Sesión 1: Contexto geopolítico y coyuntura electoral mundial. Sergio Ordóñez, 16 de febrero
-
Crisis del neoliberalismo como vía de desarrollo en Occidente y declinación del sistema de hegemonía de Estados de EEUU
-
Alianza de Estados emergente y proyecto geoeconómico-político mundial
-
Emergencia de potencias regionales y disputa del Sur global
-
Alianza de Estados emergente: puja hacia la multipolaridad sin respeto a la igualdad formal entre Estados y su integridad territorial, formas de gobierno autoritarias y conservadurismo-nacionalismo sociales
-
Crisis del neoliberalismo, ascenso de los nuevos populismos internacionales y coyuntura electoral
Bibliografía
-
Russell, A. (2024). Can democracy survive 2024?. pp (1-14)
-
James, K. (2023). China's blueprint for an alternative world order. pp (1-12).
-
Danner, LK., Martín, FE. (2019). China's hegemonic intentions & trayectory. pp (186-207)
-
Leahy, J., y otros. (2023). 'Dare to fight'_ Xi Jinping unveils China's new world order. pp (1-11).
-
Grater Pacific Capital. (2019). National Populism and the New World Order. pp (1-25).
-
Hartleb, F.(2016). The Rise of New Populism in Europe and Asia. pp (1-13).
-
Cox, M. (2018). Understanding Global Rise of Populism. pp (1-16)
Sesión 2: Caracterización general (inicial) de la 4T. Sergio Ordóñez, 23 de febrero
-
4T como tentativo populista de solución de la crisis del neoliberalismo en México
-
Continuidad de la liberalización de las fuerzas del capital con accionar extendido del Estado en industria del núcleo dinámico declinante e impulso a energías fósiles. Equilibrio fiscal y política monetaria restrictiva
-
Nueva identidad popular y redistribución del gasto del Estado
-
Centralización del poder estatal en el ejecutivo y limitación del desarrollo de la sociedad civil y las libertades civiles
-
Oportunidades desaprovechadas: disputa hegemónica mundial y nearshoring, revolucionamiento tecnológico-productivo de la industria automotriz y núcleos dinámicos, transición energética, inversión en infraestructura
Bibliografía
-
Autonomous University of Social Movements.(2022).The Fourth Transformation and the Future of Mexico.pp (1-18).
-
Pérez, A. (2023). Populismo y economía en el gobierno de López Obrador. pp (1-12).
-
The Economist. (2023). AMLO's austerity has hurt Mexico. pp (1-8)
-
The Economist. (2023). Mexico's foreign policy is unambitious and erratic. pp (1-6)
Sesión 3: México en la globalización. Raúl Muñoz Morales, 1 de marzo
-
Globalización ¿nueva etapa del capitalismo?
-
Monetarismo y globalización
-
Cambios de la hegemonía capitalista en la globalización
-
El Consenso de Washington
-
La 4T en la globalización
Bibliografía
-
Muñoz Morales, R.(2023). La inserción de México en el proceso de globalización. Tirant Humanidades. Ciudad de México. pp (1-273)
Sesión 4: Del Consenso de Washington al Consenso de Cornwall y México. Seyka Sandoval, 8 de marzo
-
El Consenso de Cornwall: la ¿nueva? narrativa.
-
México: de la 4T a la 4RT
-
Salud
-
Medio Ambiente
-
Economía Digital
-
-
Líneas de discusión en el marco de la sucesión
Bibliografía
-
Global Economic Resiliencie, (2021). Building forward better. pp (1-48).
-
Mazzucato, M.(2021).A New Global Economic Consensus. pp(1-5)
-
Sandoval, S.(2022). México frente al cambio de paradigma del Consenso de Washington al Consenso de Cornwall. pp (1-30)
-
Williamson, J. (2002).What Washington Means by Policy Reform.pp (1-20)