Sesión 1: "El capital financiero" en Marx, José de Jesús Rodríguez, 8 de septiembre
- La teoría de la mercancía y del dinero.
-La teoría del capital que devenga interés.
-La teoría del crédito y del capital ficticio.
-Análisis de las crisis económicas y bancarias de Inglaterra por Marx.
Bibliografía:
- Marx, K. (1975). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Vol. ITomo I. Vol. I, Cap I pp (46-86), Cap III pp (115-240).
- Marx, K. (1975). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. Vol. 7, Sección Quinta.
- Dabat, A. Crédito y dinero en Marx (Ideas monetarias de la Sección V de el Tomo III de “El Capital") Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento Académico de Economía.
- Rodríguez, J. La moneda en Marx. Recuperado de: La moneda en Marx | Marx desde Cero (wordpress.com)
- Rodríguez, J. (2023). Presentación del Bloque Dos Financiarización. Introducción a la presentación.
- Rodríguez, J. (8 septiembre 2023). El capital financiero en Marx. Seminario de doctorado: Principales problemas actuales de la economía mundial: aspectos teórico-metodológicos y debates Il. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Presentación.ppt
Sesión 2: Fundamentos teórico-metodológicos de la financiarización, Sergio Ordóñez, 22 de septiembre
- Neoliberalismo y liberalización de las fuerzas del capital.
- Formas funcionales del capital y liberalización del capital financiero como fundamento de la financiarización.
- Liberalización del capital financiero y su papel en la crisis financiero-productiva global de 2007-2009 y el lento proceso de acumulación posterior.
- Polémica con la literatura de la llamada financiarización.
Bibliografía:
- Ordoñez, S. (2021). Introducción. El punto de partida y precisiones conceptuales: hacia un dispositivo analítico-propositivo. Coords. Ordoñez, S. Ramiro, V. Brandão, C. América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del sur global. pp (11 - 34). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
- Ordoñez, S. (Julio - Septiembre 2009). La crisis global actual y el sector electrónico-informático. Vol. 40 No 158, pp. (55-90). Apartado: Caracterización de la crisis global actual en la perspectiva de la nueva fase de desarrollo.
- Brett, C. (2015). The limits to financialization. Dialogues in Human Geography. Vol. 5(2) 183–200.
- Aalbers, M. (2019). Financialization. The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment, and Technology. Oxford: Wiley.
- Lapavitsas, C. (2013). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de Sueños.
Sesión 3: Sobreacumulación y financiarización en la crisis financiero-productiva global de 2007-2009, José de Jesús Rodríguez, 29 de septiembre
- Teoría de la acumulación en Marx y el capital financiero en Rudolf Hilferding y en Lenin.
- Polémica con el poskeynesianismo.
- Sobreacumulación y financiarización en la industria de la construcción y la vivienda.
Bibliografía:
- Marx, K. (1975). El Capital. El proceso global de la producción capitalista. Tomo lll. Vol. 6. Sección Tercera. pp (269 - 308).
- Hilferding, R. (1963). El capital financiero. Editorial Tecnos. Cap. XIV. Los monopolios capitalistas y los bancos. Transformación del capital en capital financiero, Cap. XV. La determinación de precios por los monopolios capitalistas. Tendencia histórica del capital financiero. pp (251 - 268). Editorial Tecnos.
- Lenin, V. (1917). El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Cap. II. Los bancos y su nuevo papel, Cap. III. El capital financiero y la oligarquía financiera, Cap. VIII, El parasitismo y la descomposición del capitalismo.
- Subasat, T y Stavros M. (20 julio 2023). Financialization Hypothesis: A Theoretical and Empirical Critique. Journal: World Review of Political Economy. World Review of Political Economy Vol. 14 No. 2.
- Meireles, M y Villavicencio, G. (Enero- abril 2019). Discusión teórica sobre la financiarización: marxistas, poskeynesianos y en economías subdesarrolladas. Vol. 12 (No. 32).
- Rodríguez, J. (22 mayo 2008). ¿Recesión o Depresión?: El papel de la política económica. III Seminario de Economía Mundial “Hegemonía Norteamérica y crisis actual”. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. 22 de mayo de 2008.
- Rodríguez, J. (20 mayo 2009). La crisis económica en EU. Balance y Perspectivas. IV Seminario de Economía Mundial: “La Gran Depresión contemporánea y sus consecuencias socioeconómicas”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
- Rodríguez, J. (29 septiembre 2023). Sobreacumulación y financiarización en la crisis financiero -productivo global de 2007-2009. Seminario de doctorado: Principales problemas actuales de la economía mundial: aspectos teórico-metodológicos y debates Il. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Presentación.ppt
Sesión 4: La articulación del capital productivo con el sistema financiero, Jorge Basave, 6 de octubre
- Las formas de desarticulación del capital dinero
- El grupo de capital financiero
- Un análisis empírico: comportamiento del capital financiero en México, 1970s-1980s. Articulación con el capital financiero internacional; circuitos financieros perversos; crisis financiera
Bibliografía
- Basave, J. (1996). Los grupos de capital financiero en México (1974-1995). Edit. El Caballito, Universidad Nacional Autónoma de México, pp (19-37).
- Bujarin N. (1969). La economía mundial y el imperialismo. Edit. Cuadernos de Pasado y Presente.
- De Brunhoff, S. (1975). Teoría marxista de la moneda, Edit. ROCA, pp: 89-96.
- Basave, J. (2023). La articulación del capital productivo con el sistema financiero. Doctorado en Economía UNAM Sede IIEc Seminario PROGLOCODE. Presentación.ppt