Responsable: Alejandro Dabat, con la colaboración de Irma Portos
Sesión 1. La importancia del estudio del desarrollo histórico del capitalismo y sus determinantes estructurales y espaciales. El siglo XX y sus grandes cambios histórico-estructurales y espaciales (Viernes 14 de Febrero)
Bibliografía:
- Dabat, A. (2014) El capitalismo de fines del siglo XIX, la primera guerra mundial y sus consecuencias históricas para el mundo actual. (Documento a discusión). México.
- Dabat, A. et al. (2013) El nuevo capitalismo y sus principales elementos constituyentes. (En proceso de publicación). México.
Sesión 2. La expansión mundial en occidente del fordismo-americanismo (o keynesiano) en el marco del orden bipolar de la segunda posguerra. “Estado de bienestar” (o social-nacional) en occidente y el nacionalismo populismo del Tercer Mundo (Viernes 21 de Febrero)
Bibliografía:
-
Dabat, A. (1991) El derrumbe del socialismo de Estado y las perspectivas del socialismo marxista en A. Anguiano (coordinador), El socialismo en el Umbral del siglo XXI. UAM, México.
-
Fieldhouse, D. (1977) Cuarta Parte: El papel de la economía en la expansión de los imperios 1880-1900. (p. 521-540). En Economía e imperio. La expansión de Europa (1830-1914), Siglo XXI.
Sesión 3. Las bases tecno-económicas, político-ideológicas y culturales que conducen al agotamiento del fordismo-keynesiano y el orden mundial bipolar, y al surgimiento del nuevo capitalismo: sus fortalezas (enormes logros de la revolución informativo y de la economía del aprendizaje y ascenso mundial de los grandes países en desarrollo) y debilidades (individualismo, exclusión social, debilitamiento del Estado y autonomización especulativa del dinero del crédito productivo)(Viernes 28 de Febrero)
Sesión 4. Las consecuencias contradictorias de la globalización, declinación del liderazgo estadounidense y ascenso mundial de China, India y otros países. El neoliberalismo, la re-funcionalización de la cultura de masas y la industria de contenido, y su distribución en los medios de comunicación de masas (Viernes 7 de Marzo)
Sesión 5. La importancia actual de la economía política de la comunicación y la cultura como eje de la hegemonía política mundial. La industria de contenido y los medios de comunicación como eje de la cultura neoliberal a escala global y local (Viernes 14 de Marzo)
Bibliografía:
- Portos, I. (2013). Capítulo 1: Globalización, sociedad de la información y cultura. (p. 11-38); Capítulo 2: Las industrias audiovisuales como parte de la industria cultural. (p. 39-58). En Las industrias audiovisuales en México y Brasil. Televisa y Globo en la convergencia digital. México: UNAM/IIEc.
- Burke, P. y Briggs, A. (2002). Capítulo 4: De la máquina de vapor a la electricidad. (p. 125-141). En De Gutemberg a Internet: Una historia Social de los Medios de Comunicación, Madrid: Taurus.
- Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Capítulo 4: Industria cultural, ideología y poder. (p. 51-77); Capítulo 5: Economía política. (p. 77-89). En Historia de las teorías de la Comunicación, Barcelona: Paidós.
- Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En Albornoz Luis (comp.) Poder medios cultura. Buenos Aires, Argentina: Paidós Comunciación.
- Sinclair, J. (2000). Capítulo VI ¿La lucha continua? Los conceptos críticos en la época del satélite: El debate sobre el "imperialismo cultural" sigue en la era de globalización. (pp. 81-94). En Televisión: comunicación global y regionalización. España: Gedisa.