Economía del Conocimiento, Desarrollo y Estado.

Paty Montiel [1]

Del 31 de julio al 2 de agosto de 2012 se realizó el Seminario Economía del conocimiento, Desarrollo y Estado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la unam (IIEc). Los miembros de la Unidad de Investigación de Economía del Conocimiento y Desarrollo (ECCODE), del Seminario de Teoría del Desarrollo (STD) y del Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo (PROGLOCODE) se reunieron para discutir la problemática del desarrollo y el papel del Estado en una prospectiva pos-neoliberal y de aprovechamiento pleno de las nuevas oportunidades abiertas por la economía del conocimiento, desde la perspectiva de los países latinoamericanos.

En el auditorio Ricardo Torres Gaytán, la Dra. Verónica Villarespe, Directora del IIEc, inauguró el evento subrayando la importancia de las temáticas que se presentarían. Posteriormente, se dio paso a los trabajos del Seminario, cuyos ejes rectores se expondrían en las conferencias magistrales —a cargo del Dr. Renato Dagnino de la Universidad de Campinas en Brasil, del Dr. Victor Ramiro Fernández de la Universidad del Litoral en Argentina, del Dr. Sergio Ordóñez y del Dr. Alejandro Dabat, ambos, de la UNAM— y se discutirían en los talleres de trabajo con los miembros de los tres grupos académicos y demás asistentes interesados.
 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

Colaborador del pensador latinoamericano Amílcar Herrera, el Dr. Renato Dagnino [2] presentó su ponencia: “Construyendo una tecnología para la inclusión social: una visión desde Brasil” [Para conocer más: Dagnino(a), Dagnino(b)]. Donde formuló una nueva visión de la propuesta de uno de los fundadores del pensamiento latinoamericano de ciencia y tecnología social en la década de 1970, Jorge Sábato. El “Triángulo de Sábato”, como se le conoce, dio cuenta de las relaciones que existían entre el Gobierno-Empresa-Universidad que permitirían transformar a la ciencia y la tecnología en desarrollo económico y social.

Actualmente —consideró el Dr. Dagnino— los científicos sociales están en condiciones para plantear una nueva síntesis en términos de una agenda de investigación, pero también para desarrollar procesos para la toma de decisiones en los países latinoamericanos. En ese marco, propuso la introducción de un cuarto vértice en el modelo de Sábato, la economía solidaria, el cual daría cuenta de los cambios actuales para alcanzar la misma meta que aquellos pensadores latinoamericanos se plantearon: justicia e igualdad sociales en el continente acorde a los intereses de la mayoría de la población. Teóricamente, este cuarto vértice rescata a la parte de la población que no cuenta con empleo formal, como en el caso brasileño que son 120 millones de personas, y que seguramente no lo obtendrán. El Dr. Dagnino aclaró que no se trata de que la economía informal se convierta en formal, sino de crear una economía social, cuya clave es el desarrollo de una tecnología social. Por lo tanto, enfatizó que aquellos de “corazón rojo y mente gris” deberían considerar, dentro de la formulación de una estrategia del desarrollo tecno-científico, que no existe la “tecnología neutra”.

 

 

 

 
 

 

 

 

Por su parte, el Dr. Víctor Ramiro Fernández [3] se cuestionó si el neoliberalismo está muerto, o en crisis o si la región latinoamericana se encuentra ante una nueva etapa (pos-neoliberal). En su conferencia: “Desafíos para una estrategia de desarrollo pos-neoliberal en América Latina: discutiendo variedades de capitalismo bajo el cambio geo-económico global” [Para conocer más ver: Fernández y Alfaro, 2011] abordó la problemática a partir de un enfoque de estudios regionalistas multiescalares críticos, en los que se propone integrar niveles de análisis generalmente ignorados. A nivel nacional, plantea la articulación entre el núcleo de acumulación (forma de generación y apropiación del excedente) y el núcleo de implicación estatal (calidad de las estructuras estatales), lo cual implica la construcción de un estado multiescalar que dirija políticas no sólo de arriba hacia abajo, sino también de abajo hacia arriba.
 

 

 

  
 

 

 

Así, señaló tres aspectos novedosos a escala mundial: 1) El aceleramiento de la decadencia del ciclo de acumulación, basado en la hegemonía americana, acompañado de la crisis europea; 2) el crecimiento del Sur Global; y 3) la heterogeneidad de ese crecimiento. A este último respecto subrayó que Asia ha demostrado ser superior a América Latina y África, ya que ha logrado una retroalimentación positiva entre los dos núcleos señalados.

También comparó al neoliberalismo en América Latina con un zombi, ya que se recompone y reelabora sus estrategias, mostrando un proyecto político de rápida adaptabilidad, porque representa un proyecto sólido desde el punto de vista de los intereses que expresa (fracciones productivas y financieras del capital global); y se esmera en expandir, bajo nuevos caminos, los procesos de mercantilización.

El Dr. Alejandro Dabat [4] presentó su trabajo titulado Conocimiento y desarrollo a la luz de la crisis mundial. El lugar del Estado en la sociedad. En él planteó dos grandes cambios mundiales: 1) La crisis sistémica del tipo de capitalismo dominante a escala internacional, agotamiento de sus formas ideológica-institucionales para afrontar los nuevos desafíos del crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de la economía y el orden social actual. 2) El nuevo papel de China y los países ascendentes, y la marcha hacia un Orden Mundial multipolar. Apuntó que la experiencia china es un factor fundamental de la destrucción de la hegemonía mundial de Estados Unidos y la creación de condiciones objetivas favorables para la formulación de nuevas estrategias de desarrollo diferentes y contrapuestas a las neoliberales.

También, en torno al papel del nuevo conocimiento, expuso las principales aportaciones de las escuelas evolucionista y neoschupeteriana (innovación y aprendizaje) para el dinamismo de las economías actuales; y las siguientes dos deficiencias fundamentales, especialmente para los países en desarrollo: a) Supone que la innovación empresarial es socialmente positiva en sí misma, y b) centra sus preocupaciones sobre la innovación empresarial privada “de punta” soslayando el aprendizaje tecnológico de los seguidores internacionales, o sobre las distintas formas de aprendizaje social comercial o no comercial (economía solidaria).

Finalmente, enfatizó que las nuevas estrategias de desarrollo requieren del papel orientador y promotor del Estado y un adecuado desarrollo institucional. Tal reorientación, sobre todo en America Latina, permitiría liberar las enormes potencialidades de la Revolución Informática y la tecnología digital, secuestradas por el neoliberalismo. Agregó que los problemas de la calidad institucional no pueden separarse de su calidad social.

 

 

 


 

 

 

El tercer día, el Dr. Sergio Ordóñez[5] se propuso avanzar en la superación de las insuficiencias de la literatura sobre el desarrollo y el Estado; ya que la reciente crisis financiero-productiva global implica a su vez la crisis del neoliberalismo y su justificación teórica. En su conferencia denominada “Determinantes de la acción del Estado en la reproducción del desarrollo económico en la actualidad: una visión de los países en desarrollo” [Para conocer más: Ordóñez, 2012, Ordóñez] señaló que esta literatura no ha logrado articular la perspectiva económica de la función del Estado, ligada ésta al desarrollo, con la perspectiva política de la teoría del Estado. Tampoco ha dilucidado los determinantes del accionar del Estado en la reproducción y desarrollo económicos en cada época histórica particular del capitalismo, ni lo ha abordado sistemáticamente para los casos de los países en desarrollo.

El Dr. Ordóñez señaló los determinantes específicos del accionar de Estado de los países en desarrollo en la fase actual del capitalismo, a saber: 1) Fuerte accionar del Estado en sentido restringido (sociedad política) y su predominancia sobre el accionar del Estado ampliado (sociedad civil). 2) Contrarrestar el proceso de transferencia internacional de valor mediante procesos sociales de aprendizaje e innovación. 3) Incorporación de las condiciones y formas más avanzadas de la nueva fase como son las tecnologías de punta, y abandono de las condiciones más atrasadas. 4) Aprovechamiento de las condiciones y formas híbridas y específicas; es decir, alargamiento del ciclo de vida de productos maduros orientados a nichos específicos para generar rentas internacionales de aprendizaje. 5) Potenciamiento de los procesos parciales de racionalización social en términos de una estrategia nacional de desarrollo (nueva banca de desarrollo, centralización del capital en industrias ligadas a la renta del suelo y la infraestructura física e informática y de las telecomunicaciones). 6) Potenciamiento del desarrollo en saltos y discontinuidades e incremento del ritmo de desarrollo sobre la base de los ritmos de innovación acelerados y el aprendizaje y la innovación social.

Las conclusiones del Dr. Ordóñez se basan en una síntesis de planteamientos teóricos de los trabajos de Carlos Marx y Antonio Gramsci y en la crítica al institucionalismo desarrollado por Douglass North. Así como en las aportaciones teóricas de: la operación de la ley del valor a escala internacional de Shaikh; la teoría del desarrollo desigual y combinado, sistematizada por Trotsky; y la perspectiva de la especificidad del atraso elaborada por Gerschenkron.

 

 

 

 
 

 

 

Estas presentaciones motivaron múltiples y variadas dudas y opiniones de los asistentes.

-----------------------------------------
 

[1] Miembro de la planta académica de la Facultad de Economía, UNAM. Miembro coordinador del Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo.

[2] Es ingeniero por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, doctor en Economía por la Universidad de Campinas y post-doc en Política Científica por la Universidad de Sussex. Actualmente es Profesor Titular en la Universidad de Campinas (UNICAMP),  Departamento de Política Científica y Tecnológica, Coordinador del Programa de Gestión Estratégica Pública de la UNICAMP y miembro del Consejo de Orientación de la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de la UNICAMP, Brasil.

[3] Es maestro en ciencias sociales, especialidad en Sociología, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, doctor en Ciencias Políticas, Sociología y Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid, España  y pos-doctor en el Departamento de Geografía, por la Universidad de Durham-Reino Unido. Profesor, Facultades de Ciencias Económica, y Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Director Académico del Instituto de Investigación  del Estado, Territorio y Economía.

[4] Es maestro y doctor en economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Investigador de tiemplo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Miembro de la coordinación del Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo (PROGLOCODE).

[5] Es maestro y doctor en economía por las Universidades de Paris VII y Paris VIII, Francia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Investigador de tiemplo completo en el Instituto de Investigaciones económicas de la UNAM. Miembro de la coordinación del Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo (PROGLOCODE).