en la que el conocimiento escolarizado muy desigualmente distribuido compite con los saberes y las experiencias de muy diversa índole que sin embargo están generando ocupaciones de manera creciente para importantes sectores de la población.