Responsable: Jorge Basave
Sesión 1. Análisis sobre la reproducción del capital en la esfera internacional. Los límites del capital individual y la configuración del capital financiero. Etapa histórica. Proyección internacional.
-
Evolución del monopolio y exportación de capitales.
-
Concepción del imperialismo como reparto del mundo y etapa histórica.
-
Sociedades por acciones y capital financiero.
Bibliografía:
- Bujarin, N. (1917), La economía mundial y el imperialismo, varias ediciones, Caps. 9 y 10.
- Basave, J. (1996), Los grupos de capital financiero en México (1974-1995), IIEc/El Caballito, México, pp. 19-37.
Sesión 2. Evolución de la empresa multinacional clásica. Globalización y segmentación internacional de la producción.
-
Principales enfoques teóricos sobre la inversión extranjera directa (IED) y la empresa multinacional.
-
Transformaciones en la economía mundial; agotamiento del modelo “fordista” y respuesta del capital; agotamiento de los modelos cerrados.
-
Reproducción del capital y cadenas de valor internacionales.
Bibliografía:
- Dabat, A. y Ordóñez, S. (2009), Globalización, conocimiento y nueva empresa transnacional: desafíos y problemas para los países en desarrollo, en Dabat, Alejandro y Rodríguez, José de Jesús, Globalización, conocimiento y desarrollo, Tomo I, UNAM/M.A. Porrúa, México, pp. 224-230.
- Rodríguez, J. (2009), El nuevo capitalismo en la literatura económica y el debate actual, en Dabat, Alejandro y Rodríguez, José de Jesús, Globalización, conocimiento y desarrollo, Tomo I, UNAM/M.A. Porrúa, México, Revisar especialmente apartado: Schumpeter y los evolucionistas.
Sesión 3. Teorías de la empresa con el cambio mundial. La nueva multinacional. El rol del conocimiento y la tecnología.
-
Adecuaciones teóricas a la era globalizada.
-
Integración vertical compleja; concentración de la innovación tecnológica; los activos intangibles.
Bibliografía:
- Basave, Jorge (2002), Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales en Campos, Leticia, La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial, IIEc/M.A. Porrúa, México, pp. 376-380.
- Foreign direct investment, the transfer and diffusion of technology, and sustainable development (2010), United Nations Conference on Trade and Development, Trade and Development Board, TD/B/C.II/EM.2/2, pp. 5-15.
Sesión 4. Las interpretaciones teóricas sobre las multinacionales de países en desarrollo de los años 1970s a la actualidad. La proyección internacional de los casos asiáticos exitosos y las políticas proactivas del Estado.
-
Primera y segunda “oleadas” de IED de multinacionales de países en desarrollo.
-
Nueva problemática teórica; análisis centrados en los países del sudeste asiático.
-
El rol del Estado; el caso chino.
-
La investigación “de punta” sobre la construcción acelerada de capacidades tecnológicas y las “derramas en reversa”; el aprendizaje tecnológico internacional.
Bibliografía:
- Guillén, Mauro y García-Canal, Esteban (2009), The American Model of the Multinational Firm and the “New” Multinationals From Emerging Economies, Academy of Management Perspectives, May, pp. 23-35.
- Ramamurti, Ravi (2009), Why study emerging-market multinationals? en Ramamurti, Ravi y Singh, Jitendra, Emerging Multinationals in Emerging Markets, Cambridge University Press, pp. 3-22.