Sesión 1: Política industrial en perspectiva comparativa internacional. Jorge Basave, 12 de abril
-
Panorama internacional en retrospectiva: abandono y recuperación de políticas industriales en países donde dominan las posiciones neoliberales
-
Continuidad en países asiáticos
-
La nueva política industrial digital
-
México: abandono de la política industrial y sus causas
-
Aplicación de medidas de política industrial efectivas pero desconectadas de un proyecto integral
-
Ausencia de una política industrial integral en el gobierno actual. Similitud con las políticas neoliberales
-
Necesidad de una política industrial ante la nueva geopolítica y el redireccionamiento de la inversión internacional (nearshoring y alliedshoring) en el marco de la competencia tecnológica y comercial EU-China
Bibliografía
- Basave Jorge (coord), (2021) La política industrial en México; antecedentes, lecciones y propuestas, IIEc/UNAM, Capítulo 1, Cassio Luisselli sobre Corea, pp: 29-54 y Capítulo 3, Francisco Suárez Dávila sobre la relación entre financiamiento y política industrial, pp: 99-134.
- Stiglitz Joseph y Yifu Lin Justin (edit) (2013), The industrial Policy Revolution. The role of government beyond ideology, Palgrave/McMillan, la introducción, pp: 1-18
Sesión 2: Política de ciencia, tecnología e innovación. Paty Montiel, 19 de abril
- Nuevo patrón industrial, nuevos requerimientos
- Indicadores en ciencia, tecnología e innovación (CTI)
- Marco jurídico
- Programas más relevantes en CTI
- Reflexión: vía de desarrollo neoliberal y CTI
Bibliografía
- Dabat, A. y Ordóñez, S. (2009). Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, México: Casa Juan Pablos, IIEC, UNAM. Capítulo 1: La revolución informática y el cambio económico mundial, pp. 17-27
- Conacyt (2021). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024.
- Valderrama, B. (2021). 360 Grados. Una visión panorámica de la política científica en México 1985-2019.
Sesión 3: Política de seguridad y militarización. Pedro José Peñaloza, 26 de abril
-
Seguridad pública
-
Militarización
-
Desigualdad social
-
Promesas incumplidas
-
Perspectivas y escenarios
Bibliografía
- Peñaloza, Pedro J., (2024) Gobierno de AMLO. ¿Cambio o retroceso? Los saldos del desastre.Una perspectiva desde la izquierda. 2a. edición actualizada. Procesos Editoriales.
- Peñaloza, Pedro J.,(2008) Fetichismo penal, autoritarismo y exclusión social. pp.23-33
- Peñaloza, Pedro J.,(2023) La prevención del delito: una asignatura pendiente, México, Porrúa.
- Peñaloza, Pedro J.,(2018) México a la deriva: y después del modelo policiaco, ¿qué? Los gobiernos de Calderón y Peña.
- Peñaloza, Pedro J.,(2011) El ocaso de la superstición punitiva. El Cotidiano, núm 170. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México. pp. 39-48
- Peñaloza,Emiliano; Peñaloza Pedro J.,(2015) Piketty: la ilusión de un “capitalismo menos injusto”. Iter Criminis, Núm. 9. Sexta época. pp.101-128