Profesores responsables: Sergio Ordóñez, Jorge Basave, Paty Montiel,

                                                                                        Seyka Sandoval y José de Jesús Rodríguez

 

Problemática del seminario

En este 2024 se cumplen seis años de gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T) en México y se abre un periodo electoral que decidirá sobre su posible continuidad o conclusión. Lo anterior tiene lugar en un año de enormes desafíos para la democracia y los procesos que le dan sustento relacionados con el desarrollo de la sociedad civil y las libertades individuales. Alrededor de 2 mil millones de personas tendrán la posibilidad de votar este año en 8 de los 10 países más poblados, entre los más de 70 donde se llevarán a cabo elecciones formalmente democráticas.

Pero ello tendrá lugar en un difícil y contradictorio contexto global marcado por la crisis del neoliberalismo en Occidente como pensamiento, marco de relación y acción de las clases y grupos sociales, y referente del accionar estatal, así como por la declinación del sistema de hegemonía de Estados dirigido por EEUU. En contrapartida, se verifica el ascenso de una nueva Alianza de Estados encabezados por China que empujan hacia la multipolaridad, pero lo hacen no respetando la igualdad formal e integridad territorial de los países, y están regidos por gobiernos autoritarios que niegan el desarrollo de la sociedad civil y promueven distintas formas de nacionalismos y de conservadurismos político-sociales.

En ese marco, la crisis del neoliberalismo ha derivado en un ascenso de los nuevos populismos internacionales, lo cual, aunado al carácter contradictorio del tránsito a la multipolaridad, ponen en cuestionamiento el desarrollo mundial de la sociedad civil como sustento de la democracia.

Ese es el contexto en el que emerge el gobierno de la 4T en México como tentativo populista (como tal no necesariamente coherente) de solución de la crisis del neoliberalismo en el país, a partir de la creación de una nueva identidad popular que da sustento a un proyecto en torno a la redistribución del gasto estatal a favor de los programas sociales, lo cual en lo político implica una centralización del poder estatal en el ejecutivo, en detrimento de las otras instancias de poderes estatales y del desarrollo de la sociedad y las libertades civiles.  

El objetivo del seminario es llevar a cabo una primera aproximación a un balance objetivo y el planteamiento de perspectivas de la 4T en ese contexto global.